Xammar escribió:Batalla de Matasiete
En realidad el numero que daba se debia a un reemplazo 1:1 aproximadamente,no conozco con tanta profundidad la composición del Ejercito.Dicho esto y según lo que has comentado,lo mas normal sea lo que tu mismo has dicho,recuperar y rellenar las diferentes unidadesa,l menos en la IM y el Ejercito,lo que te pueda dar un numero aproximado de vehiculos a disponer.
Es que 600 seria una cifra que incluiria por igual blindados sobre ruedas y cadenas. por eso hice la pregunta
¿es que solo vamos a usar blindados sobre cadenas?Mi teoria es que 600 es solo la cifra sobre cadenas, pero sumando los MBT+LT+IFV/APC+Blindados anfibios de la IM.
Y digo más:
Primero vendra una sustitución 1:1, o sea, un primer lote de ~300. Y luego un segundo lote de otros ~300, para ampliar capacidades.
Yo soy de los que no creo que dejaremos de usar blindados sobre ruedas.
Xammar escribió:Respecto al tipo de vehiculo,personalmente,ya lo he dicho muchas veces,Venezuela deberia,al menos,intentar que fuera fruto de una planificación mas pensada,resultado,porque no,de algun tipo de plan de desarrollo nacional en este campo,lo que me lleva a plantearme la pregunta de,¿en que quedo aquel proyecto Libertador?.Dicha idea,de haber exisitido,hubiera sido un programa muy interesante que podria permitir a la Industria Nacional dar un salto considerable en sus capacidades y en su busqueda de cierta autonomia tecnologica.
Ya te lo dije mi estimado amigo Xammar en el foro sobre las relaciones sobre Cuba y Venezuela: el "Libertador", es solo el nombre comun de un proyecto de transferencia tecnologica, que no descarta al BMP. Sea el blindado de SABIEX, o sea el blindado ruso, se puede firmar por igual, un convenio para el ensamblaje de un primer lote aqui en Venezuela, y luego la fabricación de la mayor parte del mismo, en los subsiguientes lotes (como se piensa hacer con los fusiles Ak-103).
El ACV de SABIEX, es un diseño improvisado (pero atractivo) que ideó esta empresa belga para Emiratos Arabes Unidos (una conversión de sus MBT OT-40 a ACV, una nueva categoria de blindados de infanteria, similar en concepto a los BMPT rusos). Luego SABIEX desarrolló una versión aligerada, de nueva construcción y lo ha ofrecido entre otros a Venezuela.
Venezuela simplemente ensamblaria estos blindados (que diseñó Belgica, no Venezuela), de la misma manera que podria ensamblar los BMP, si se firma un acuerdo para ello. Y en eso si estoy de acuerdo contigo.
Así que Xammar, no te extrañes, que a los BMP-3 los llamen:
BMP Libertador, si se logra un acuerdo tan atractivo como el que ofrecia Belgica (que ademas, y hasta donde se de manera extraoficial, incluia tambien los blindados ligeros
Fv4 Iguana).
Xammar escribió:Volviendo a tu anterior exposición sobre la Propuesta Miranda con Francia,un par de comentarios.
Personalmente un planteamiento como el que analizas,a dia de hoy es por decirlo muy rapidamente,improbable e improductivo para Venezuela.Es cierto que el material frances representa una via interesante pero dentro del contexto donde se mueve Venezuela,la verdad,hay muy poco al que deberia recurrrir,por ejemplo:
Es que yo solo lo veo positivo, desde un punto de vista POLITICO y GEOPOLITICO. Y eso lo aclaré en las consideraciones preliminares.
Yo entiendo que Rusia, China, Bielorrusia, Iran, etc... ofrecen todo eso a un mejor precio, y con una mayor transferencia tecnologica. Asi como los desarrollos propios que podamos concretar en un lapso perentorio.
Xammar escribió:2ª Parte.Material Naval.
Teniendo en consideración el camino recorrido y por donde puede ir las cosas,quiza sea en este segmento donde el material frances prevalezca si finalmente se concreta la oferta Thales y el armamento que conlleva,especialmente con el tema de los SSM.Pero seria en este sector donde mas posibilidades habria a nivel de equipamiento.En lo referente a construcciones navales,no tiene especial sentido tirar de Astilleros franceses,mas aun cuando lo que debe de ser prioritario en Venezuela es a partir de ahora,una vez recepcionados los primeros POVZEE/BVL,es la construccion integral de los consiguientes proyectos a cumplir en la Armada.
