No creo deberte ningún respeto luego de tu "declarado" amor a las FFAAs de honduras y su golpe de estado, pero eso es otro tema, deja el tema "respeto" a los moderadores del foro y que ellos decidan.
No encuentro ningún dato sobre lo que dices de Feldman, pero si encontré que ese movimiento a que tu te refieres es ARGENTINO, eran MONTONEROS, así que ya se derrumba una pata de tu teoría.
Aclaremos para los que no saben, en Uruguay los medios son bastantes partidarios (tal vez como en todos lados del mundo), digamos que el diario El Pais, El Observador son de ultra derecha y que La Republica son de izquierda, así que uno mas o menos se orienta por donde viene la cosa, nada es de extrañar que El Pais o El Observador, con su odio declarado a Mujica lo ataquen por cualquier cosa, y que La Republica lo defienda, solo esa aclaración.
De echo, el diario que tu dices, maneja la teoría de la justicia, y no la de un personaje nefasto como Batlle:
Se encendió una luz de alerta
El caso Feldman pone bajo la lupa temas como el tráfico de armas en la región y la legislación en Uruguay
“Este caso hizo que en Uruguay se encendiera una luz de alerta. No sabemos si es un hecho aislado o si se trata de un negocio que está instalado en el país”, indicó una fuente del área militar que está vinculada a la investigación del arsenal con más de 700 armas encontrado en una casa del barrio Aires Puros.
El caso de Saúl Feldman abre la duda de la posición que tiene Uruguay en la lucha contra el narcotráfico. En la región hay varios países como Argentina, Brasil, Colombia, y Chile que son productores de armas. En este sentido Uruguay se posiciona como un país de “tránsito” en el tráfico de armas, según explicó la fuente. Las ciudades a las que se destina la mayor porción de armas provenientes del tráfico ilícito son Río de Janeiro y San Pablo. Si bien en varias oportunidades se señala a Uruguay como uno de los abastecedores de ese mercado, lo cierto es que no hay pruebas concretas de esa teoría.
“La mayoría de las armas que se trafican en esas ciudades son para los grupos de narcotraficantes que se manejan en las favelas. Según datos de la Policía Federal brasileña en su mayorías las armas provienen del propio Ejército brasileño, que son robadas en asaltos a destacamentos militares”, explicó.
Uruguay, así como otros países de la región, suscribió varios convenios internacionales contra el tráfico ilícito de armas como la Ley 17.410 aprobada el 29 de octubre de 2001 que remite al convenio internacional para la represión de los atentados terroristas cometidos con bombas, suscrito en Nueva York el 23 de noviembre de 1998, que firmó Uruguay. Según esta ley “comete delito quien ilícita e intencionadamente entrega, coloca, arroja o detona un artefacto o sustancia explosiva u otro artefacto mortífero en o contra un lugar de uso público, una instalación pública o del gobierno, una red de transporte público o una instalación de infraestructura”. Según indicó la fuente, este delito se castiga con seis meses de prisión a tres años de penitenciaría.
“La región no es vista como una zona conflictiva o un lugar donde el negocio del tráfico de armas vaya en aumento. Incluso a novel de materia legislativa el Mercosur está al nivel de Europa en materia legislativa, con una postura bastante avanzada en el tema”, indicó la fuente consultada.
Sin embargo, en Uruguay existen algunas diferencias con los países de la región que lo deja en gran desventaja. “En Uruguay no está tipificado como una figura el delito de tráfico de armas. Eso obliga a que juez tenga que buscar otras figuras delictivas, como el lavado, financiación ilícita del narcotráfico o contrabando para poder procesar a una persona”, indicó.
Según la fuente esta situación genera algunos “vacíos” que fomentan la aparición de casos como el de Feldman. “Sabemos que en la frontera seca con Brasil existe un tráfico hormiga de armas, en donde se pasan dos tres… cinco. No más. Pero este arsenal habla de algo más organizado”, indicó.
El caso Feldman evidenció la necesidad de legislar sobre el tráfico ilícito de armas a nivel interno. “Hay un problema de educación porque la gente sabe muy poco sobre el manejo y tenencia de armas. Este caso demuestra que hay que dotar a la administración de las normas necesarias para actuar y a la Justicia de las armas legales para que haga su tarea. Si el círculo no se completa se permite que surjan casos como este”, indicó
Esta situación es la que hubiese permitido que Feldman ni siquiera fuera encarcelado si se hubiera entregado cuando el arsenal fue descubierto. “No le pasaba nada si se entregaba porque podía decir que las armas las compró en la feria, a un coleccionista… lo más complicado de justificar eran las granadas y la pólvora, pero no era imposible”, explicó la fuente.
LA REGIÓN Y LAS ARMAS
Los investigadores están convencidos que las armas tenían como destino el exterior, dado que es “imposible” que el mercado interno absorba la oferta de armas que tenía Feldman. Otro de los elementos que apunta a esa teoría es la forma en que estaba guardadas las armas. “No era un coleccionista, porque las armas estaban apiladas, algunas envueltas como para ser entregadas”, indicó.
En cuanto a las municiones se explicó que no es raro que se encontraran tantas, dado que usualmente se venden junto a las armas. El experto explicó que en el crimen organizado, el tráfico de armas está directamente vinculado con el tráfico de droga. “Algunas zonas como Colombia producen droga para comprar armas, son dos negocios que se retroalimentan”, indicó.
Otra de las zonas considerada como “roja” en materia de tráfico ilícito de armas es la denominada triple frontera entre Argentina, Paraguay y Brasil. En 2006 una avioneta con armas y droga que fue interceptada en esta zona despertó la polémica. En esa oportunidad un grupo de diputados brasileños pidió a los países de la región que refuercen el combate del tráfico de armas. Esto surgió a partir del decomiso en los últimos años de armamento y munición de Argentina, Uruguay, Paraguay y Surinam en manos del crimen organizado brasileño, principalmente el narcotráfico.
En el arsenal de Feldman se encontraron armas del Ejército uruguayo. Esto no es algo nuevo, ya que por lo general en las incautaciones se encuentran equipos militares. Por ejemplo en agosto de 2008 se hallaron nueve ametralladoras que tenían el escudo de las Fuerzas Armadas de Bolivia en suburbios de Río de Janeiro. La vinculación de tráfico entre Bolivia y Brasil data de varias décadas y se realiza mayormente a través de la frontera entre ambos países.
En octubre de este año Brasil ratificó el acuerdo que suscribió con Paraguay en 2006 para “ armonizar las políticas y acciones de combate al tráfico de armas ” entre ambos países. El convenio sancionado por el Senado brasileño contempla el “ intercambio rápido de informaciones” entre los organismos competentes de ambos países con apoyo de acciones de inteligencia, según publicó el portal ABC.
La Policía Federal de Brasil identificó 17 ciudades de la frontera brasileño-paraguaya como “ puntos de entrada ” de armamentos paraguayos. Seis de esas localidades se encuentran en el estado de Mato Grosso do Sul, que también limita con Bolivia.
Es solo mi opinion..........