Soberanía del Golfo de Venezuela
- Mijail Efímovich Koltsov
- Soldado Primero
- Mensajes: 57
- Registrado: 09 Ene 2009, 03:25
- Andrés Eduardo González
- General
- Mensajes: 31473
- Registrado: 05 Jul 2007, 17:33
- Ubicación: Bogotá (Colombia)
Batalla de Matasiete escribió:¿Como va a ser el invasor, el que esta ejerciendo soberania en la zona en cuestión?


En cuanto a Uribe Vélez descendiente de Uribe Uribe, en realidad no estoy seguro de ello, igual me estoy documentando; eso sí, hace tiempo salió esto que sí me parece una verdadera perdedera de tiempo:
Uribe desciende del rey Ricardo Corazón de León
El presidente colombiano, Álvaro Uribe, es un descendiente directo de Ricardo Corazón de León, rey inglés nacido en 1157 y fallecido en 1199, según resultados de un estudio de expertos en genealogía publicados hoy en Bogotá.
Uribe "desciende directamente del rey Ricardo Corazón de León", concluyeron los investigadores de la Asociación Colombiana para el Estudio de las Genealogías que realizaron la pesquisa, informó la revista Semana, que indica que el gobernante es "de sangre azul".
La publicación bogotana precisó que los expertos establecieron que Leonor de Aquitania, madre de Ricardo Corazón de León, el monarca inglés que protagonizó la Tercera Cruzada para recuperar Jerusalén de las manos de los musulmanes, "aparece en el árbol genealógico de Uribe.
La misma investigación encontró que entre los ancestros de Uribe también están "el rey Constantino (griego); Nefertiti, reina de Egipto, y el faraón Anmenoteph III", según la última edición de Semana.
La revista apuntó que Uribe "hizo su primera campaña a la Presidencia con el lema 'mano firme, corazón grande'. Pero al parecer es 'corazón de León'".
Uribe, disidente liberal nacido en Medellín (noroeste) hace 55 años, gobierna Colombia desde 2002, cuando fue elegido para un mandato de cuatro años.
Una reforma constitucional promovida por él y sus seguidores le permitió concurrir con éxito a la reelección inmediata en 2006 y el Congreso colombiano inició esta semana la gestión de un proyecto de referendo para que pueda volver a ser reelegido en los comicios de 2010.
Hasta ancestros egipcios le encontraron... Mejor déjenlo gobernar en paz...
"En momentos de crisis, el pueblo clama a Dios y pide ayuda al soldado. En tiempos de paz, Dios es olvidado y el soldado despreciado».
- Batalla de Matasiete
- Coronel
- Mensajes: 3623
- Registrado: 18 Ago 2008, 13:54
- Ubicación: Venezuela
Andrés Eduardo González escribió:No olvidar, señores, que la Península de La Guajira es Colombiana desde hace casi 200 años... así que Venezuela no podía ejercer soberanía sobre un territorio que no es suyo, ni siquiera en 1899-1901...
¿Eduardo Santos (abuelito de los chicos Santos de hoy, haciendo su trabajito en el gobierno colombiano), no fue el presidente de Colombia que firmó en 1941 el tratado gracias al cual Venezuela perdió 108 mil kilómetros cuadrados de territorio, entre ellos la península de la Guajira?
mas seriedad Andres.
si lo dices por provocación, o por desconocimiento, o por lo que sea que lo digas, es algo que no se ajusta a la realidad.
- Andrés Eduardo González
- General
- Mensajes: 31473
- Registrado: 05 Jul 2007, 17:33
- Ubicación: Bogotá (Colombia)


Si miras mapas de Colombia del siglo XIX (especialmente de 1830 en adelante) se podrá dar cuenta que La Guajira es Colombiana, no es cuestión de provocar a nadie, usen a "San Google" y lo verán...
Además, si Eduardo Santos firmó dicho tratado en 1941 es porque fue un acuerdo entre Colombia y Venezuela que también firmaría el Presidente venezolano de entonces... No fue algo impuesto a la brava o... ¿acaso Colombia invadió Venezuela en 1941?... me parece que no....
"En momentos de crisis, el pueblo clama a Dios y pide ayuda al soldado. En tiempos de paz, Dios es olvidado y el soldado despreciado».
