La Guerra de las Malvinas

Las guerras y conflictos en la región latinoamericana, desde la Conquista hasta las Malvinas y el Cénepa. Personajes y sucesos históricos militares.
Domper
General
General
Mensajes: 15060
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

La Guerra de las Malvinas

Mensaje por Domper »

Cartaphilus escribió: 22 Abr 2025, 13:25Los militares en la mayoría de países, y en especial en los hispanoamericanos, están tradicionalmente muy alejados de la sociedad civil. En España no se nota tanto, pero hasta hace nada, en plena democracia, seguían teniendo sus economatos y farmacias, sus colegios (para sus hijos, quiero decir), sus residencias por las que pueden hacer turismo por toda España con coste de alojamiento mínimo (siguen existiendo)...
Mire, mi padre fue militar y no tuve acceso a ninguna de esas gollerías. Esos economatos eran más caros que los supermercados, de farmacia militar, nanay, que había que comprar en la farmacia normal y sin el descuento que se tenía con la Seguridad Social, colegio, el de todos, porque esos que usted dice eran (y son) para huérfanos, y de esas residencias, en toda mi vida disfruté de ellas tres semanas, y solo porque mi padre fue destinado allí. Esas vacaciones en residencias militares, sería si había plazas, que no había (tenían prioridad los destinados ahí); aparte que ya le digo yo que muy de lujo, no eran.

A principio de los sesenta igual tenían ventajas ¿En la democracia? Muchísimas. Por ejemplo, tener que pedir créditos para estudiar porque en mi casa jamás se disfrutó de una beca.

La única ventaja eran las casas militares, pero había una justificación, los nada infrecuentes cambios de residencia. Cierto es que por esa movilidad no era tan raro que las familias de militares se relacionaran entre ellas, pero nada más.

Igual en Madrid había alguna ventaja más. En provincias, ya le digo yo que no.

Lo que, en mi opinión, forzó la "inmersión" de la "clase militar" en la sociedad civil fue la dificultad de acceso a las diferentes academias militares, lo que llevó a que desaparecieran muchas dinastías militares y la endogamia militar.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Silver_Dragon
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 14298
Registrado: 18 Nov 2004, 22:00
España

La Guerra de las Malvinas

Mensaje por Silver_Dragon »

MAXWELL escribió: 25 Feb 2025, 17:41 Es correcto....pero en la practica, más protección brindaban las 3 masas de tierra de la bahia de s.carlos....que los radares de la flota, que de mucho no sirvieron para detectar el ataque al invencible...ni al Sheilfeld.
El "ataque" al shefield que en si fue a la TF que estaba a 75 millas nauticas del port Standley):
A las 12:15 UTC del 4 de mayo, el Neptune del Capitán de Corbeta Ernesto Proni Leston detectó una señal radar grande y dos pequeñas frente a la costa de las Islas Malvinas Orientales. A las 12:45 UTC, dos Super Etendards, pilotados por el Capitán de Corbeta Augusto Bedacarratz y el Teniente de Fragata Armando Mayora, despegaron de la Base Aérea Naval de Río Grande. A las 13:04 UTC, reabastecieron combustible desde un avión cisterna KC-130 e iniciaron su ataque.

A las 13:30 UTC, recibieron una actualización de objetivos del Neptune, indicando que los objetivos se encontraban a 115 millas náuticas de distancia. Los objetivos se clasificaron como dos buques medianos y uno grande. La aeronave descendió a nivel muy bajo, operando bajo el techo de nubes y por debajo de la cobertura del radar británico. La visibilidad era de aproximadamente siete millas, con techos de 300 pies.

Los británicos desplegaron dos Harriers del Escuadrón 800 a las 13:50 UTC para investigar un contacto de radar intermitente al oeste de la línea de piquetes. A una distancia estimada de 27 millas náuticas, los aviones argentinos activaron sus radares de ataque durante algunos barridos, localizaron sus objetivos y luego los desactivaron para evitar ser detectados y tomar contramedidas. Los misiles fueron disparados a las 14:04 UTC, mientras los aviones volaban a 480 nudos, cada uno hacia el gran objetivo. Los aviones abandonaron la zona de lanzamiento a gran velocidad y no fueron interceptados. Glasgow había detectado los barridos del radar Agave de los aviones y alertó a la Fuerza de Tarea. El coordinador de guerra antiaérea a bordo del Invincible no estuvo de acuerdo con Glasgow, quien intentó en vano atacar a los Exocets con el Sea Dart, pero no logró fijar el objetivo. La tripulación del destructor de misiles guiados Sheffield no estaba en alerta máxima, y ​​la imagen de radar en su visor se proporcionaba mediante un enlace de datos desde el Hermes, a 20 millas náuticas al este. Los oficiales de electrónica del Sheffield discutían un problema con blancos falsos con su buque gemelo, el Coventry, y el sensor UAA.1 ES se apagó para minimizar la interferencia con el sistema de comunicaciones.

