El FMI le presta al Tesoro para que éste cancele, total o parcialmente, su deuda en dólares con el Banco Central (las letras intransferibles). Luego de esa maniobra el dinero pasará a formar parte de las reservas y se podrá usar libremente. Como dijo Caputo, esto bajaría la deuda total de los argentinos debido a la (sub)valuación que hace el Banco Central de las letras, es decir, que con el préstamo quizás puedan cancelar la totalidad de la deuda, que no sé bien a cuánto asciende en estos momentos:

Fuente:
https://www.bloomberglinea.com/latinoam ... urri%C3%B3.
La realidad es que la deuda "sube", es como si le debiéramos dólares al abuelo, uno que nos dice "págame cuando puedas, como puedas, si se te dificulta te rebajo los intereses o te hago una quita del capital, en verdad me importa poco, sólo quería ayudarte", y posteriormente vamos al banco y sacamos un préstamo para devolverle el dinero. El FMI ha sido más que flexible con Argentina, así que no es el peor de los prestamistas, pero de cierta manera cambiamos una deuda ficticia por una real.
Respecto al tipo de cambio, se va a un sistema de bandas con un piso de 1000 y un techo de 1400, que se expandirá en ambas direcciones un 1% mensual. El Banco Central puede intervenir en los extremos con dólares, y participando del mercado de bonos, modificando la tasa de interés o las regulaciones en cualquier otro momento, si no entendí mal. Si el dólar toca techo en una semana, se sentirá como una devaluación encubierta. Se elimina también el "dolar blend", que era el porcentaje (20%) de las exportaciones que iba directamente a aplacar el dólar MEP y CCL sin pasar por las arcas del Central.
Por último, el cepo, se levanta para las personas y empresas, pero solamente a partir de este año para las últimas, es decir, que para cubrir los dividendos y utilidades atrapados en el país y otras deudas, se les ofrecerá un bono como el BOPREAL que se le dio a los importadores. Las que no acepten, tendrán que seguir esperando a que la economía se normalice.
Esto puede salir muy bien o muy mal, realmente no creo que haya término medio. Se hace a las puertas de la cosecha gruesa, así que eso es un plus, pero los argentinos siempre tenemos pesos para correr contra el dólar, por más que el gobierno insista con que puede respaldar con creces la base monetaria. Si el dólar toca los 1400 en poco tiempo y el Banco Central sigue con problemas para contenerlo, la euforia durará poco.
Falta ver qué condiciones puso el FMI para el acuerdo, y tendremos que estar atentos a la evolución de la inflación, que el mes pasado subió a 3,7. Se rumorea que tal vez suban la tasa de interés nuevamente. Nada está dicho, no es la primera vez que un sistema de bandas fracasa en el país, no es la primera vez que un ministro piensa que no hay pesos para correr contra el dólar y luego se lleva una desagradable sorpresa. Otra cosa a mirar es el riesgo país, la esperanza del gobierno es que se desplome tras quitar el cepo así pueden volver a rollear deuda.