Fuerzas Armadas de Chile (archivo)

Aspectos generales de las Fuerzas Armadas de toda Latinoamérica que no entran en los demás foros (los Ejércitos, Armadas y Fuerzas Aéreas se tratan en sus foros).
Avatar de Usuario
__DiaMoND__
Coronel
Coronel
Mensajes: 3781
Registrado: 25 Dic 2008, 07:31
Chile

Mensaje por __DiaMoND__ »

hunterhik escribió:Si, la verdad es que a las M se les debería instalar una ciws a cada una, eso si un modelo mucho mas actualizado de las phalanx, las que viajaron a Ecuador eran los primeros block..quizás instalarles unas block 1A o mejor aun 1B con flir, pero creo estas ultimas están muy caras aun,saludos :wink:


más caro es el buque


hunterhik
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2687
Registrado: 09 Ago 2006, 17:57

Mensaje por hunterhik »

Si eso es obvio, pero no entiendo tu punto Diamont, podrías explayarte mas en él para comprender a que quieres llegar????? :conf: ..saludos :wink:

Ahora si lo dices por un eventual ataque a una de ellas, pues éstas nunca en caso de guerra andarán solas y si aun no se instala una phalanx para ese día, estará protegida por sus propios misiles y el apoyo de su unidad compañera, que puede ser una L o M, :noda:


Avatar de Usuario
comando_pachacutec
General
General
Mensajes: 16073
Registrado: 04 Dic 2005, 18:45
Peru

Mensaje por comando_pachacutec »

Hunter, ATLANTA, Corazeros (si vuelve por aca) los invito a que participen en el tema de "anecdotas militares" para conocer, reir, aprender mas y compartir.

Saludos

P.d Estimado disculpeme ud, obviamente Path tambien tas invtado!!!
Última edición por comando_pachacutec el 03 Nov 2009, 18:44, editado 1 vez en total.


"SER Y NO PARECER"
El Comando Nunca Muere
God is Airborne, because he failed the Commando Course
Mas preocupado que Infante en bote
Avatar de Usuario
Control
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1016
Registrado: 10 May 2008, 06:13

Mensaje por Control »

Si ya esta puesta......Bueno para que practiquen su lectura.

Un nuevo petrolero para la Armada
por Antonio Segovia®Defensa | Noviembre 1, 2009
http://revistalapagina.com/2009/11/01/un-nuevo-petrolero-para-la-armada/

Prefiero poner el link para no usar mucho espacio.


Avatar de Usuario
__DiaMoND__
Coronel
Coronel
Mensajes: 3781
Registrado: 25 Dic 2008, 07:31
Chile

Mensaje por __DiaMoND__ »

hunterhik escribió:Si eso es obvio, pero no entiendo tu punto Diamont, podrías explayarte mas en él para comprender a que quieres llegar????? :conf: ..saludos :wink:

Ahora si lo dices por un eventual ataque a una de ellas, pues éstas nunca en caso de guerra andarán solas y si aun no se instala una phalanx para ese día, estará protegida por sus propios misiles y el apoyo de su unidad compañera, que puede ser una L o M, :noda:


mi punto es que se esta ahorrando nose 900.000 dolares para un sistema que podría salvar un buque de 250 millones de dolares.

no digo que no este protegido pero ya se vio lo que paso en malvinas y la guerra del golfo

después de malvinas el ciwis se hizo prácticamente obligatorio en muchas marinas es mas uk monto phalanx y en breve cambio por goalkeeper eso demuestra en parte la importancia de este sistema.

si no se instalan no pasa nada porque las tesis no dan para peligro siquiera pero estamos para probables?


hunterhik
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2687
Registrado: 09 Ago 2006, 17:57

Mensaje por hunterhik »

Si Diamont entiendo tu punto, pero son mas de 900 mil dolares por sistema, en todo caso la ciws es para cuando fallan todos los demás sistemas y aunque no hay hipótesis reales de conflicto no esta demás no tenerlas, aunque en el caso de las M el sistema de los seasparrow es bastante confiable y otorga un rango muy eficiente de intersección de misiles, ademas se tiene al oto melara rapid fire que hace las veces de sistema AA, aunque no tan rápido como una phalanx o goalkeeper es bastante eficiente y siendo que esta asociado al sistema de radar,al optronico y de consola de comando central de la nave es bastante eficiente, ahora insisto, estas naves no andan solas y en el caso detener una compañera como una L o t23, entre ambas generan una cortina antimisil sumamente interesante, es por ello que pienso que la Armada no ha pensado mas allá en eso, o sino sencillamente se hubieran mantenido las ciws que estaban en la Condell y la Lynch clase leanders,saludos :wink:


MX78
Sargento Primero
Sargento Primero
Mensajes: 419
Registrado: 09 Abr 2008, 07:57

Mensaje por MX78 »

ecuatoriano escribió:En el página 34 del Janes Weekly del 23 de septiembre aparece una entrevista al General Ricardo Ortega, Comandante de la FACH.

A parte de lo que ya se sabe, el segundo lote de F-16, adquirir 2 C-130 (segunda mano) adicionales mencionó que se interesan en participar en el desarrollo del C-390 de Embraer. Que buscan adquirir 2 KC-135E (segunda mano) que serían remotorizados con JTD8, buscan mejorar el segmento AEW aunque por ahora seguiran con el 707 que será upgradeado y remotorizado con JTD8.

Están recibiendo una orden de 12 Bell 412 para retirar los UH-1H, menciona los MI-17.

Están esperando recibir los 12 ST.

También buscan adquirir un nuevo entrenador jet para reemplazar a los T-36 y A-37b.


JANE's menciona a la misma noticia que habia salido hace casi un anio atras en la revista AIR COMBAT... sobre la segunda partida de aviones nuevos tipo F-16 y air-refulling-planes/tankers.

Sobre los helicopteros, segun una revista que estuve leyendo la semana pasada, mencionaba de que ya estan llegando los helicopteros a CHILE, pero no se si seran los mismos al que refiere la nota, la cual seria la mas correcta a mi entendimiento, porque no se han mencionado de algunas otras.

Muy bien para las FACH.

Saludos,


TORNADO_CL
Comandante
Comandante
Mensajes: 1865
Registrado: 26 Mar 2009, 06:01
Ubicación: Antofagasta
Chile

Mensaje por TORNADO_CL »

El nuevo ejército
No sólo es hoy una de las instituciones más valoradas por los chilenos.
Tras años de intenso trabajo, el Ejército de Chile es considerado uno de los mejores de la región.
Esta es la historia de una profunda transformación.


poder360.com.
Por Ascanio Cavallo
El Ejército chileno es hoy el más moderno de Sudamérica. Esta afirmación puede resultar sorprendente, si se piensa que hace sólo diez años se lo consideraba mal equipado, aproblemado y abultado, y si se suma que durante las dos décadas de la transición a la democracia ha sido episódicamente golpeado por los juicios sobre Derechos Humanos, los crímenes no aclarados, el largo procesamiento de Augusto Pinochet e incluso los escándalos en transacciones de armamento.
Pero mientras todas esas informaciones sacudían en forma intermitente los noticiarios, por debajo, silenciosamente, el alto mando iniciaba la mayor intervención del Ejército desde el establecimiento de la ya fenecida “Doctrina de la Seguridad Nacional” en los 60, que a su turno había sido la más grande desde la “prusianización” de comienzos del Siglo XX.
La base conceptual de este nuevo cambio es que, una vez que se constatan cambios significativos en el “campo de batalla” −el terreno imaginario de un conflicto armado−, un Ejército moderno debe modificar su doctrina operativa, para luego adecuar su tecnología y más tarde la disposición de sus fuerzas. Este proceso debería ser continuo y renovarse en períodos de cerca de diez años (ver diagrama abajo).