El Sheffield fue impactado en el costado de estribor, en el centro del buque, aproximadamente a 3 metros sobre la línea de flotación. Si bien la Junta de Investigación de 1982 determinó que la ojiva no explotó, un análisis realizado en 2015 por David Manley y el Real Cuerpo de Constructores Navales, con software no disponible en 1982, demostró de forma concluyente que la ojiva sí explotó. La detonación dañó el sistema principal de extinción de incendios del buque, frustrando los esfuerzos de la tripulación por salvarlo. A pesar de los esfuerzos del Yarmouth y el Arrow, los incendios continuaron propagándose; el destructor tuvo que ser abandonado y ardió durante varios días. Mientras se realizaban las labores de rescate, el Yarmouth escuchó posibles torpedos en las proximidades de los buques. Esto provocó un importante esfuerzo de guerra antisubmarina (ASW) y aumentó la confusión. En realidad, eran los motores fuera de borda de las Zodiacs cercanas.

El 9 de mayo, el Sheffield fue remolcado por el Yarmouth, con rumbo primero a Georgia del Sur para reparaciones temporales y luego, finalmente, a Inglaterra. Desafortunadamente, mientras se dirigía a Georgia del Sur, el mal tiempo provocó inundaciones progresivas, y posteriormente volcó y se hundió el 10 de mayo.

El Capitán de Corbeta Jorge Luis Colombo, comandante de escuadrón de los Super Etendards, ofrece esta visión del ataque al Sheffield: «Teniendo en cuenta que contábamos con buques argentinos, destructores Tipo 42, que eran exactamente iguales a los buques a los que nos enfrentábamos, realizamos un estudio muy detallado de cómo penetrar bajo la defensa radar, para poder atacar con los dos elementos más importantes que garantizarían el éxito: la sorpresa y el sigilo.

El ataque contra el Sheffield fue llevado a cabo por dos Super Etendards con un misil cada uno. Ambos lanzaron simultáneamente a cierta distancia del buque, apuntando a un eco de radar que habían recibido». Según el capitán Sam Salt, de Sheffield, hubo poca advertencia del ataque: "El pequeño grupo de personas que vio aparecer el misil solo tuvo tiempo de decir "¡Pónganse a cubierto!", y estamos hablando de tres o cuatro segundos después, impactó al HMS Sheffield".

La Junta de Investigación se reunió en Portsmouth y sus conclusiones concluyeron que ni el oficial al mando (un submarinista) ni el primer teniente (un observador desde helicóptero) estaban cualificados como especialistas en guerra antiaérea, la misión principal del buque. El buque no estaba preparado para el ataque, miembros vitales del personal de guardia no estaban presentes, el radar Tipo 909 no logró localizar al Exocet, y se utilizó un proceso innecesariamente largo, por lo que no se dispararon ni el Sea Dart ni el cañón de 4,5". No se utilizó chaff, y las dotaciones de los cañones de 20 mm y las ametralladoras ligeras no fueron alertadas.

El coordinador de guerra antiaérea del Invincible no gestionó bien el ataque, y una deficiencia del diseño del Tipo 42 fue la falta de un sistema de defensa puntual como el Seawolf o el CIWS. Los ataques simulados con skimmers marinos no formaban parte del entrenamiento a bordo.

Transcurrieron tres minutos entre el momento en que el Glasgow emitió su advertencia y el momento en que el Sheffield fue alcanzado. El Glasgow reaccionó con rapidez y acierto a la amenaza, pero el coordinador de guerra antiaérea del portaaviones no transmitió la advertencia en la red antiaérea, y la respuesta del Sheffield también fue críticamente deficiente. El oficial principal de guerra no respondió a la advertencia del Glasgow, no notificó al capitán, no sonó las estaciones de acción ni elevó los niveles de control de daños. La Junta determinó que el desempeño del oficial fue En parte debido a la inexperiencia, pero sobre todo a la insuficiencia.

