Aspectos generales de las Fuerzas Armadas de toda Latinoamérica que no entran en los demás foros (los Ejércitos, Armadas y Fuerzas Aéreas se tratan en sus foros).
CENERECA debe estar dándole chola a la producción.
"En verdad parezco de los que hacen planes? Sabes que soy? Soy un perro persiguiendo autos. ¡No sabría que hacer cuando agarre uno!, yo solo... Hago cosas"
BOLETÍN DE PRENSA No. 132 Quito, 20 de abril del 2009
VENEZUELA DONA A ECUADOR DOS VEHICULOS TIUNA DE RECONOCIMIENTO
El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración informa que, con el fin de fortalecer las relaciones bilaterales, la República Bolivariana de Venezuela realizó, el 16 de abril, el donativo de dos vehículos Tiuna de Reconocimiento al Ministerio de la Defensa del Ecuador. Son vehículos rústicos fabricados en Venezuela que soportan alrededor de 2000 kilos, poseen chasis, sistemas de suspensión y freno de disco reforzados, Están hechos para sobrepasar las pruebas que impone la Fuerza Armada
La entrega de las dos unidades móviles se llevo a cabo en la Rampa Militar de la Base Aérea “Mariscal Sucre” en presencia del Embajador de la República Bolivariana de Venezuela, Oscar Navas Tortolero, el Vicealmirante José Gregorio Rojas Medina, el Agregado de Defensa de Venezuela en el Ecuador, General (FT) Patricio Cárdenas, el Jefe de Operaciones del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas y el Coronel (AV) Luis Aldaz , Jefe de Abastecimiento del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas.
El vehículo multipropósito está construido por el Centro Nacional de Repotenciación de Vehículos Pesados (Cenareca) de Venezuela, bajo la idea de crear un vehículo propio para el uso de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Es uno de los proyectos más importantes realizados en Venezuela ya que viene a sustituir a los vehículos que anteriormente se importaban, su construcción contiene tecnología de última generación y está construido bajo los más altos estándares de calidad.
buenisimo ojala sea esto el preludio de unos cuantos de estos vehiculos para el Ecuador, lo que si es que no creo que sea a corto plazo ya que se comenta que aun no se concluyen las entregas de los solicitados por las fan y las diferentes instituciones de seguridad
belmont escribió:buenisimo ojala sea esto el preludio de unos cuantos de estos vehiculos para el Ecuador, lo que si es que no creo que sea a corto plazo ya que se comenta que aun no se concluyen las entregas de los solicitados por las fan y las diferentes instituciones de seguridad
Ok. ¿Cuántos más o menos quisieran regalarle al Ecuador?
Ah!....el Ford EcoSport que si pudo!..que bien que los andan regalando...
Pero creo que la verdad detras de esto es que el comandante en jefe ya no se queria subir en el (verdaderamente) viejo 4x4 (para estar a tono..nuevo jet, helicoptero..)y como que le daria zarpullido usar un Hummer, asi que poniendose a tono con la revolucion, pues le mandan un Tiuna...
Como si el comandante en jefe tuviera tiempo para preocuparse en que vehículo irá a revisar tropas, supongo que estos 2 Tiunas han sido destinados por el ejército a este tipo de actividades dados su bajo número e imposibilidad. En todo caso prefiero el viejo Dodge, ojalá lo usen hoy día.
Presunto guerrillero muere en enfrentamiento con Ejército Quito (CRE).-
El Ejército ecuatoriano abatió a un presunto guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en un enfrentamiento suscitado en la frontera norte.
Los militares ecuatorianos realizaban un patrullaje de rutina en un sector fronterizo de la provincia amazónica de Sucumbíos, cuando detectaron un grupo irregular en territorio nacional.
Ante la situación, los militares repelieron la incursión y abatieron a uno de los guerrilleros sin que se produzcan bajas en la patrulla ecuatoriana.
El pasado jueves fueron capturados también en la zona fronteriza de Sucumbíos, dos miembros de las FARC que probablemente pertenecen al Bloque 48 de la guerrilla, y serán deportados.