Nuevos campos de batalla
Para el Estado Mayor chileno, el cambio relevante del campo de batalla se produjo en dos niveles: uno global, con el fin de la Guerra Fría y la inserción en una comunidad internacional que requiere continuamente de fuerzas militares fuera de las fronteras nacionales; y otro vecinal, con el término de los diferendos con Argentina. Ambos no tienen el mismo peso −la defensa de la soberanía territorial siempre está primero−, pero se retroalimentan. Cuando se pregunta a los altos oficiales cuáles son las expresiones prácticas del “nuevo Ejército”, inmediatamente citan dos rasgos incorporados en los últimos años: primero, la “interoperabilidad”, que envuelve la capacidad de actuar en conjunto no sólo con las otras ramas de la defensa local, sino sobre todo con entes complejos, como la OTAN; y segundo, la “polivalencia” de las fuerzas, que significa que se pasó de una pesada maquinaria de guerra a un esquema de recursos versátiles, flexibles y veloces.
En los últimos años, contingentes del Ejército chileno han actuado como nunca antes en su historia fuera del territorio nacional, en los conflictos de Bosnia-Herzegovina, Kosovo, Haití y Chipre. Y este último caso es el más llamativo: participan en funciones “conjuntas” (con la Armada chilena) y “combinadas” (con tropas argentinas). La capacidad de adaptarse a estos contextos extraños sería uno de los rasgos distintivos de la “transformación” del Ejército.
Y esta palabra es clave. No modernización, no actualización, no reforma: transformación. Hay diversas apreciaciones sobre cuál fue el momento de inicio, pero muchos coinciden en que el período clave tuvo lugar entre 2001 y 2002, cuando las unidades fueron reorganizadas como “sistemas operativos”, equipos integrados con todos los medios de maniobra, apoyo, inteligencia y control.
El proceso alcanzó a los niveles máximos en enero de 2006, cuando se completó el cambio de la estructura superior, que pasó de un modelo linealmente jerárquico a uno funcional. Para entonces se estaba completando el proceso “en espiral”, con tres transformaciones fundamentales.
La primera de ellas es el cambio de la doctrina operacional. Históricamente, el Ejército chileno trabajó sobre la base de una hipótesis de conflicto que amenazaba simultáneamente sus tres fronteras (HV-3), lo que determinaba la distribución de sus recursos y, sobre todo, su formación, orientada al empleo máximo de la fuerza en el mínimo de tiempo. De alguna forma, las características que tuvo el golpe de Estado de 1973 se explican mal sin la lógica de HV-3. El Tratado de Paz de 1984 con Argentina, consolidado en los 90, no cambió la hipótesis básica, pero sí las nociones sobre el “campo de batalla”, que ahora podría ser mejor focalizado –en el norte del país–, con mayores capacidades para identificar fortalezas y carencias.
El segundo cambio ocurre en la organización de las fuerzas. Esta es una consecuencia inmediata de lo anterior. El antiguo Ejército estaba basado en regimientos y divisiones alineados con las regiones de posible enfrentamiento con Argentina. Aunque esa organización no ha desaparecido, se ha ido superponiendo una redistribución que pone el énfasis en la capacidad de movilidad y reunión del poder de fuego en tiempos muy cortos. Si la doctrina anterior privilegiaba la blitzkrieg −palabra que describe la doctrina militar de concentrar toda la fuerza en un pequeño punto del enemigo−, la de hoy sería una “súper blitzkrieg” debido a su velocidad, o una “blitzkrieg 2.0”, debido a su informatización.
Por último, se produce el cambio tecnológico. Hasta fines de los 90, el Ejército estaba anclado en un equipamiento proveniente de la Segunda Guerra Mundial y de la Francia de los 60. Un claro ejemplo era su dotación de tanques: M-51 y M-41, de los años 40, y MX30, de los 60. Las compras de oportunidad que se produjeron en los 90 –y que están en estos días bajo investigación por pago de comisiones irregulares–, tras el desarme de la OTAN y del Pacto de Varsovia, introdujeron los Leopard I, a los que han seguido, en años recientes, los informatizados Leopard II, que por ahora se acumulan, pero que terminarán por sustituir a los anteriores hacia el 2020.