Las mejoras en la habitabilidad también contribuyeron al incendio y al humo, emitiendo gases tóxicos. Varias lecciones cruciales se aprendieron a la fuerza y ​​se implementaron cambios inmediatos, mientras que otros tardaron más en implementarse. Dos oficiales y dieciocho marineros perecieron en el ataque, y otros 26 resultaron heridos.
Al Invincible (segundo intento), 25 de Mayo..... Otra vez a la TF, el a 100 millas al NW de port Standley...
Las defensas aéreas británicas se desplegaron para cubrir un eje de amenaza originado en Río Grande y fueron tomadas totalmente por sorpresa cuando los misiles llegaron desde el noroeste.

El primer indicio del ataque fue la detección del Ambuscade a 28 millas náuticas (45 km), primero por las emisiones del radar Agave, luego por los dos aviones en el radar, lo que alertó a la flota. Poco después, tanto el Brilliant como el Ambuscade detectaron los lanzamientos de misiles. Los buques de guerra lanzaron inmediatamente una descarga de chaff e intentaron interceptar los misiles con misiles SAM. La alerta de amenaza no fue recibida por los buques mercantes, ya que se envió a la red de guerra aérea. Se ordenó a la Fuerza de Tarea virar a 040° para navegar a favor del viento y mantenerse en la nube de chaff, pero esto también los desvió de costado hacia los misiles. Poco después, se ordenó un viraje a 110°, pero el Atlantic Conveyor no lo detectó. Si hubiera estado en 110° cuando los misiles impactaron, la pesada rampa de popa podría haber ofrecido cierta protección. Los misiles fueron rastreados por radar por Brilliant y visualmente por Hermes y Ambuscade. Según informes, los Exocet se desviaron del Ambuscade y se dirigieron hacia el Atlantic Conveyor, impactándolo por debajo de la superestructura, a babor. Hay informes de que el segundo Exocet impactó en la misma zona segundos después; otros afirman que cayó al mar.

Inmediatamente se desató un incendio que se extendió rápidamente hasta el punto de que el barco tuvo que ser abandonado. Su cargamento, compuesto por cuatro helicópteros Chinook (uno de ellos en el aire) y seis helicópteros Wessex, fue destruido, junto con otros suministros que transportaba.

La pérdida de los helicópteros de carga pesada perjudicaría gravemente las operaciones terrestres más adelante en la campaña. Solo uno de los Chinook sobrevivió y desempeñó un papel crucial en la campaña. En total, 12 hombres perecieron en el ataque.

El ataque a la Fuerza de Tareas es descrito por el Capitán de Corbeta Colombo de la siguiente manera: «El 25 de mayo de 1982, dos aviones Super Etendard con otros dos misiles despegaron para atacar un objetivo que, según información británica, debía ser el Atlantic Conveyor. El ataque se llevó a cabo desde el norte de las islas y, en cuanto a sus características, no hubo diferencia alguna con el ataque al Sheffield». No sabíamos exactamente qué íbamos a atacar y, como saben, la pantalla del radar del avión no identifica el objetivo. Atacamos en esa zona porque sabíamos que había algo allí, y al final, cualquier objetivo nos salía rentable. Resultó ser este, que creo que era muy rentable. Pero como se trataba del Atlantic Conveyor, según su información, podría haber sido cualquier otro.

El capitán John Coward del Brilliant recuerda el ataque: «El sistema (Sea Wolf) respondió exactamente como esperaba. Nos alertó de inmediato de que un par de misiles Exocet cruzaban el horizonte y dirigió el sistema Sea Wolf directamente hacia ellos. Por otro lado, la computadora nos informó inmediatamente que estaba fuera de nuestro alcance y que no representaba ninguna amenaza. No había duda de que podíamos disparar; el alcance era demasiado largo para el Sea Wolf de autoprotección».
El tercer ataque, el 30 de mayo (el que siempe se clama que hundió el invencible), otro ataque contra la TF a 115 millas al este de Port Standley.
La misión fue pilotada por el Capitán de Corbeta Alejandro Francisco en el 3-A-202/’Ala 1’ y el Teniente de Navío Luis Collavino en el 3-A-205/’Ala 2’. Francisco llevaba el último Exocet del inventario. Asignados al vuelo del ‘Ala’ estaban los cuatro A-4C Skyhawks del vuelo del ‘Zonda’: Primer Teniente José Vásquez (C-301/’Zonda 1’), Primer Teniente Omar Castillo (C-310/’Zonda 2’), Primer Teniente Ernesto Ureta (‘Zonda 3’) y Alférez G. G. Isaac (‘Zonda 4’).

