Felicidades por abrir este hilo que está siendo muy instructivo e interesante.
Hay varias cosas que me han llamado la atención:
Por ejemplo, el estimado GRUMO planteaba y discutía el tipo de emigración europea a América. Caben dos posibilidades. Si el flujo emigrante era de ida y vuelta, entonces se puede deducir la intención "expoliadora" de los llegados a América. Se quedarían sólo hasta hacerse suficientemente ricos como para volver a España. Si el flujo era con intención de permanencia estable, entonces, el sentimiento de "explotación" tendría peor explicación. Encajaría mejor la opción de una emigración en busca de mejores condiciones de vida y de oportunidades. Permitidme que aporte mi opinión al respecto.
Curiosamente el estudio de la emigración española es uno de los puntos más débiles de la investigación histórica de la época colonial. Hay bastantes datos acerca de los movimientos iniciales, pero no de la última parte de la colonia. Creo que el aporte de datos acerca de la migración española durante el último siglo de la presencia española puede ser más que interesante, ya que es la que estaría directamente implicada en los procesos de independencia.
Hay un estudio, publicado parcialmente en la red, titulado "La emigración española a América, 1765-1824", de Rosario Márquez Macías y editado por la Universidad de Oviedo que trata en profundidad este flujo.
El estudio se basa, obviamente, en los datos conocidos y archivados. Éstos se corresponden con la emigración legal; es decir, aquella que tenía permiso real para emigrar. Lamentablemente no se puede tener datos de la ilegal, ya que no dejaron documentación de identidades, embarques, etc.
El volumen de la inmigración ilegal (desheredados, librepensadores, etc...) es desconocido. Sólo se sabe que estaba muy severamente castigado. Se llegó a establecer la pena de 100 latigazos a la gente vulgar que era acusada de estar ilegalmente en América.... y recibir 100 latigazos era algo muy parecido a dejarte al borde mismo de la muerte.
El estudio llega a varias conclusiones:
1. La cifra de emigración española hacia América no fue exagerada. Quizá sólo unos pocos centenares de miles (cada siglo). Esto tiene su explicación. En primer lugar la población española hasta entrado el s. XVIII se había estabilizado en poco más de 7 millones de personas debido a las guerras, hambres y efermedades. El diferencial con otras naciones europeas empezó a ser muy importante y poblar España llegó a ser una política de Estado (de hecho Carlos III llamó a alemanes para repoblar zonas de Andalucía). Es decir, en el s. XVIII población = poder. Por eso el Estado no facilitaba la emigración española a América, ya que debilitaría la capacidad del país para mantener el estatus de potencia europea.
2. Se imponían condiciones muy severas a la emigración. Por ejemplo, durante mucho tiempo los emigrantes casados debían partir con su mujer y se solía exigir algún tipo de cualificación profesional. El primer punto se obvio. El viaje a América no era cosa sencilla. Recordad que incluso las misiones científicas de finales del XVIII duraban años y frecuentemente muchos de los que salían morían en el camino, a pesar de contar con el apoyo real y de los virreyes de la época. Quien salía de España debía llevarse a su mujer (para evitar caer en tentaciones poco católicas durante la soledad del viaje). Lo normal era que quien viajara lo hiciera para siempre.
Sin embargo, sí que había una porción de emigración compuesta por comerciantes. Se suponía que éstos debían ir y volver. Para evitar que los comerciantes se quedaran más tiempo de lo deseable se estableción penas económicas y de otro tipo a aquellos que demoraran más de 3 años en su vuelta.
3. En las décadas inmediatamente anteriores a la independencia la mayor parte de los emigrantes eran de dos tipos:
A. Los que viajaban a América para reunirse con familiares que ya estaban allí. Son abundantísimos los datos de emigración de familiares llamados por los que ya se estaban asentados allí para ayudarles en negocios o reunir la familia, etc. Esto refuerza la idea de que la mayor parte de la emigración era en un único sentido. Hacia América y sin perspectivas de volver.
B. Funcionarios y militares. Imagino que esto trajo consecuencias importante: a América llegaban fundamentalmente representantes de la metrópoli oficial. ¿Significa eso que durante los últimos años de la colonia el hilo de conexión social entre España y América casi se había cortado, con la excepción de aquellos que tenían que ir a América como destino ordenado desde la Corte? ¿La sociedad americana era gradualmente diferente a la española? ¿fue el cese de emigración voluntaria el germen de otro factor separador entre España y América?
4. Como habéis comentado, la emigración española a América fue controlada por el Estado, al contrario que la emigración inglesa u holandesa, que era de gente que salía de su país con ganas de comerse el mundo y progresar... Quizá el control estatal pudo infuir en el tipo de emigrantes autorizados a llegar a América y limitara la cantidad de artesanos, emprendedores o científicos asentados en América que pudieran ayudar a mejorar las condiciones de vida de los países que se independizaban....