El presidente Rafael Correa arengó el viernes ante centenas de militares sobre la orden que tienen de "repeler" incursiones como la que las fuerzas armadas colombianas perpetraron en marzo del 2008 y que provocó la ruptura de relaciones diplomáticas binacionales.
"Jamás volverá a haber un primero de marzo del 2008. Estaremos preparados para repeler cualquier incursión en el territorio patrio", aseguró Correa durante una ceremonia militar, en referencia a la fecha del bombardeo en territorio ecuatoriano contra un campamento clandestino de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
La operación provocó que Quito rompiera sus relaciones diplomáticas con Bogotá en protesta por lo que consideró una violación a su soberanía.
La guerra en Colombia "no es nuestra... nos quieren involucrar en ella eso sí y vaya si se esfuerzan. No se puede combatir la ilegalidad con más ilegalidad, no se puede entrar a tiros a la casa del vecino", afirmó Correa en tono firme en un discurso ante tropas ecuatorianas.
Días atrás, Correa había advertido que Colombia recibirá "una respuesta militar" si se repite un episodio como el de marzo del año pasado.
Sobre denuncias colombianas de supuestos vínculos de la guerrilla con el gobierno de Correa, el mandatario ratificó que "jamás hemos tenido el menor acuerdo o vínculo con las FARC".
En tanto, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas informó el viernes que dos supuestos guerrilleros pertenecientes al frente 48 de las FARC fueron capturados durante un patrullaje en La Alegría, en la provincia de Sucumbíos, zona fronteriza selvática.
Los detenidos, que fueron puestos a órdenes de las autoridades, manifestaron ser miembros de las FARC y dijeron operar en el sector La Fama, en el lado colombiano.
Uno de los capturados fue identificado como alias Jonathan o Cachama y sería el "comandante de escuadra de la quinta comisión de finanzas" que opera en La Victoria, Colombia, en la frontera, señaló en un comunicado.
El objetivo de las autoridades nacionales es fortalecer al organismo, pero deberán afrontar divergencias entre sus miembros y el armamentismo en la región.
Tiempo de lectura: 7'2"
No. de palabras: 1056
COMPARTA:
Redacción Judicial
Ecuador asumirá mañana la Presidencia pro témpore del Consejo de Defensa Sudamericano, en medio de divergencias entre cinco países de la región.
La principal diferencia la viven Ecuador, Venezuela y Colombia por la supuesta relación con las FARC y por el bombardeo a Angostura de 2008. Otro problema que enfrenta el Consejo es el histórico conflicto marítimo entre Perú y Chile, que se vio agravado la semana pasada por la denuncia de que ex oficiales de Inteligencia peruana espiaban a funcionarios chilenos.
El Consejo nació el 16 de diciembre de 2008, en Salvador de Bahía, en Brasil, bajo la estructura de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), con el objetivo de “construir una identidad sudamericana en materia de defensa que tome en cuenta las características subregionales y nacionales, y que contribuya al fortalecimiento de la unidad de América Latina y el Caribe”.
Es decir, su primordial trabajo es unificar a los países bajo una sola línea de defensa, para lo cual se establecieron cuatro ejes de trabajo: establecer políticas de defensa, la cooperación militar, acciones humanitarias y operaciones de paz; industria y tecnología de defensa; y capacitación.
El ministro de Defensa, Javier Ponce, en un artículo que escribió para el organismo, señala que el Consejo de Seguridad “reúne dos nociones fundamentales: democracia y soberanía. Ideas que encierran dos paradojas: defensa, como una política pública que no solo comprometa a las Fuerzas Armadas, sino al conjunto de la sociedad, es decir bajo la conducción del poder civil; y soberanía, que remite a procesos de integración en Latinoamérica”
Para el experto militar argentino, Ignacio Osacar, el Consejo de Seguridad nació luego del ataque colombiano a Angostura. “Se vio la necesidad de que exista un ente que tuviera una reacción sudamericana más inmediata”.