La ​​formación se dirigió al sureste hacia los aviones cisterna que los esperaban y luego al este. Tras pasar junto a los aviones cisterna para reabastecer sus tanques, el ataque descendió a 30 metros de altitud para evitar el radar británico. Su rumbo de aproximación era de 350° a 413 nudos. Esperando otro ataque de aeronaves con base en Puerto Desedo, los británicos creyeron que vendría del norte o noroeste; las aeronaves se acercaban prácticamente desde el sur.

Una señal emergente a las 17:29 UTC no detectó un objetivo potente, pero tres minutos después identificó un objetivo grande a aproximadamente 32 kilómetros. El «Ala 1» rompió el silencio de radio para anunciar que estaba disparando, y entonces los Super Etendards viraron a la izquierda para dirigirse a base. La mala visibilidad y las nubes bajas hicieron que los Skyhawks perdieran rápidamente de vista el misil, pero pudieron seguir la estela de escape hacia el objetivo. La velocidad se incrementó a 489 nudos para el avance hacia el objetivo.

Los primeros barridos del radar Agave alertaron a los británicos de que estaban siendo atacados por Exocet, y los gritos de "¡Freno de mano!" resonaron por la red, provocando la salida de los helicópteros señuelo y el disparo de chaff. El Exeter se encontraba a 32 kilómetros del punto de lanzamiento, mientras que el Invincible se encontraba a 32 kilómetros más al norte, fuera de alcance. El Exeter atacó al Exocet con su primer misil Sea Dart, y se cree que falló. Un buque de guerra humeante apareció a la vista, y los Skyhawks se dirigieron hacia el "Invincible dañado" para rematarlo. El buque era el Avenger, que aceleraba rápidamente para defenderse del ataque combinado de misiles y el ataque aereo, expulsando grandes cantidades de gases de chimenea mientras disparaba su cañón Mk8 de 4,5 pulgadas contra los atacantes. El segundo Sea Dart del Exeter dio en el blanco, destruyendo el ala izquierda y las celdas de combustible del Zonda 1, matando a Vásquez inmediatamente. Un tercer Sea Dart vaporizó el Zonda 2 de Castillo y zarandeó al Zonda 4. Los dos Skyhawks restantes atacaron la fragata, fallando, y abandonaron rápidamente el lugar del ataque, firmemente convencidos de haber inutilizado al Invincible. Uno de los aviones supervivientes, el C-321, lucía una silueta roja del portaaviones y la fecha, inmediatamente posterior a la misión. A pesar del sacrificio y la tremenda valentía argentina, no había pruebas de que el Invincible hubiera sufrido daños a su regreso al Reino Unido.

Desde el punto de vista argentino, el buque atacado fue el Invincible, no el Avenger. Las cintas de radar de la Marina Real muestran que el ataque fue contra la fragata. Sigue siendo uno uno de los ataques más controvertidos de la guerra, con ambos bandos decididos sobre su visión de los resultados.


Cartaphilus
Coronel
Coronel
Mensajes: 3514
Registrado: 14 Jul 2007, 20:59

La Guerra de las Malvinas

Mensaje por Cartaphilus »

Domper escribió: 22 Abr 2025, 16:56
Cartaphilus escribió: 22 Abr 2025, 13:25Los militares en la mayoría de países, y en especial en los hispanoamericanos, están tradicionalmente muy alejados de la sociedad civil. En España no se nota tanto, pero hasta hace nada, en plena democracia, seguían teniendo sus economatos y farmacias, sus colegios (para sus hijos, quiero decir), sus residencias por las que pueden hacer turismo por toda España con coste de alojamiento mínimo (siguen existiendo)...
Mire, mi padre fue militar y no tuve acceso a ninguna de esas gollerías. Esos economatos eran más caros que los supermercados, de farmacia militar, nanay, que había que comprar en la farmacia normal y sin el descuento que se tenía con la Seguridad Social, colegio, el de todos, porque esos que usted dice eran (y son) para huérfanos, y de esas residencias, en toda mi vida disfruté de ellas tres semanas, y solo porque mi padre fue destinado allí. Esas vacaciones en residencias militares, sería si había plazas, que no había (tenían prioridad los destinados ahí); aparte que ya le digo yo que muy de lujo, no eran.