Yo sigo pensando que estamos debatiendo con relojes distintos.
Cuando analisamos el desarrollo tecnologico que logró Mexico con los OPV españoles, advertimos, que solo para lograr desarrollar una familia de OPV, 100% diseño mejicano, y de vanguardia tecnologica de cara al mercado mundial de OPV, tuvieron que pasar casi tres (3) decadas !!!!
Creer, que por
ensamblar, el ultimo de los BVL, ya estamos en capacidad de al dia siguiente, de desarrollar una fragata de ultima generación!!! es poco menos que iluso...
Viejo, estos programas deben llevarse de manera paralela. Es una idea que he tratado de hacertela ver en el foro sobre Cuba y Venezuela, pero creo que sigues sin captar mi idea. Debere esforzarme más en buscar los terminos correctos para mi explicación.
Es cosas de respetar los tiempos.
Xammar escribió:3ª Parte.Material Terrestre
- Con los sistemas de Artilleria/SP.Personalmente no hay que irse tan lejos,ya no por los acuerdos seguros que ofrecen los actuales proveedores,tambien,si se empezara a potenciar dentro de un marco regional de colaboración,se puede obtener interesantes elementos como por ejemplo los argentinos CALA/CITER de 155mm (o el CALIV de 105mm que esta proyectado).
- Con los morteros,la verdad,dado que CAVIM ha empezado a introducirse en este campo y desarrollar sistemas ligeros de 60mm (Cazador),lo normal seria que fueran cubriendo el sector y ampliando la oferta a calibres de 81 y 120mm.
- Vehiculos blindados.Asumiendo que a medio plazo se concrete la proxima plataforma blindada a ruedas (6x6/8x8) mucho me temo que ni que el VCBI ni el Aravis,van a entrar en el grupo de candidatos por simple sentido comun (y de solapamiento de equipos),mientras que el PVP,con el Tiuna en plena fase de expansion(de funciones) y crecimiento(numerico),no tiene ningun tipo de sentido.
- ATGM y sistemas SAM/AAA.Con un sistema de defensa integral bieloruso,chino y ruso que incluye toda la panoplia de sensores y misiles,resulta algo redundante pensar en una alternativa francesa,mas aun cuando lo ideal seria estandarizar y homogeneizar al maximo sistemas y armamento de las diferentes ramas armadas.Con el ATGM,pasa lo mismo,mas aun,cuando lo ideal seria un sistema que venga con transferencia tecnologica bajo el brazo.
Te concedo la razón en la materia de los obuses y morteros. Pero en mi descargo he de decir que, yo dije que varios de los items que incluia mi propuesta, era para (¿como decirlo?...): para "rellenar", para "abultar" el acuerdo marco, pues lo que yo hasta ahora tengo entendido, es que en la medida que los paises firman acuerdos más jugosos economicamente hablando, el descuento es mayor, y la transferencia tecnologica es mas viable (que en el fondo es lo que buscamos).
Xammar, no es lo mismo IFV/APC/ACV que MRAP, creo que eso se ha discutido en el foro, en otras secciones.
A riesgo de que me caigan encima mis propios compatriotas, el Tiuna es un simple HMVWW, nuestro mayor logro tecnologico, la muestra de lo que somos capaces, nuestro estandarte industrial, nuestro maximo orgullo, y aun tiene multiples aplicaciones, y los pedidos de nuestra FANB no cesaran, pero es eso:
un HMVWW. Cuando EEUU quiso usar sus Humvee como MRAP, fracasó estrepitosamente, pues un MRAP es un vehiculo con unas caracteriticas especificas (debe soportar explosiones de minas, y un nivel de protección mayor a STANAG 3 ó 4). Yo soy de los que deseo que el Tiuna se siga desarrollando, pero no como vehiculo blindado, a lo sumo una versión protegida (que no es lo mismo que blindada, creo que sabes eso). Creeme, leí bastante sobre el desarrollo de los MRAP sudafricanos.
Si tu me dices,: ¿porque mejor no desarrollar un MRAP desde 0, como hicieron los serbios con su atractivo MRAP Lazar?... eso seria otra cosa, y quizas te hubiese apoyado, pero es muy distinto a decirme que el Tiuna debe correr la suerte del Humvee "blindado" (que nunca fue blindado realmente). Un MRAP es otra cosa.