Pero la eficacia del Consejo solamente sería probada si hubiese un conflicto entre países, “aunque las medidas que tome no pueden ser eficaces, porque es un consejo de tipo deliberativo y de consejo, no es una fuerza de paz”.
Precisamente, como parte del concepto del Consejo se estableció que no se crearán grupos armados o ejércitos conjuntos para intervenir en los países, cuando haya algún ‘impasse’.
El organismo fue ideado por Brasil, con su ministro de Defensa, Nelson Jobim, a la cabeza. Su propuesta buscaba desligar a los países de la región de la influencia en materia de defensa de los Estados Unidos.
Por ello, incluso se planteó que los militares de los países miembros no sean entrenados y educados en Estados Unidos, como ha sido tradicional, sino en países de la región, para lo cual se debía crear un centro de capacitación.
Esto estará a cargo de Ecuador y Argentina. Según adelantó Ponce, se está trabajando en la implementación y fortalecimiento del Centro de Estudios que se encontrará en Belgrano, Argentina.
La intención es “rehacer conceptualmente la doctrina y obtener autonomías conceptuales a través de la investigación y las reformas institucionales”.
Para ello, Ecuador creó una subestructura que estará a cargo de cumplir con los objetivos y tareas del Consejo de Defensa.
En el organigrama que se planeó para este año de trabajo, se ubicó al Ministro de Defensa como Presidente del Consejo y la Viceministra como Secretaria General. Además, se estableció una Secretaría Ejecutiva, una coordinación del plan de acción, una asesoría general y asesorías técnicas, según las necesidades.
Esta subestructura ya está en funcionamiento, a pesar de que recién el lunes se inician las actividades oficiales del Consejo, con la reunión de los presidentes de los países miembros de la Unasur. Esta cita está planteada para el lunes, por pedido de Chile.
En el encuentro se van a crear cuatro Consejos nuevos, de infraestructura, desarrollo social y tecnología, educación y cultura; y lucha contra el narcotráfico, anunció Emilio Izquierdo, coordinador político de Unasur.
En la reunión se analizará la intención de EE.UU. de crear siete bases militares en Colombia. Esto es visto como una amenaza a la seguridad de la región. Incluso, Venezuela ve esta idea como una potencial ofensiva militar.
Otro punto que entrará en debate es la adquisición de material bélico. Desde el año pasado, Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil, Chile y Perú han realizado compras de equipos técnicos y tecnológicos para defensa.
Las estrategias de trabajo para el período
Políticas de defensa. Se plantean crear estrategias conjuntas entre los países de la región. Se creará una red para intercambiar información sobre políticas de defensa, realizar seminarios sobre la modernización de los ministerios de Defensa, crear posiciones conjuntas, etc.
Cooperación militar. Se establecerán medidas para que las entidades militares de todos los países trabajen juntas.Para ello se planificarán ejercicios combinados para desastres, hacer inventarios de las capacidades de defensa de los países, entre otras.
Industria y tecnología de la defensa. Una de las estrategias es crear industrias que puedan fabricar armamento y equipos militares. Para ello se elaborará un diagnóstico de la industria de la defensa. Además, se promoverán iniciativas bilaterales de cooperación para la producción.
Formación y capacitación. Se busca evitar que los militares de la región se eduquen y entrenen en Estados Unidos. Para ello se elaborará un registro de las academias y centros de estudio. Además, proponer programas de intercambio en la zona, etc.
Las compras
Brasil. Entre 2005 y 2008, según el Centro de Estudios Nueva Mayoría, destinó fondos para comprar aviones a su industria Embraer.
Además, invirtió en investigación científica y tecnológica en materia de defensa.
Colombia. Invirtió en bienes para el Ejército: cinco helicópteros MI 17 de Rusia y 15 Black Hawk de EE.UU. Para la FAE, 12 helicópteros Bell 212, tres aviones Casa C295 y 13 aviones KFIR. Para la Armada, 5 lanchas.