-
- Suboficial
- Mensajes: 584
- Registrado: 20 Sep 2005, 04:22
El golfo de Venezuela seguirá siendo una obsesión Colombiana, No me he de imaginar las consecuencias de que al ministro de defensa colombiano (muy nombrado en estos días, ya que ha demostrado ser una persona insubordinada, parece seguir y obedecer ordenes distintas que las del presidente Uribe, y las claras diferencias con el ministro de relaciones exteriores demuestran su carácter belicista, con sus opiniones reciente sobre el concepto que tiene el sobre la "legitima defensa" que lo ponen en una posicion muy peligrosa para ambos paises, por encima paracen dominar sus intereses personales sobre los intereses comunes de ambos paises, si no ha habido guerra entre nuestros dos paises es gracias a la madurez politica del presidente Uribe, ya que el presidente de Venezuela Hugo Chavez se ha cansado de amenazar de la peor manera a Colombia diciendo que le "va a mandar los Sukhoi", que "que va a mandar a prender los tanques y los Sukhoi" el presidente no se ha dado cuenta que la humildad es la mayor de la virtudes, no es la mejor manera de expresar su molestia, para eso existen los canales regulares de la diplomacia para que le echen su jalón de oreja a Santos y deje de hablar tanta pendejada. Lo cierto es que no provoquen al mono, no me imagino que hicieran lo que ciertamente hicieron y deben de recordar cada uno de los Colombianos en este foro en el año 1987, cuando nos metieron la Corbeta Calda y el submarino en aguas territoriales Venezolanos demostrando sus intenciones belicistas y su obsesión por el golfo.
-
- Coronel
- Mensajes: 3296
- Registrado: 15 Feb 2009, 23:50
Carlitos escribió:El golfo de Venezuela seguirá siendo una obsesión Colombiana, No me he de imaginar las consecuencias de que al ministro de defensa colombiano (muy nombrado en estos días, ya que ha demostrado ser una persona insubordinada, parece seguir y obedecer ordenes distintas que las del presidente Uribe, y las claras diferencias con el ministro de relaciones exteriores demuestran su carácter belicista, con sus opiniones reciente sobre el concepto que tiene el sobre la "legitima defensa" que lo ponen en una posicion muy peligrosa para ambos paises, por encima paracen dominar sus intereses personales sobre los intereses comunes de ambos paises, si no ha habido guerra entre nuestros dos paises es gracias a la madurez politica del presidente Uribe, ya que el presidente de Venezuela Hugo Chavez se ha cansado de amenazar de la peor manera a Colombia diciendo que le "va a mandar los Sukhoi", que "que va a mandar a prender los tanques y los Sukhoi" el presidente no se ha dado cuenta que la humildad es la mayor de la virtudes, no es la mejor manera de expresar su molestia, para eso existen los canales regulares de la diplomacia para que le echen su jalón de oreja a Santos y deje de hablar tanta pendejada. Lo cierto es que no provoquen al mono, no me imagino que hicieran lo que ciertamente hicieron y deben de recordar cada uno de los Colombianos en este foro en el año 1987, cuando nos metieron la Corbeta Calda y el submarino en aguas territoriales Venezolanos demostrando sus intenciones belicistas y su obsesión por el golfo.
Bueno Chavez tiene una obsesión con la Guajira y aqui no decimos nada, el caso del Golfo de Venezuela, pues cada país tiene derecho a aguas territoriales y pues Colombia tiene costas, en algun momento Colombianos y Venezolanos nos tendremos que sentar a fijar esas fronteras maritimas.
Saludos Cordiales.
-
- Teniente Primero
- Mensajes: 1069
- Registrado: 10 Mar 2008, 06:32
- Ubicación: Mérida
Este tema estaba muerto y lo vuelven a resucitar, sinceramente no se para qué? para que algún racista saque su faceta mas insultante mientras se las da de sesudo analista y un niño se ría de ello? no vale la pena seguir con este tema si se va a convertir esa clase de bodrio, asi.