Desde cero
Una de las paradojas del proceso de transformación es que sus bases se generaron cuando los recursos aun escaseaban. En 1976, la Junta Militar modificó la antigua "Ley del cobre" y asignó a las Fuerzas Armadas el 10% de las ventas de Codelco, una anormalidad política y financiera que este mes ha entrado en su fase de término, con un proyecto que provee financiamiento estatal de modo similar a otras instituciones.
Con los flujos de Codelco se financió la adquisición de armamento para lo que llegó a ser una inminente guerra con Argentina, en 1978. Pero esas compras fueron muy superiores a lo que proporcionaba el cobre, y el Ejército se vio endeudado en varios miles de millones de dólares por muchos años después, hasta la insólita fecha de fines de 1999.
Mientras los recursos del cobre se destinaban a pagar deuda, el mando militar inició la planificación de su futuro. Según oficiales que participaron de ella, “fue como empezar de cero, como construir un Ejército de la nada”.
Liberados del peso de las viejas normas y las tradiciones –y sin preocuparse de un dinero que no tenían–, los equipos del Estado Mayor empezaron a concebir un esquema en que la Fuerza (la totalidad del aparato militar) fuese construida desde cuatro unidades centrales que debían replicar las cuatro funciones esenciales de la organización armada: Planificación, Preparación, Acción y Apoyo (ver esquema a la izquierda de la página).
A partir de 2000, cuando los fondos del cobre quedaron libres para reanudar las compras, la nueva estructura de mando se fue poniendo paulatinamente en vigencia, hasta culminar el 2006, con la creación formal del Comando de Operaciones Terrestres, la primera de las cuatro mega-unidades.
Entre otros, esto significó un cambio radical en el sistema de adquisiciones de armamento. Hoy, el proceso se inicia muy abajo, en las unidades básicas, con la identificación de las “brechas de capacidad”. Sigue con la proposición de “Requerimientos de Alto Nivel” (RAN) y luego de “Requerimientos Operacionales”, todos los cuales deben ser acompañados por análisis de perfiles de uso y ciclos de vida útil.
Con un mecanismo tan complejo, dicen los altos oficiales, hoy sería difícil que se repitieran casos como el de los Leopard I, bajo investigación, o del Proyecto Rayo, base aparente de las comisiones mayores que Augusto Pinochet obtuvo en sus últimos años al frente de la institución.
Otro cambio se produjo en la configuración del personal, de arriba hacia abajo. Al terminar el régimen de Pinochet, los generales eran 64, formando una pesada costra burocrática con muchas fracciones de mando y privilegios. Hoy ese número se ha reducido a 36, la mayoría de ellos operativos. Muchos coroneles, reclutados apresuradamente como oficiales ante las posibilidades de guerra de los 70, debieron pasar a retiro en los 90.
También la conscripción sufrió una mutación cualitativa. Además de pasar de obligatoria a voluntaria, se redujo de 50.000 hombres en los 90 a 12.000 hoy. El año pasado, una ley introdujo la categoría más novedosa: la “tropa profesional”, consistente en conscriptos ya instruidos que pueden permanecer en el Ejército con contratos de cinco años. Está previsto que para el 2010 esta tropa llegue a 5.000 hombres, y para el 2014, a 10.000.
Aunque lo parezca, no es totalmente paradójico que todo esto se haya producido mucho después de que el Ejército dejó el gobierno. El envolvimiento de los militares chilenos en la política de contingencia no produjo el efecto devastador sobre las capacidades profesionales que tuvo en Argentina (la guerra de las Malvinas dio una prueba dramática), o en Perú (donde podría explicar el crecimiento inaudito de Sendero Luminoso en los 80), pero erosionó su agilidad y su capacidad de adaptación.
Al terminar el gobierno de Pinochet, el Ejército era una institución fofa y poco prestigiosa, casi sin capacidad de atraer a vocaciones jóvenes. Aunque desde la política pueda haber apreciaciones diferentes, la mantención de Pinochet en la Comandancia en Jefe no contribuyó a mejorar esa situación, porque el permanente tira y afloja con los gobiernos de Patricio Aylwin y Eduardo Frei creó un dique para cualquier voluntad de cambio.
Peor aún, ahora se sabe que en ese período la compulsión del general Pinochet y de su entorno inmediato por tomar seguridades ante un futuro que percibían amenazante condujo a la sucesión de operaciones ilícitas reveladas en las cuentas del Banco Riggs en 2004. Lo que quedaba del aura de servicio del veterano general se desplomó con esos hallazgos.
El único movimiento virtuoso en esos últimos años se inició en la Academia de Guerra en la segunda mitad de los 80 y floreció con los generales más jóvenes, que, premunidos de postgrados y estudios de cuarto nivel, comenzaron a visualizar la nueva era. El símbolo de ese proceso fue el general Juan Emilio Cheyre, que en el 2003 cerró el compromiso de la institución con el golpe de 1973.
Lo que ha venido después ha sido discreto y silencioso, pero ya el 2007 el estudio de marcas BAV −realizado por la consultora The Lab Y&R− situaba al Ejército sobre los 70 puntos de reputación (sobre un total de 100) y el de este año lo ubica en el sexto lugar entre las instituciones. Una posición que no era posible imaginar al inicio de la transición.
Al acercarse el Bicentenario, el Ejército chileno atraviesa por uno de los momentos más despolitizados de su historia, lo que sí es una paradoja después de un compromiso tan intenso como el que tuvo hasta los 90. Sería ingenuo suponer que sus mandos carecen de opinión, y es un hecho que muchos de ellos continúan cooptados por la derecha. Pero el doble sentimiento de que no han sido desdeñados por los gobiernos recientes, y que han alcanzado una posición profesional de privilegio en la región, los vuelve naturalmente más escépticos respecto del carnaval de la política cotidiana.



