Colombia no esta involucrada, ellos les interesa conocer la demanda, que lo hagan, una vez que vean que no les afecta en nada, todo quedara ahi. Pues ellos SI tienen un Tratado de Limites Maritimos con Ecuador firmado en 1975, pues ya en ese entonces ellos analizaron los convenios que segun Chile fija fronteras marinas y se dieron cuenta que no era asi, que era necesario tener un verdadero Tratado de Limites Marinos. Yo veo por tanto la actuacion Colombiana-Ecuatoriana, favorable a Peru, pues ayuda a sustentar que es necesario un Tratado de Limites Maritimos con todas las de la Ley, como lo tienen ellos.
Te lo coloco al revés, ¿que hubiera pasado si Colombia fija los límites marítimos con Ecuador de acuerdo a una línea equidistante y no siguiendo las líneas de los paralelos?, ¿podría haberse adherido al sistema vigente entre Chile, Perú y Ecuador o no?, o incurriría en una contradicción.
Ecuador tampoco esta involucrado, ellos solicitaron en su momento, incluir en los convenios pesqueros, un criterio de delimitacion de limites externos en el caso de existencia de islas (las 200 millas de las islas), el criterio se consigno en el convenio
Entonces según tu, ¿en ese caso específico tenemos Tratados de Límites de acuerdo a los Convenios de 1952 y 54 o no?, porque si lo puedo invocar, debe tener alguna fuerza obligatoria que nasca de la conciencia común de estar ante una regla jurídica internacional mutuamente aceptada, o simplemente no existe tal regla o está en estado imperfecto o embrionario, ¿cual es tu postura definitivamente?.
En el mar, no rigen las mismas reglas de ejercicio de soberania, que en tierra.
Me llama la atención este párrafo, ¿podrías iluminarnos acerca de este tema?.
La paz en esta area marina, seguira sin alterarse mucho tiempo mas, porque al menos el Peru no habla de guerras, o del ejercicio de la fuerza ante la falta de razon.
No se alterará la paz porque unos no tienen capacidad de alterarla y otros tienen capacidad para mantenerla.
El Peru no solicita a la corte, modificar ninguna frontera, sino poderla establecer. La corte no modifica fronteras, pero si las puede fijar ante la ausencia de tratados de limites, tal como lo ha echo en varios otros casos.
Para Chile, que considera los Tratados de 1952 y 54, las Declaraciones de 1947, los Trabajos demarcatorios de 1968 y 69, el ejercicio pacífico y reconocido mutuamente y por la comunidad internacional de la soberanía y la jurisdicción sobre dicho territorio y dicha frontera como argumentos válidos que dan cuenta de una regla jurídica que fija nuestros límites marítimos, SI, con la demanda peruana ante la CIDJ de La Haya, Perú está buscando modificar nuestra frontera marítima.
Bolivia no esta involucrada, pues no tiene mar, y el mar que se discute, antes de ser chileno, fue peruano, por lo tanto tampoco tiene nada historico, el territorio que baña ese mar, fue peruano y es el Peru con quien tiene que tener previo acuerdo Chile, para disponerlo.
Y antes fue inca y después español, luego peruano, luego chileno por mas de 40 años y luego peruano (Tacna) y chileno (Arica), ¿y eso que relevancia tiene?, mas importante sería señalar tal vez desde cuando comenzaron a surgir las teorías de la delimitación de los mares y en que situación estábamos históricamente para que tu argumento tenga algún sentido práctico y estudiarlo de acuerdo a las reglas de la sucesión de dominios o Estados o alguna análoga.
Por lo demás ahora aplicas las reglas del Tratado de 1929 y su Protocolo complementario tanto al terreno terrestre como marítimo, no digo que esté mal pero convendría que te aclares un poco contrastando dicha postura respecto de frases como:"En el mar, no rigen las mismas reglas de ejercicio de soberania, que en tierra."
y nada haria imposible una salida soberana de Bolivia por ese mar de Arica.
No quedamos en que Perú tiene que prestar su aprobación ¿o no? y, hasta el momento nunca la ha prestado.
El estado peruano desde ese punto de vista, no esta solo, sino que esta respaldado por la comunidad internacional
La comunidad internacional es mucha gente ¿no crees?, a lo menos preliminarmente ningún componente de la comunidad internacional los apoya, ahora en el improbable caso de que obtuvieren una sentencia favorable a sus pretensiones habría que ver si los apoyan, pero recién ahí no antes.
y no podra demostrar en base a qué esta Chile unilateralmente fijando un "Mar Presencial" dentro de las 200 millas de mar peruano que firmo en el 52).
Chile no está fijando ningún mar presencial dentro de las 200 millas, ese es un concepto nuevo que no está sancionado todavía en ningún instrumento internacional, que es objeto de estudio actualmente y en todo caso se trataría de una franja de 30 a 40 millas náuticas situados por fuera de las 200 millas marinas de ZEE y con la finalidad de ejercer control jurisdiccional en procura de proteger la citada zona.
Te recomiendo encarecidamente que estudies mas y aclares tus ideas, asi tal vez podríamos ir avanzando en vez de repetir innecesariamente argumentos e ideas que parecen mas slogans preaprendidos que otra cosa mas fructífera.
Saludos cordiales