Los únicos puntos que tienen merecimiento para ser discutidos aquí son los históricos y por eso hago este par de aclaratorias:
Mira tu también un mapa de Venezuela de antes de 1941 y veras que tienen a la Guajira como territorio venezolano. Hasta 1941 no hubo límites definidos entre nuestros países, históricamente si tiene un nivel de relevancia y es que ese era un territorio en litigio hace apenas 68 años, así que eso de que la Guajira es colombiana desde hace 200 años no es cierto.
El hecho de que López Contreras firmó ese tratado en mi opinión representa solo un hecho apátrida y cobarde.
Pero el pueblo venezolano no va permitir que nos quiten o que algún apátrida regale ni un milímetro mas de nuestro territorio...
Saludos.
Los únicos puntos que tienen merecimiento para ser discutidos aquí son los históricos y por eso hago este par de aclaratorias:
Si miras mapas de Colombia del siglo XIX (especialmente de 1830 en adelante) se podrá dar cuenta que La Guajira es Colombiana, no es cuestión de provocar a nadie, usen a "San Google" y lo verán...
Mira tu también un mapa de Venezuela de antes de 1941 y veras que tienen a la Guajira como territorio venezolano. Hasta 1941 no hubo límites definidos entre nuestros países, históricamente si tiene un nivel de relevancia y es que ese era un territorio en litigio hace apenas 68 años, así que eso de que la Guajira es colombiana desde hace 200 años no es cierto.
El hecho de que López Contreras firmó ese tratado en mi opinión representa solo un hecho apátrida y cobarde.
Pero el pueblo venezolano no va permitir que nos quiten o que algún apátrida regale ni un milímetro mas de nuestro territorio...
Saludos.
- Andrés Eduardo González
- General
- Mensajes: 31473
- Registrado: 05 Jul 2007, 17:33
- Ubicación: Bogotá (Colombia)


Un link donde se muestra un mapa de la Gran Colombia donde se ve claramente cuál es el territorio que pertenece a la Nueva Granada. Dicho mapa fue hecho por el General Agustín Codazzi en 1824:
El mapa en cuestión:

Evolución del territorio colombiano a través de la historia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3 ... e_Colombia
Cómo se podrán dar cuenta, La Guajira ha sido Colombiana incluso desde el siglo XIX, y todos estos mapas fueron hechos por el General Agustín Codazzi, que curiosamente también hizo la cartografía de Venezuela y más curioso aún, al hacerla para Venezuela incluyó a La Guajira como territorio venezolano...



Otras fuentes de cartografía de Colombia:
http://www.davidrumsey.com/directory/where/Colombia/
http://memory.loc.gov/cgi-bin/query/r?a ... ia++Maps++))
Última edición por Andrés Eduardo González el 18 Mar 2009, 05:02, editado 2 veces en total.
"En momentos de crisis, el pueblo clama a Dios y pide ayuda al soldado. En tiempos de paz, Dios es olvidado y el soldado despreciado».
- Mijail Efímovich Koltsov
- Soldado Primero
- Mensajes: 57
- Registrado: 09 Ene 2009, 03:25
- Andrés Eduardo González
- General
- Mensajes: 31473
- Registrado: 05 Jul 2007, 17:33
- Ubicación: Bogotá (Colombia)


"En momentos de crisis, el pueblo clama a Dios y pide ayuda al soldado. En tiempos de paz, Dios es olvidado y el soldado despreciado».
-
- Cabo
- Mensajes: 143
- Registrado: 24 Ene 2009, 01:38
- Ubicación: Valencia
Andrés Eduardo González escribió::cool:Nosotros no nos vamos a poner a disputar territorios con nadie, es más, ése tema ni se tocaba pues estábamos ocupados acabando con cierta ONT; pero al Presidente Chávez le dió por recordar ciertos problemas limítrofes y a decir que vamos por la Guajira, que en la constitución está eso de recuperar viejos territorios, a cantar que la Guajira es mía, etc, etc, etc...
Deberian resolver sus problemas internos primero y luego activar otros, eso les da menos limitaciones a la hora de un combate recuerda no te enfrentaras a un grupo irregular, sino con un ejercito regular.... Y sobre ese mapa pamplinas aun siguen picados por lo del Caldas, aqui los unicos que no respetan la soberania de los vecinos son ustedes la historia es clara.....