Pero, también es verdad que tras la independencia, los emigrantes que llegaban a América ya no se diferenciaba de la que se asentaba en EE.UU: emigrantes con hambre de progresar. Incluso se propició la llegada de emigrantes europeos, como en el caso de Argentina, que lo trató en las Constituciones de 1853 y 1949:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet ... 1.htm#I_1_
"Artículo 25.- El Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes."
http://www.cervantesvirtual.com/servlet ... 1.htm#I_1_
"Artículo 17.- El Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias e introducir y enseñar las ciencias y las artes."
La emigración de después de la independencia llegó a cambiar el perfil sociológico de muchos de los países americanos: no sólo la llegada de europeos, también de los llamados "turcos" o los "chinos" en países como Colombia... Si a partir de la tércera década del XIX los inmigrantes que llegaban a América eran del mismo "tipo" que los que llegaban a EE.UU, ¿fueron suficientes para cambiar el rumbo de los países americanos? ¿Qué influencia en el progreso de estos países tuvieron?
También me gustaría comentar el asunto del presunto "genocidio". Conviene alejarnos de cualquier dogma político rampante (neo-bolivarianismos varios).
1. No se tiene constancia de una política genocida propiciada por el Estado. Y eso ya es un dato de extrema importancia. En la Corte se documentaba hasta el número de tosidos que daba el rey al levantarse, por lo que la ausencia de documentos que prueben la promoción de una actividad genocida debería ser más que suficiente para descartarla.
2. La población americana total descendió desde el siglo XVI hasta mediados del XVII. Esto significa que el impacto en la población precolombina fue gradual (en términos generales) y espaciado durante varias generaciones, lo que no responde a ningún patrón de genocidio.
3. Está muy documentado las condiciones de vida durísimas en América para los menos favorecidos (exactamente como sucedía en Europa). Esto, sin duda afectó la salud y resistencia de las poblaciones originales. Pero lo que las mató de verdad fueron las epidemias y el choque contra patógenos desconocidos.
Los estudios antropológicos lo prueban. Por ejemplo, dos recientes:
Klaus HD, Tam ME. 2009. Contact in the Andes: bioarchaeology of systemic stress in colonial Mórrope, Peru. Am J Phys Anthropol. 138. 356-368.
Stojanowski CM, Larsen CS, Tung TA, McEwan BG. 2007. Biological structure and health implications from tooth size at Mission San Luis de Apalachee. Am J Phys Anthropol. 132. 207-222.
Todos los estudios coinciden en la incidencia de una alta mortalidad pre-adulta por enfermedades. Incluso en algún trabajo se deduce que curiosamente, aquellos que llegaban a la edad adulta no se diferenciaban en nada respecto a los que poblaron América antes de Colón.
Si de Europa llegaron enfermedades, en contrapartida a Europa llegó la sífilis. Que no mataba al primer instante, pero te dejaba recuerdos muuuy curiosos a medio y largo plazo:
http://www.journals.uchicago.edu/doi/pdf/10.1086/429626?cookieSet=1
En fin, estimados, eso es todo... de momento.
Saludos.
PD. Qué pensa la aportación del estimado Frank Sinatra. Lo que de se aleja del sentido del hilo:
Frank Sinatra escribió:... Nuestra America habria sido mejor con mas catalanes de por medio, sin ofender a los de España, una licencia que me permito hoy
...No fue España a America, fue Castilla. El Estado Español tal como hoy lo conocemos no fue, es mas, solo Castilla podia comerciar con las colonias.
Los castellanos fueron a la aventura del enriquecimiento personal y la vuelta a casa...
Y es la gran diferencia, y me duele como catalan decir algo bueno de esa sanguijuela que es España, pero eso lo hizo muy bien.
...
España se porto mejor y respeto mas a sus subditos americanos que a los catalanes, teoricamente españoles, a los que impidio su lengua, exploto economicamente y privo de su propio destino. Pero he de admitir que peores malas patrias han habido...
El debate es suficientemente interesante y complejo con los Estados que existen en la realidad, como para mezclar otros (Cataluña) que sólo existen en los deseos de algunos. Por pura sanidad mental sería deseable que cada uno distinguiera la realidad de sus deseos. Y mucho más sano sería se se pudieran aportar datos reales y no tomados del martirologio nacionalista, que no se sustentan en nada real. Por ejemplo; no permitir que Cataluña comerciara con América. No sólo es erróneo para toda América (especialmente en los años cercanos a la independencia) si no que el proteccionismo industrial impuesto por Madrid para que las manufacturas catalanas tuvieran mercado en Cuba, Puerto Rico o Filipinas fue uno de los motivos que alentaron la independencia de esos países a finales del XIX.
Tal es la implicación industrial y comercial catalana en estos últimos resquicios coloniales que la pérdida de los mismos significó incialmente un golpe a la capacidad industrial catalana, pero luego, con el retorno de los capitales, hubo un efecto rebote que aceleró la potencia industrial de Cataluña.
PD. 2.... Todavía la pregunta del hilo está sin responder: ¿la independencia fue un éxito o hay desencanto por que se podía haber ido mejor?