Las Padilla quedarán como buques bastante eficientes para el rol de patrulleros de zona económica exclusiva, interdictores anti-narcotráfico y buques de negación marítima QUE SIEMPRE HAN SIDO...
Introducir el radar SMART-S Mk2 es una adecuada solución al tema de detección de blancos de superficie y aéreos, es uno de los equipos más modernos de su gama y generación (en latinoamérica, solo la Armada de Venezuela tendrá este equipo y ambas serán los primeros usuarios del mismo y contarán en su gama, con los equipos más avanzados de la región, siguiéndoles el EL/M-2238 "STAR-3D" usado en dos fragatas Mariscal Sucre tipo Lupo, los SMART-S embarcados en dos fragatas de propósito general tipo "M" chilenas y bien por detrás el resto de equipos en el continente), con más que adecuadas prestaciones de detección contra blancos tipo rozaolas subsónicos y supersónicos, gran capacidad de traqueo de blancos gracias algoritmos ADT muy refinados, y sobretodo (sobretodo para los colombianos) gozar de una fuente 3D de obtención de información...ya no será necesario orientar el director de tiro Castor para obtener altitud de los contactos. El espacio de conciencia situacional de las unidades colombianas crecerá en características exponenciales con la obtención de este equipo.
Apoyándolo, tiene un equipo de detección de blancos navales (navegación) SCANTER 2001, el cual es un muy buen radar para esta función, el cual si bien no es un set LPI con FMCW como los "Scout" o similares, está perfectamente adecuado al uso "rutinario" contra blancos navales, especialmente, la típica embarcación go-fast de los narcotraficantes...
Si no me equivoco, un radar de navegación adicional es mantenido (el anterior set un Furuno tradicional comercial)...
No, no hay un radar de descubierta aérea de gran distancia (aquellos simpáticos equipos de 150-200 n.m., como los LW-08 usados abordo de las fragatas tipo M chilenas), pero puesto que estas unidades tienen sistemas anti-aéreos de defensa de punto, no son necesarios. El SMART-S Mk2, con sus 200 Km de alcance (típicos frente a blancos con RCS tipo avion PATMAR) y 250 Km instrumentados, me parece más que suficiente para el contexto colombiano...
A esto hay que agregarle algo en especial, y es el ESPECTACULAR sistema de CDS que traeran, el SETIS de DCNS, que incorpora un enlace de datos integrado con funcionalidad similar al CEC americano (claro que a frecuencias más altas y con menor cantidad de participantes) que traerá una nueva dimensión de capacidades NCW a las pequeñas agrupaciones navales colombianas, aparte de lo cual es un equipo en línea en cuanto al resto de capacidades de un CDS, y no tiene nada que envidiar a los equipos de la región (de los cuales los más modernos están en Brasil, Chile y Venezuela y son equipos que en el mejor de los casos son tardío noventeros)
Habrá introducción de un nuevo director de tiro electro-óptico (Mirador-EO) para el control de la pieza de 40 mm de popa, lo cual le permitirá operar con mayor efectividad en condiciones nocturnas, y tener mayor alcance en condiciones diurnas, aparte de ofrecer un canal de descubierta visual más avanzado que los actuales (algo bueno para seguir plataformas aéreas intrusas o en egreso como una avioneta seguida de cerca con el SMART-S Mk2 o un go-fast de noche a 3 o 4 millas náuticas), mientras que la pieza de 76/62 recibe un director de tiro tipo STING-EO Mk2 de nueva generación, y aparte, el sistema STRALES (primer usuario fuera de Italia) con la munición DART. Hay que decir que esta munición es sumamente costosa (40.000 euros por munición) y es guiada por radar durante todo el vuelo, y podríamos considerar un salto cuantitativo en la capacidad de defensa de punto contra blancos aéreos tipo mísil, comparado con el anterior set típico 76/62...no creo que se compren muchas municiones, lo cual podría ser un problema, pero podría permitir al buque abatir (con algún grado de posibilidad, elevado), armas típicas de la región (es decir, mísiles incapaces de realizar maniobras terminales o "bailarines") con efectividad, de acuerdo al alcance de disparo del equipo, la velocidad del misil entrante y la distancia de alerta previa, quizás una buena posibilidad de abatir hasta 2 blancos subsónicos en su ciclo de enfrentamiento.