Viva la Patria Grande!!!!!
- Andrés Eduardo González
- General
- Mensajes: 31473
- Registrado: 05 Jul 2007, 17:33
- Ubicación: Bogotá (Colombia)
eldoctorchiflado escribió:Andrés Eduardo González escribió::cool:Nosotros no nos vamos a poner a disputar territorios con nadie, es más, ése tema ni se tocaba pues estábamos ocupados acabando con cierta ONT; pero al Presidente Chávez le dió por recordar ciertos problemas limítrofes y a decir que vamos por la Guajira, que en la constitución está eso de recuperar viejos territorios, a cantar que la Guajira es mía, etc, etc, etc...
Deberian resolver sus problemas internos primero y luego activar otros, eso les da menos limitaciones a la hora de un combate recuerda no te enfrentaras a un grupo irregular, sino con un ejercito regular.... Y sobre ese mapa pamplinas aun siguen picados por lo del Caldas, aqui los unicos que no respetan la soberania de los vecinos son ustedes la historia es clara.....


"En momentos de crisis, el pueblo clama a Dios y pide ayuda al soldado. En tiempos de paz, Dios es olvidado y el soldado despreciado».
-
- Suboficial Primero
- Mensajes: 670
- Registrado: 21 Ene 2006, 15:22
- Ubicación: Bogotá D.C.
La firma del tratado de 1941 no hizo sino reconocer una situación de facto.
Colombia ejercía soberanía en la Guajira, en Arauca, en Casanare, en Vichada, en el Guainía desde la Colonia y el siglo XIX. El tratado lo único que hizo fue reconocer dicha situación y dar punto final a los diferendos terrestres entre los dos países.
Además, los límites se empezaron a definir con los siguientes instrumentos:
Arosemena-Guzmán 14-09-1881,
Laudo Arbitral Español 16-03-1891,
Arbitramento Suizo 24-03-1922
y finalmente por el tratado López de Mesa-Gil Borges 05-04-1941.
Colombia ejercía soberanía en dichos territorios desde antes del tratado del 41, apartir de los documentos coloniales y los instrumentos arriba mencionados.
En el caso de La Guajira por ejemplo:
* Hasta 1871 perteneció al Estado del Magdalena.
* En 1871 se crea La Guajira como parte de los Territorios Nacionales, separándolo del Estado del Magdalena por medio de la Ley 153 de dicho año.
* En 1898 se crea la Intendencia de La Guajira por la Ley 34 de dicho año .
* En 1911, por medio del Decreto 807, se crea la Comisaría Especial de La Guajira con capital en Guaranguro, trasladada más tarde a San Antonio y después a Uribia.
* En 1930 se establece en La Guajira la comunidad árabe-colombiana, especialmente en Maicao.
En el caso de Arauca por ejemplo:
* Durante la Colonia, Arauca perteneció políticamante a la región de los Llanos (Casanare y Arauca) bajo la Audiencia de Tunja.
* En 1810 Arauca hace parte de la recien creada Provincia de Casanare.
* En 1819 pasa a formar parte del Departamento de Cundinamarca.
* En 1831, con la disolución de la Gran Colombia, Arauca continua siendo parte de la Provincia de Casanare del Departamento de Cundinamarca.
* En 1857 fue anexado al Estado Soberano de Boyacá.
* En 1886 Arauca hace parte del recién creado Departamento de Boyacá.
* En 1891 se creó la Comisaría de Arauca, cuyo primer mandatario fue el General Pedro León Acosta.
* En 1911 se crea la Comisaría Especial de Arauca segregándola de Boyacá.
En el caso de Casanare por ejemplo:
* En 1821 la Provincia de los Llanos de Casanare se declara Provincia Autónoma.
* En 1829 se declara Provincia Independiente con capital en Pore.
* En 1837 se integra al Estado Soberano de Boyacá.
* En 1863 pasa a ser administrada directamente por la Nación en los denominados Territorios Nacionales.
* En 1867 se le declara como Departamento.
* En 1873 vuelve a ser declarada parte de los Territorios Nacionales.
* En 1892 se declara la Intendencia Nacional del Casanare.
* En 1905 se fusiona con la Intendencia de San Martín (hoy Departamento del Meta).