A principio de los sesenta igual tenían ventajas ¿En la democracia? Muchísimas. Por ejemplo, tener que pedir créditos para estudiar porque en mi casa jamás se disfrutó de una beca.

La única ventaja eran las casas militares, pero había una justificación, los nada infrecuentes cambios de residencia. Cierto es que por esa movilidad no era tan raro que las familias de militares se relacionaran entre ellas, pero nada más.

Igual en Madrid había alguna ventaja más. En provincias, ya le digo yo que no.

Lo que, en mi opinión, forzó la "inmersión" de la "clase militar" en la sociedad civil fue la dificultad de acceso a las diferentes academias militares, lo que llevó a que desaparecieran muchas dinastías militares y la endogamia militar.

Saludos

Yo pasé mi juventud y adolescencia entre dos ciudades militares. Ya en democracia, cuando yo ya no vivía en ellas, en una había un colegio y un instituto para hijos de miembros de la Armada (siguen existiendo, pero hoy son centros públicos a los que todo el mundo puede acceder, no como antes). Había un estupendo economato y una farmacia, y muchas familias civiles encargábamos a familias militares amigas no sólo por el precio, sino también por algunos productos que no encontrabas en ningún otro lado. Había un club para cabos, otro para suboficiales y otro para oficiales, que hasta hace no demasiado seguían siendo estrictamente privados (hoy se puede hacer uso de sus restaurantes e instalaciones deportivas, pero con ciertas restricciones). Alternaba la vida en esa ciudad con las vacaciones de verano en otra en la que el Ejército del Aire tenía también su colegio y su instituto, su economato y farmacia, y sus clubes. Ningún otro gremio funcionarial de España disfrutó de esas prerrogativas. Que tienen su justificación en la movilidad del personal y la necesidad de acomodar a sus familias con los traslados, pero no plenamente. Puedo entender los colegios e institutos para que siempre hubiese una reserva de plaza pero ¿los clubes sociales, con instalaciones deportivas vetadas al resto de contribuyentes? ¿Por qué el funcionariado militar sí las tenía, y no el funcionariado de otros ministerios?

En cuanto a la inmersión de la clase militar en el ámbito civil, sí que se debió en gran parte al acceso igualitario a las academias de oficiales. Y ya era hora. La Armada Española, durante sesenta años, prácticamente estuvo mandada por cuatro familias en las que había abuelos, hijos y nietos almirantes. Algunas más antiguas, como es el caso de los Cervera (que todavía conservan un peso muy grande en la Armada, con no pocos miembros en activo o en la reserva). En el Ejército del Aire eso no pasó apenas. En el de Tierra a medias. Pero en la Armada realmente era un escándalo.


Domper
General
General
Mensajes: 15060
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

La Guerra de las Malvinas

Mensaje por Domper »

Está claro que el Ejército de Tierra era el patito feo, pues de lo que dices tú, nanay. De la farmacia militar, aspirinas y punto. Colegios, desde luego no los había. Etcétera. Lo único, las viviendas, que tampoco eran palaciegas (mi padre decía que a los ingenieros militares que las hicieron los hubiera metido en un castillo, y tirado la llave).

Eso sí, la movilidad y los pisos de destino tendían a crear amistades entre familias, y tener menos relaciones con los locales. Claro que mi familia tuvo la fortuna de moverse muy poco. Yo solo tenía un medio amigo hijo de militar, los demás, paisanos.

Lo de los requisitos de acceso no solo ha pasado en la milicia, que en Medicina no pocas dinastías, de esas de gente tan lista que siempre acababa de jefe o catedrático, se han acabado porque el nene no ha obtenido buena nota y no puede acceder. Es que ese día estaba malo (explicación que daban unos que conocí).

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 1 invitado