La capacidad de autodefensa se completa con el set de lanzadores de señuelos daneses SKWS-12T con múltiple capacidad de recibir señuelos avanzados a lo largo de su período de uso (lo cual permitiría contraponer amenazas nuevas más avanzadas con señuelos así mismo más avanzados, mientras que en la actualidad, las amenazas misilísticas radar no pasan de tecnología noventera), el cual está interconectado al CDS SETIS y permite calcular todas las prestaciones y decisiones de empleo de las chaff, necesarias para cada geometría de enfrentamiento. Sino me equivoco, sería un total de 12 tubos lanzadores (dos grupos de seis a cada banda del puente o superestructura probablemente) y sino me olvido, aparte de las 12 rondas in-situ en lanzadores, hay santa-barbaras capaces de suministrar 80 cohetes adicionales (40 por grupo de lanzadores)...mal sistema no es, los australianos seleccionaron la base SKWS para sus destructores anti-aéreos "Hobart" (aunque en una configuración de tubos diferentes)
No me gusta el hecho de que no se haya decidido instalar un equipo ECM, tendencia que seguramente busca emular lo que hacen americanos y británicos...pero bueno, el equipo usado toda la vida, jamás funcionó realmente, así que no se pierden de nada

El sonar no será cambiado, pero si será mantenido y algunos elementos actualizados, lo cual obviamente permitirá mantener el sostén logístico del equipo a lo largo del tiempo y mejorar algunas prestaciones...las Padilla no son unidades antisubmarinas, y su capacidad GAS es de mera autodefensa, eso siempre ha sido así, y es lo que se tiene con una embarcación de ese desplazamiento al limitar instalar un set de sonar de proa o en todo caso algo de al menos 7 a 5 kHz, por no decir que su propulsión es de motores diesel y no puede cargar nada más grande que un AS.555SN FENNEC...bueno, nada es perfecto.
El casco será mantenido en entereza (y los colombianos en todo caso han sido muy afortunados en haber realizado refacciones decenales a sus cuatro barcos en los noventa y no verse envueltos en los tristes enrollos que ve la Armada Venezolana ahora por no haber mantenido a sus buques en esta forma durante su servicio) y los motores diesel reemplazados. Esto les permitirá navegar adecuadamente por un buen tiempo.
Centrales de ingeniería, auxiliares, control de averías, puente, etc, serán reemplazadas, lo cual permitirá ganar en automatización y disminuir la tripulación.
El armamento misilístico no será inmediatamente comprado, esto es porque la ARC vendió al Congreso colombiano, el proyecto como C4ISR, no contemplando las armas (STRALES pasa como C4ISR

No, las Almirante Padilla modernizadas, no serán destructores miniatura, ni acorazados de barbeta, ni fragatas como las F-80, las tipo "M" o que se yo. Pero para la ARC serán buques muy efectivos, para su empleo operacional típico, su doctrina a nivel estratégico y las propias limitantes operativas de su entorno geográfico operativo.
Sencillamente, los militares, mejor dicho, los marinos colombianos, SABEN que salieron mal parados en la partición geográfica de su entorno operacional, cuando tienen que cubrir dos AOR importantes separados por dos océanos (Pacífico y Atlántico/Caribe), y partir en desventaja importante de las bases navales adversarias a sus rutas principales de operación en tiempo de guerra (recuerdo que esto lo discutimos con algunos foristas de esa nacionalidad el año pasado, cuando hablabamos de porque no se veían lanchas misileras en Colombia y de la posibilidad de una base naval más cercana al teatro de operaciones navales en el Golfo de Venezuela, la cual no existe y por tanto limita la utilidad de estos medios)...
Tal como en otros países, la Armada en Colombia es "patito feo", recibe menos atención, presupuesto y su utilidad es más "limitada" en la guerra "actual", pero eso no significa que sus planificadores estratégicos de medio plazo hayan hecho un mal trabajo y cuando uno mira el Plan Orión, y observa con sumo detenimiento el contexto operativo, no cabe menos que decir que para un servicio de tercer orden en su "casa", el plan tiene cierta brillantez y está bien concebido.