* En 1911 se establece la Comisaría Especial del Casanare
* En 1912 integrada al Departamento del Tundama (Boyacá).
* En 1940 se crea la Comisaría del Casanare con capital en Nunchía.
En el caso del Vichada por ejemplo:
* Durante la Colonia perteneció a la Provincia de Santa Fe.
* Entre 1821 y 1830 perteneció al Departamento de Boyacá.
* Entre 1831 y 1857 forma parte del Territorio Nacional de San Martín.
* En 1857 forma parte del Estado de Cundinamarca.
* En 1867 vuelve a formar parte del Territorio Nacional de San Martín administrado por la Nación.
* En 1913, por el Decreto 523, se crea la Comisaría del Vichada.
En el caso del Guainía por ejemplo:
* En la Colonia el Vaupés fue parte de la Provinica de Popayán.
* Entre 1821 y 1830 el Vaupés fue destinado al Departamento de Boyacá.
* Entre 1830 y 1857 el Vaupés hace parte del Territorio Nacional del Caquetá.
* En 1857 hace parte del Estado Soberano del Cauca.
* En 1886 hace parte del Departamento del Cauca.
* En 1910, por el Decreto 1131, se crea la Comisaría del Vaupés.
* La Ley 55 de 1977 segrega la Comisaría del Guainía de la Comisaría del Vaupés.
En 1941 se estableció, por medio de un tratado, lo que el derecho y la realidad le otorgaban a Colombia.
Es ridículo pensar que antes del 41 eran las autoridades venezolanas las que "mandaban" en esos territorios, y que a partir de dicho año llegaron los colombianos, arriaron la bandera venezolana, desplazaron sus autoridades y a su pueblo.
Venezuela no ejerció soberanía DE HECHO en esos territorios, cosa que SI hacía Colombia desde hace MUCHÍSIMO tiempo. Venezuela PRETENDIÓ ejercerla pero no lo hizo.
El tratado del 41 REGULARIZÓ LA REALIDAD.
Si les vendieron otra historia, no es problema nuestro.
En cuanto al Golfo de Venezuela (a diferencia de los instrumentos jurídicos que establecieron la frontera terrestre entre los 2 estados) no se ha establecido ningún tipo de documento, tratado, etc. que reconozca los límites entre las 2 naciones.
Colombia, por derecho, tiene y debe tener aguas en dicho Golfo por el INCONTROVERTIBLE hecho de POSEER COSTAS SOBRE EL MISMO.
Colombia no quiere ni necesita EL GOLFO en su totalidad, solo busca la porción que la jurisprudencia internacional le reconoce a los estados ribereños.
Afortunadamente el ESTADO venezolano reconoce el diferendo marítimo con Colombia, por mucho que se revienten de la rabia los foristas contrarios al mismo.
Adios.
Colombia ejercía soberanía en la Guajira, en Arauca, en Casanare, en Vichada, en el Guainía desde la Colonia y el siglo XIX. El tratado lo único que hizo fue reconocer dicha situación y dar punto final a los diferendos terrestres entre los dos países.
Además, los límites se empezaron a definir con los siguientes instrumentos:
Arosemena-Guzmán 14-09-1881,
Laudo Arbitral Español 16-03-1891,
Arbitramento Suizo 24-03-1922
y finalmente por el tratado López de Mesa-Gil Borges 05-04-1941.
Colombia ejercía soberanía en dichos territorios desde antes del tratado del 41, apartir de los documentos coloniales y los instrumentos arriba mencionados.
En el caso de La Guajira por ejemplo:
* Hasta 1871 perteneció al Estado del Magdalena.
* En 1871 se crea La Guajira como parte de los Territorios Nacionales, separándolo del Estado del Magdalena por medio de la Ley 153 de dicho año.
* En 1898 se crea la Intendencia de La Guajira por la Ley 34 de dicho año .
* En 1911, por medio del Decreto 807, se crea la Comisaría Especial de La Guajira con capital en Guaranguro, trasladada más tarde a San Antonio y después a Uribia.
* En 1930 se establece en La Guajira la comunidad árabe-colombiana, especialmente en Maicao.