..


Avatar de Usuario
__DiaMoND__
Coronel
Coronel
Mensajes: 3781
Registrado: 25 Dic 2008, 07:31
Chile

Mensaje por __DiaMoND__ »

no cacha na don Ascanio Cavallo

no sabe lo que es blitzkrieg y escribe un articulo de defensa :roll:


las FFAA siempre fueron profesionales en Chile no solo ahora que llego Juan Emilio Cheyre a rescatar al ejercito perdido sumido en la oscuridad tras 190 años de historia.

falso el EJCH siempre se mantuvo moderno en la medida que fue posible y ahora valla que a sido posible comprar cosas y modernizar.

seguro que la situación del país y la bonanza económica se la debemos al modelo instaurado por el Chicho


TORNADO_CL
Comandante
Comandante
Mensajes: 1865
Registrado: 26 Mar 2009, 06:01
Ubicación: Antofagasta
Chile

Mensaje por TORNADO_CL »

__DiaMoND__ escribió:las FFAA siempre fueron profesionales en Chile no solo ahora que llego Juan Emilio Cheyre a rescatar al ejercito perdido sumido en la oscuridad tras 190 años de historia.

Mas respeto por el (ph) Cheyre y toda esa línea de oficiales.

__DiaMoND__ escribió:falso el EJCH siempre se mantuvo moderno en la medida que fue posible y ahora valla que a sido posible comprar cosas y modernizar.

Falso, ¿como se puede atrever a decir tal lesera? y eso de decir: "en la medida de lo posible" es mas vago que lo dicho por Aylwin.
La historia de nuestro ejército tiene muchos vaivenes, siendo su más penoso transitar el tiempo de la dictadura que ellos encabezaron el 73' y por el cual, muchos de sus hombres con cualidades y calificaciones criminales y delincuenciales aún siguen presos y otros en proceso. Y las instituciones la hacen sus hombres no sus medios.

Y el desarrollo y modernidad alcanzado estos últimos años es producto del cambio de mentalidad en sus mandos, a través del liderazgo en la conducción de la defensa por parte del estado.

__DiaMoND__ escribió:seguro que la situación del país y la bonanza económica se la debemos al modelo instaurado por el Chicho

Falso, el desarrollo y liderazgo económico, social y político alcanzado es por obra de nuestros líderes Concertacionistas en conjunto con toda nuestra ciudadanía bajo nuestra nueva constitución firmada por el estadista Sr. Ricardo Lagos Escobar con todas las modificaciones, correcciones, eliminaciones y derogaciones realizadas a la constitución oprobiosa generada durante la dictadura criminal del incinerado.

saludos
.
Última edición por TORNADO_CL el 04 Nov 2009, 18:11, editado 2 veces en total.


hunterhik
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2687
Registrado: 09 Ago 2006, 17:57

Mensaje por hunterhik »