Venezuela. Comprará 10 helicópteros MI 17 y 3 MI 26 T, que sirven para transportar hasta 100 hombres, de fabricación Rusa. Además, tres submarinos rusos convencionales.
Chile. Ha comprado dos fragatas Clase L, a Holanda, y otras de tipo 232 compradas al Reino Unido. También adquirió un patrullero de zona marítima para vigilancia, control, búsqueda y rescate en zonas difíciles.
Ecuador. Adquirió dos fragatas chilenas repotenciadas, hizo modernizar dos submarinos. Compró un sistema radárico para la frontera con Colombia, siete helicópteros hindúes y 26 aviones Súper Tucano.
Perú. Tiene un plan de repotenciamiento por USD 650 millones, según el centro Nueva Mayoría. En este esquema se incluye la compra de buques y fragatas por su conflicto con Chile.
Bolivia. No ha realizado compras muy importantes de equipamiento por sus limitaciones económicas. Sin embargo, adquirió dos aviones MA60 a China que sirven para transporte de personal militar.
Argentina, Paraguay y Uruguay. No han hecho adquisiciones preponderantes para la defensa. Argentina no lo ha hecho por decisión política de evitar una carrera armamentista en la región.
EL UNIVERSO
Domingo 09 de Agosto de 2009.
Marina halla armas de grupo ilegal Manuel Toro | SAN LORENZO, Esmeraldas
SAN LORENZO, Esmeraldas.Armamento encontrado en una supuesta base del grupo irregular Águilas Negras.
Elementos del Batallón de Infantería de Marina de San Lorenzo encontraron armamento que supuestamente pertenece al grupo irregular colombiano Águilas Negras, que habían hecho una base de operaciones a diez minutos del balneario Las Peñas, en el cantón Eloy Alfaro, provincia de Esmeraldas.
El capitán Fernando Recalde, jefe del Batallón San Lorenzo, indicó que el operativo se realizó a las 05:00 de ayer y no fue posible capturar a ninguno de los integrantes de esta agrupación delictiva, quienes huyeron dejando un arsenal de armas que fue incautado por la Infantería de Marina.
Entre las evidencias constan: 2 ametralladoras miniuzi (ametralladoras de asalto), 2 pistolas automáticas, 4 revólveres, 7 escopetas, 1 fusil, 5 radios de comunicaciones, proyectiles, cuchillos y gas lacrimógeno.
Según datos de inteligencia de la Infantería de Marina, miembros de esta organización delictiva se habrían subdivididos, operando no solo en Esmeraldas, sino también en Santo Domingo, Manabí y Guayas.
Producto del operativo se detuvo a una persona que estaba encargada de custodiar la finca donde se encontró el armamento.
Recalde agregó que las armas incautadas estaban siendo utilizadas por una fracción del grupo Águilas Negras para extorsionar a comerciantes y hacendados de la zona norte de Esmeraldas.
En el caso de las dos subametralladoras decomisadas explicó que son armas modernas y peligrosas en poder de grupos delictivos.
El próximo martes por disposición del ministro de Defensa, Javier Ponce, se realizará un operativo conjunto entre el Ejército, Policía, Aviación y la Marina para detectar si hay presencia de personal de estos grupos operando en la zona.
Según el capitán José Miño, jefe del Comando de Operaciones Norte, 500 soldados del Ejército realizan prácticas de tiro en el polígono ubicado al sur de la ciudad de Esmeraldas, previo a la realización de las redadas.
Mientras que personal de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) participará por primera vez en los mismos.
En tanto, en San Lorenzo los patrullajes de rutina que realiza la Armada Nacional se mantienen invariables.
Hace dos semanas fueron detenidas varias personas de nacionalidad colombiana, quienes, según Inteligencia Naval, pertenecen al grupo paramilitar colombiano los Rastrofos. Esta agrupación, según informes, también han hecho de los cantones esmeraldeños San Lorenzo y Eloy Alfaro sus bases de operaciones.