Fuerzas Armadas del Ecuador (2007-2010)

Aspectos generales de las Fuerzas Armadas de toda Latinoamérica que no entran en los demás foros (los Ejércitos, Armadas y Fuerzas Aéreas se tratan en sus foros).
Avatar de Usuario
Fantasma
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1241
Registrado: 05 Sep 2005, 18:33
Ubicación: Cyber space

Mensaje por Fantasma »

Algo que el gobierno del Ecuador y las FFAA tienen que aprender de la experiencia chilena donde las comunicaciones colapsaron.

Imagen

El gobierno deberia comprar los equipos necesarios para comunicarce con las diferenetes provincias y el mundo en caso de emergencia como un terremoto o un maremoto frente a Manabi, Esmeraldas o el Ecuador en general. En Ecuador se encuentran las fallas geologicas mas importantes de sur america. Las comunicaciones colapsaron en Chile y hay que ser proactivos y no reactivos.

Hoy mas que nunca hay que fomentar proyectos como el de Senacyt


http://www.senacyt.gov.ec/?q=node/147


Avatar de Usuario
Jorge Gonzales
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2643
Registrado: 09 Dic 2006, 10:17
Ecuador

Mensaje por Jorge Gonzales »

.. que solo pueden adquirir el TEJAS pues perfecto...


Jaja. tu eres un "Tejero" convencido!..
Vamos por partes, la FAE ya paso su cifra al SENPLADES, el mismo organismo la aprobo, falta la autorizacion del que firma los cheques, y dieron fecha tentativa (2015), a la cual el presidente dijo que le parecia muy bien "pero que no hay plata" por el momento.Ya en la practica, estan recien recibiendo los Supertucanos y poniendose al dia en la tecnologia y acumulando un poco de horas de vuelo.Yo estoy seguro que lo de los Cheetahs se va a quedar alli, por que la FAE esta optimizando sus recursos en estos momentos, si es que quieren juguetes nuevos, asi que primero hay que integrar el A-29 al dsipositivo de la FAEy de alli a ver que pasa.
De todo lo dicho en discursos, publicado en revistas/periodicos ect, pues aqui ya hay mas de 500 paginas, si mas no me equivoco, por la 490 estan todas esas fuentes.En mi opinion personal, y en vista a lo que yo he podido escuchar/comentar/conversar con quienes estan adentro, ni bien hecho publico el monto (y esto fue antes de que fuera publico a nivel nacional) a la FAE le han llegado ofertas de practicamente todo (chino, ruso, israeli, USA, Suecia, consorcio europeo)pero la FAE, ha dejado bien en claro que lo que busca es un monomotor de 4ta generacion NUEVO y en un numero no menor de 24 unidades.eso mata de un solo plumazo a Sukois, Migs, Typhoons, Rafales, F/A-18 y cualquier otro bicho que se me escape..quedando 2 contendientes de alto perfil, F-16´s y Grippens (j-10, TEJAS lo dudo muchisimo, rayando en lo remoto)
Que USA no nos vende? FALSO
Clausulas de atacar Colombia? RIDICULO
Que Suecia no nos vende por que USA se lo prohibe?..pues habra que ver si USA piensa que se puede llevar el negocio..
Una vez mas..nuestro unico VETO/Prohibicion es el bolsillo, y la PESIMA imagen que damos a la hora de manejar asuntos de deuda externa(por que sea "ilegitima", mal habida, mal negociada o como lo quieran llamar..acreedor es acreedor)
Por cierto, ya se ven los M50 biplazas volar.
Saludos
JG


ROMENATOR
Sargento Segundo
Sargento Segundo
Mensajes: 384
Registrado: 25 Feb 2009, 17:28

Mensaje por ROMENATOR »

Jorge Gonzales escribió:
.. que solo pueden adquirir el TEJAS pues perfecto...