No... hay un concepto que no esta claro, lo que se esta haciendo ahora es capacitar específicamente a hombres que van a manejar cierto tipo de armas y se les esta dando esa profesionalizacion, siempre han existido profesionales en la institución y siempre ha habido capacitación, la diferencia ahora es que los soldados como tal están siendo profesionales en el uso de armamentos o equipos bien específicos y no saben de todo un poco, sino mas bien hay una especialización en el nivel de enseñanza y que es lo que se requiere de cada uno de los miembros que manejan los equipos, sin ir mas lejos la FACh siempre ha mantenido esa doctrina, no puedes meter a volar a cualquier tipo sin instrucción, mismo cuento con la Armada, o sea lo que se ha eliminado para volver profesional a cada rama son los conscriptos, que hoy por hoy son voluntarios y aun así reciben una formación nunca antes pensada para ellos, porque se les da la chance de integrar las fuerzas a nivel profesional y poder dedicar una carrera en ellas con todos los beneficios que implican(y sacrificios), saludos :wink:


hunterhik
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2687
Registrado: 09 Ago 2006, 17:57

Mensaje por hunterhik »

Iris escribió:Hunter, bajo ese punto de vista está claro: TODOS , los ejercitos del mundo "son entonces profesionales", pues en todos existen "profesionales", como pueden ser "oficiales y suboficiales, especialistas, etc.,..., pero bien sabes que a eso no se le llama un ejercito profesional en sí, (siempre que se nutra la tropa de conscriptos o voluntarios por un periodo de tiempo en filas, más o menos corto).

El verdadero ejército profesional, es en el que todos (TODOS), sus componentes, desde Generales a Tropa (hasta el último soldado raso), son verdaderos "profesionales", que se dedican a la profesión de la "guerra", como medio de vida propio y de sus familiares directos. Haciendo de la milicia una profesión (como un destinsta, médico, ingeniero, fontareno o albañil). Esa es la diferencia, y a eso (que yo sepa es a lo que quiere llegar CHILE). Pero todavía no se le considera en ninguna instancia como un "ejercito profesional". A eso me refería , no a la profesionalidad o saber hacer de sus componentes, que nadie lo duda.

.- Saludos.

Justamente a eso me refiero,hoy los que entran a la institución ya sea para ser soldado, ocupar un cargo administrativo o ser oficial, entran con esa clara convicción y los conscriptos como tales se han eliminado, hoy por hoy ademas de eso hay una espcializacion especifica en cada uno de los ámbitos de cada sección interna o rama si nos vamos mas a lo general..ahora mi alcance iba relacionado a que independiente que hoy se este trabajando directamente en ese punto siempre antes se trato de hacer, dentro de lo posible, y poder generar una profesionalizacion media de los soldados y que el asunto fuera mas ordenado, si bien antes no se contaban con medios tan modernos, siempre se trato de hacer lo que se podía dentro de las limitaciones, siendo una de estas áreas los estudios y especializaciones(si podemos decir eso) de equipos bien específicos.......hoy claramente el concepto esta adoptado al 100% de cada rama y si bien el ejercito esta instaurando esa norma, la FACH y la Armada la tenían de mucho antes, porque en un buque o avión, sino conoces su funcionamiento y no haz tenido instrucción de varios meses y años , en el caso de oficiales, entonces sencillamente arriba de un a Fragata o avión no estabas, no se si se entiende el punto,saludos :wink:


badghost
Coronel
Coronel
Mensajes: 3534
Registrado: 02 Ene 2009, 03:57
Ubicación: Patagonia chilena
Chile

Mensaje por badghost »

Falso, ¿como se puede atrever a decir tal lesera? y eso de decir: "en la medida de lo posible" es mas vago que lo dicho por Aylwin.
La historia de nuestro ejército tiene muchos vaivenes, siendo su más penoso transitar el tiempo de la dictadura que ellos encabezaron el 73' y por el cual, muchos de sus hombres con cualidades y calificaciones criminales y delincuenciales aún siguen presos y otros en proceso. Y las instituciones la hacen sus hombres no sus medios.

Y el desarrollo y modernidad alcanzado estos últimos años es producto del cambio de mentalidad en sus mandos, a través del liderazgo en la conducción de la defensa por parte del estado.


Mira Tornado, nuevamente caes en lo mismo, deberías tener un poco mas de respeto por la historia, tanto de Chile como de la institución que nació con Chile, nuestro Ejército. El Ejército de Chile no nació en 1973 ni con los Gobiernos de la Concertación, nació con Carrera y O´Higgins hace casi 200 años, o incluso antes, en la Guerra de Arauco, hace unos 450 años atrás.