En el caso de Arauca por ejemplo:
* Durante la Colonia, Arauca perteneció políticamante a la región de los Llanos (Casanare y Arauca) bajo la Audiencia de Tunja.
* En 1810 Arauca hace parte de la recien creada Provincia de Casanare.
* En 1819 pasa a formar parte del Departamento de Cundinamarca.
* En 1831, con la disolución de la Gran Colombia, Arauca continua siendo parte de la Provincia de Casanare del Departamento de Cundinamarca.
* En 1857 fue anexado al Estado Soberano de Boyacá.
* En 1886 Arauca hace parte del recién creado Departamento de Boyacá.
* En 1891 se creó la Comisaría de Arauca, cuyo primer mandatario fue el General Pedro León Acosta.
* En 1911 se crea la Comisaría Especial de Arauca segregándola de Boyacá.
En el caso de Casanare por ejemplo:
* En 1821 la Provincia de los Llanos de Casanare se declara Provincia Autónoma.
* En 1829 se declara Provincia Independiente con capital en Pore.
* En 1837 se integra al Estado Soberano de Boyacá.
* En 1863 pasa a ser administrada directamente por la Nación en los denominados Territorios Nacionales.
* En 1867 se le declara como Departamento.
* En 1873 vuelve a ser declarada parte de los Territorios Nacionales.
* En 1892 se declara la Intendencia Nacional del Casanare.
* En 1905 se fusiona con la Intendencia de San Martín (hoy Departamento del Meta).
* En 1911 se establece la Comisaría Especial del Casanare
* En 1912 integrada al Departamento del Tundama (Boyacá).
* En 1940 se crea la Comisaría del Casanare con capital en Nunchía.
En el caso del Vichada por ejemplo:
* Durante la Colonia perteneció a la Provincia de Santa Fe.
* Entre 1821 y 1830 perteneció al Departamento de Boyacá.
* Entre 1831 y 1857 forma parte del Territorio Nacional de San Martín.
* En 1857 forma parte del Estado de Cundinamarca.
* En 1867 vuelve a formar parte del Territorio Nacional de San Martín administrado por la Nación.
* En 1913, por el Decreto 523, se crea la Comisaría del Vichada.
En el caso del Guainía por ejemplo:
* En la Colonia el Vaupés fue parte de la Provinica de Popayán.
* Entre 1821 y 1830 el Vaupés fue destinado al Departamento de Boyacá.
* Entre 1830 y 1857 el Vaupés hace parte del Territorio Nacional del Caquetá.
* En 1857 hace parte del Estado Soberano del Cauca.
* En 1886 hace parte del Departamento del Cauca.
* En 1910, por el Decreto 1131, se crea la Comisaría del Vaupés.
* La Ley 55 de 1977 segrega la Comisaría del Guainía de la Comisaría del Vaupés.
En 1941 se estableció, por medio de un tratado, lo que el derecho y la realidad le otorgaban a Colombia.
Es ridículo pensar que antes del 41 eran las autoridades venezolanas las que "mandaban" en esos territorios, y que a partir de dicho año llegaron los colombianos, arriaron la bandera venezolana, desplazaron sus autoridades y a su pueblo.
Venezuela no ejerció soberanía DE HECHO en esos territorios, cosa que SI hacía Colombia desde hace MUCHÍSIMO tiempo. Venezuela PRETENDIÓ ejercerla pero no lo hizo.
El tratado del 41 REGULARIZÓ LA REALIDAD.
Si les vendieron otra historia, no es problema nuestro.
En cuanto al Golfo de Venezuela (a diferencia de los instrumentos jurídicos que establecieron la frontera terrestre entre los 2 estados) no se ha establecido ningún tipo de documento, tratado, etc. que reconozca los límites entre las 2 naciones.
Colombia, por derecho, tiene y debe tener aguas en dicho Golfo por el INCONTROVERTIBLE hecho de POSEER COSTAS SOBRE EL MISMO.
Colombia no quiere ni necesita EL GOLFO en su totalidad, solo busca la porción que la jurisprudencia internacional le reconoce a los estados ribereños.
Afortunadamente el ESTADO venezolano reconoce el diferendo marítimo con Colombia, por mucho que se revienten de la rabia los foristas contrarios al mismo.
Adios.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 1 invitado