Sobre los ATGM, si bueno tienes razón, pero yo te invitaria a releer lo que yo puse en ese caso. De hecho, yo puse el Hot 3 casi que por ser competente en demostrar que me pasié (¿o se dice: paseé?) por todas las alternativas que creí había que recorrer.
Xammar escribió:5ª Parte.Material Aereo.
- Helicopteros CSAR/SAR/ASW.Con la inclusión de los Mi-17 y su logica cobertura de misiones y funciones dentro de las Fuerzas Armadas gracias a la flexibilidad de la plataforma y el potencial que tiene en otras ramas del sector civil,no tiene ningun sentido seguir apostando por Caracal/Cougar en el segmento CSAR/SAR cuando se tiene una plataforma muchisimo mas potente (y asequible) como el Mi-17.Esta claro que donde nos encontramos dudas en el sector navalizado(y mas que Dolphin,apostaria mas sus parientes chinos Z-9C/D) pero ¿porque no seguir apostando por un Mi-17 navalizado (o un Mi-14 modernizado),que equivaldria a un EH-101?.Seria una opcion mas que interesante,difícil eso si pero no imposible.

El Mi-17 navalizado, como el que Kazan le promuso hace algunos años a Mexico, me parece atractivo para tareas costeras, e incluso para sustituir a los Aviocar en sus funciones más proximas a costa (dejando las responsablidades a mediano y largo alcance al futuro avión de patrullaje).
Lo ideal seria que los LST soportaran tambien los Mi-17, asi como en el/los futuros LPD/LSD (que yo me niego a aceptar, por su invalides militar en nuestro caso). Pero sabemos que los Mi-17 son helicopteros que estan a medio camino entre los helicopteros medianos que conocemos: Bell 214ST, Sea King, Cougar, Super Puma, etc... y los helicopteros pesados Chinook, Stallion y Mi-26.
¿para que un helicoptero embarcado tan grande como un EH-101 o Mi-17, para una fragata/corbeta? es como torcer mucho la posibilidad.
Yo creo que simplemente, si no se consiguen helicopteros Panther para nuestros futuros buques, simplemente se optara por los Z-9 chinos.
El Mi-14 polaco, que muestras en la foto, es de hecho un helicoptero de uso costero. por cierto, que es la misma doctrina que usa Cuba.
Xammar escribió:
Pienso que nuestra FANB debe fijarse metas. El presidente ha prometido que Venezuela sera una potencia en todos los ordenes, pues el sector militar no sera la excepción.
Hasta ahora siento que las cosas van lentas, y entiendo tambien que esta lentitud, es por las negociaciones, pero tambien por las discuciones tecnicas y doctrinarias en el seno de la FANB (por ejemplo ¿cual es la tecnologia a seguir en materia de PGM, o como algunos los llamas FAC?: ¿Catamaranes? ¿Colchones de aire? etc...).
No creo que haga falta experimentar en ese campo de los PGM/FACM,lo normal es que la Armada opte por un diseño convencional.Respecto a los colchones de aire,no deja de tener su potencial pero mas alla del programa que hicieron,por ejemplo,lo finlandeses con el proyecto Tuuli,un hovercraft armado con SSM,que cancelaron hace unos años,no ha habido algo parecido.
http://img71.exs.cx/img71/9140/77-toim_kalusto_tuul.jpg
El Tuuli
De todas maneras todo esto depende del medio fisico/naval,la doctrina de empleo,el presupuesto,etc.En el caso venezolano,lo normal es que al menos en este campo se siga como hasta ahora y se pueda seguir profundizando en que Dianca aproveche la licencia de Griffon y explore,no solo la 2000TD,por ejemplo la serie 8000TD para la IM seria una herramienta muy util(como han hecho los suecos con la serie 8100TD).

http://www.griffonhovercraft.com/docs/Griffon%20Newsletter%20-%202007%208100TD%20.jpg
Hovercraft Griffon 8100TD (Capacidad de carga de 12Tn o 98 pasajeros)
Un saludo
Rusia tiene un modelo en servicio: el Bora (Project 1239).
http://en.wikipedia.org/wiki/Bora_class ... hovercraft
Y China esta pensando seriamente en los FAC de tipo catamaran (Type 022).
No digo que Venezuela se decida por uno u otro, lo que estoy diciendo es que si esta abierta la discución en el seno de nuestra Armada sobre la conveniencia de una u otra tecnologia, aun de Ekranoplanos, lanchas semisumergibles y claro, los buques convencionales.