El Ejército tampoco buscó asumir funciones de Gobierno, fueron Gobiernos civiles y sus errores que llamaron a sus hombres a asumirlas, y eso ocurrió con Balmaceda, Arturo Alessandri como con Allende. El Golpe o Pronunciamiento militar de 1973 no fue buscado por las FFAA, se vieron obligadas a actuar por las circunstancias como es su deber al ser garantes de la Institucionalidad del país, asi que anda apagando un rato el ventilador.

¿Es cierto que los mandos han cambiado como dices o dice Cavallo en la nota (por lo demás ya comentada en este mismo foro)?, o será también que las circunstancias históricas son diferentes. No tenemos guerras ad portas como en 1976 o 1978 en que hubo que aumentar el "pie de fuerza", lo que redunda en que permite por un lado planificar con calma y no solo ejecutar, también permite poseer fuerzas mas pequeñas y la Ley del Cobre, modificada durante la "Dictadura" a su forma actual, les ha permitido a los institutos armados, adquirir el equipamiento que hoy gozamos. Asi que anda matizando tu análisis, hay nuevas generaciones por cierto, pero nuevos tiempos también ¿o tu crees que la Guerra Fría no se peleó también en Chile como en el resto del mundo?, no todo es tu "maravillosa" Concertación. Deberías siquiera conocer cuál es el porcentaje por rama de la Defensa nacional de los procesados o condenados por delitos relacionados con los DDHH y te digo altiro, que el primer lugar no lo ocupa el Ejército, pero seguramente eso tampoco la sabías.

Falso, el desarrollo y liderazgo económico, social y político alcanzado es por obra de nuestros líderes Concertacionistas en conjunto con toda nuestra ciudadanía bajo nuestra nueva constitución firmada por el estadista Sr. Ricardo Lagos Escobar con todas las modificaciones, correcciones, eliminaciones y derogaciones realizadas a la constitución oprobiosa generada durante la dictadura criminal del incinerado.


La Constitución de 1980 es lejos la mejor Constitución que hemos tenido en la historia de nuestro país, la técnica empleada, los principios contenidos, la brillante redacción, la modernidad de sus instituciones, etc., etc. Ahora, sin duda que hubo que mejorar ciertos aspectos, pero nuevamente pregunto, ¿fue por las personas o por el normal devenir de los tiempos?.

La Constitución fue redactada casi desde el mismo 1973 (Comisión Ortúzar) que elabora el Anteproyecto con personas de notable capacidad, prestigio, trayectoria, y de diversos orígenes políticos. Luego es revisada por el Consejo de Estado, en funciones desde 1976 en que estaban ex-Presidentes como don Jorge Alessandri o don Gabriel González Videla entre otros personeros también de diversos orígenes (también "metió mano" la Junta de Gobierno por cierto, pero su aporte fue escaso) y se sometió a Plebiscito en 1980 siendo aprobada por casi el 70% de los votos, es decir, es un texto muy legimitado en su origen, pero también no hay que olvidar que han pasado mas 30 años y todas las cosas como las personas y las sociedades van cambiando.

Por otro lado, el hecho de pasar de un Gobierno autoritario a otro plenamente democrático, producía temores, resquemores que obligaron a hacer una "hoja de ruta" tal vez exageradamente conservadora, recuerda que veníamos recién de un quiebre institucional a toda regla. Cuando debes pasar el Cabo de Hornos tu preparas el buque para lo peor, aunque pueda ser que en definitiva sea un viaje tranquilo, pero tu no puedes saberlo a ciencia cierta hasta que te encuentras en la mitad del Paso, y es así que instituciones como los Senadores designados o las excesivas atribuciones del Consejo de Seguridad Nacional (que eran buenas en el papel como "estabilizadoras"), se juzgaron al corto tiempo de plena democracia, como innecesarias y asi se pudo avanzar mas audazmente hacia una mayor democratización mediante un consenso social, llevado adelante entre la Concertación y la Alianza fundamentalmente, recuerda que todas las reformas han sido acordadas entre todas fuerzas políticas principales de Chile, no solo la izquierda. La votación del Congreso pleno te la recuerdo: 150 votos a favor y 3 en contra...asi que infórmate mejor y trata de ser mas justo en tus apreciaciones, aunque te cueste.

Saludos cordiales :cool:


Para que los malos ganen, basta que los buenos no hagan nada...
MX78
Sargento Primero
Sargento Primero
Mensajes: 419
Registrado: 09 Abr 2008, 07:57

Mensaje por MX78 »

Falso, el desarrollo y liderazgo económico, social y político alcanzado es por obra de nuestros líderes Concertacionistas en conjunto con toda nuestra ciudadanía bajo nuestra nueva constitución firmada por el estadista Sr. Ricardo Lagos Escobar con todas las modificaciones, correcciones, eliminaciones y derogaciones realizadas a la constitución oprobiosa generada durante la dictadura criminal del incinerado.


Perdon por el off-topic, pero es bastante falso de que LAGOS y otros hayan desarrollado al pais cuando los militares fueron los que hicieron esto.

Esta economia impuesta por los militares, fue adoptada por INGLATERRA (MARGARET TATCHER), por SOUTH KOREA, CANADA, entre muchos otros paises.

Por lo tanto, no hay que darle este credito a los de izquierda! Ellos!!! Se han "APOYADO" en esta economia. El UNICO que la debilito fue ALWYN (o como se escriba)... o que no recuerdan cuando le llamaban el estudiante?

Saludos,


MX78
Sargento Primero
Sargento Primero
Mensajes: 419
Registrado: 09 Abr 2008, 07:57

Mensaje por MX78 »

Estimado TORNADO

La historia de nuestro ejército tiene muchos vaivenes, siendo su más penoso transitar el tiempo de la dictadura que ellos encabezaron el 73' y por el cual, muchos de sus hombres con cualidades y calificaciones criminales y delincuenciales aún siguen presos y otros en proceso. Y las instituciones la hacen sus hombres no sus medios.


Que edad tenia Ud. cuando la ciudadania iba a los cuarteles a tirarle maiz a los militares y les llamaban "GALLINAS" por "NO" parar las atrocidades del Gobierno de ALLENDE.

Yo tengo un tio aca en CANADA y habia sido un partidiario de ALLENDE. Su funcion era ir a los hogares de los que no estaban de acuerdo con la U.P. y sacaba a los duenios de casa hasta el punto en que ellos "DESAPARECIAN" y estos hogares (casas) eran "DADOS/REGALADOS" a los "COMPANIEROS".

Esta y otras ATROCIDADES eran hechas por los comunistas de aquellos tiempos, y ahora a quienes salvaron a CHILE (MILITARES), fue el BLA BLA BLA que Ud. da a conocer en su nota?

Mal agradecidos algunos...

Recuerde de que si ALLENDE y el "POR LA CAUSA" -- "NO" hubieran actuado de la manera que ellos lo hicieron, la historia de CHILE hubiera sido muy diferente, sin necesidad de llamar a los militares para que nos liberaran de aquellas manos que tanto dolor, mentiras, muertes, terrorismo, desempleo, violaciones, etc, etc. causaron... sin olvidar la inflacion del casi 1,000 % "SI" CHILE estaba de rodillas como nunca en nuestra hermosa historia y el GOBIERNO de ALLENDE es la CICATRIZ que vivira por generaciones :wink:

Hoy en dia, estos laba cerebros se lavan las manos tal como lo hizo LAGOS que estaba en la MONEDA cuando la toma empezo. Que hizo el? Huyo por un tunel que los comunistas habian hecho que iba desde la MONEDA hasta el estacionamiento en el lado norte, dejando a su ALLENDE en manos de sus "GUARDA ESPALDAS", por si no sabia bien esto, y otra parte de la historia que los militares "NO" han dado a conocer, y espero que algun dia ellos lo digan!

Saludos,

PS. El nombre de mi tio es MANUEL CONTRERAS, su esposa (tia) EUGENIA y mis primos OTTO y CRISTIAN. Todos conocidos en CHILE como "DESAPARECIDOS" pero bien vivitos en CANADA (ETOBICOKE [ONTARIO], Kingsway area).


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 1 invitado