Jaja. tu eres un "Tejero" convencido!..
Vamos por partes, la FAE ya paso su cifra al SENPLADES, el mismo organismo la aprobo, falta la autorizacion del que firma los cheques, y dieron fecha tentativa (2015), a la cual el presidente dijo que le parecia muy bien "pero que no hay plata" por el momento.Ya en la practica, estan recien recibiendo los Supertucanos y poniendose al dia en la tecnologia y acumulando un poco de horas de vuelo.Yo estoy seguro que lo de los Cheetahs se va a quedar alli, por que la FAE esta optimizando sus recursos en estos momentos, si es que quieren juguetes nuevos, asi que primero hay que integrar el A-29 al dsipositivo de la FAEy de alli a ver que pasa.
De todo lo dicho en discursos, publicado en revistas/periodicos ect, pues aqui ya hay mas de 500 paginas, si mas no me equivoco, por la 490 estan todas esas fuentes.En mi opinion personal, y en vista a lo que yo he podido escuchar/comentar/conversar con quienes estan adentro, ni bien hecho publico el monto (y esto fue antes de que fuera publico a nivel nacional) a la FAE le han llegado ofertas de practicamente todo (chino, ruso, israeli, USA, Suecia, consorcio europeo)pero la FAE, ha dejado bien en claro que lo que busca es un monomotor de 4ta generacion NUEVO y en un numero no menor de 24 unidades.eso mata de un solo plumazo a Sukois, Migs, Typhoons, Rafales, F/A-18 y cualquier otro bicho que se me escape..quedando 2 contendientes de alto perfil, F-16´s y Grippens (j-10, TEJAS lo dudo muchisimo, rayando en lo remoto)
Que USA no nos vende? FALSO
Clausulas de atacar Colombia? RIDICULO
Que Suecia no nos vende por que USA se lo prohibe?..pues habra que ver si USA piensa que se puede llevar el negocio..
Una vez mas..nuestro unico VETO/Prohibicion es el bolsillo, y la PESIMA imagen que damos a la hora de manejar asuntos de deuda externa(por que sea "ilegitima", mal habida, mal negociada o como lo quieran llamar..acreedor es acreedor)
Por cierto, ya se ven los M50 biplazas volar.
Saludos
JG

Magistral como siempre amigo Jorge... aver si asi dejamos el temita que ya me aburria, personalmente.... votaria por el F-16... se me ve el " plumero" es que es uno de mis aviones favoritos y me gustaria verlos volando en la FAE con algun color pixelado, un saludo


Avatar de Usuario
CONDOR ANDINO
Teniente
Teniente
Mensajes: 922
Registrado: 11 Ene 2009, 04:22

Mensaje por CONDOR ANDINO »

Imagen

728 kilómetros de zozobra

28 de Febrero de 2010

Control. El Ejército hace un esfuerzo por mantener resguardado el cordón fronterizo, pero el terreno es difícil y se hace imposible tener todo bajo control.

Acciones de peligro continúan desbordando las fronteras y amenazando la seguridad de provincias como Imbabura, Carchi, Esmeraldas, Sucumbíos, Napo, Pastaza y Orellana.

En los 728 kilómetros de frontera hay problemas. El contrabando de combustible, la narcoguerrilla, refugios ilegales, contrabando de armas y uniformes militares y la delincuencia organizada son los problemas diarios.

A esto se suma el éxodo de miles de colombianos a territorio ecuatoriano.
Huyen de la violencia y la presencia permanente de guerrilleros y paramilitares en su territorio. Todo ello vuelve tenso el cordón fronterizo.

Para muestra un botón. En menos de un mes, en la zona de la Frontera Norte ya se registraron dos enfrentamientos entre militares ecuatorianos y grupos irregulares.

El primero ocurrió el 18 de enero en el río Puno, Sucumbíos. Tres integrantes de los grupos ilegales armados fueron abatidos en territorio ecuatoriano y dos detenidos.



El personal de las filas militares ecuatorianas salió bien librado.

El hecho más reciente ocurrió el jueves anterior, 18 de febrero. La zona de cruce de fuego fue Chanangue. Hubo un enfrentamiento. Nada de heridos.

Todo ello sucedió a tres kilómetros de donde se suscitó el enfrentamiento del 18 de enero. Se encontró un refugio ilegal en el que los insurgentes dejaron abandonados uniformes camuflash, mochilas verdes que usan los grupos ilegales armados, 46 municiones calibre 56 y víveres como para alimentar aproximadamente a 10 personas.

Cruzan por diferentes motivos
En Colombia los grupos ilegales armados difícilmente desaparecerán. Quienes son parte de ellos, ya sea por la presión de su país o con el afán de descansar para recuperarse de heridas, abastecerse de precursores o víveres que ellos necesitan, pasan a Ecuador.

La presencia de militares en la zona de frontera es constante, pero difícilmente se logra una seguridad al 100%. Con acciones de inteligencia logran desmantelar grupos organizados y evitan el contrabando o paso de droga.

La tarea de dar protección y controlar la Frontera Norte es difícil. 11 mil militares la resguardan. El 68% están de forma permanente y el resto de manera itinerante.

El 14 de enero la Fuerza de Tarea Conjunta No 1 empezó la operación militar ‘Septentrión 1’, a pesar que hasta el viernes registraba 37 días de estar en marcha ya presentaba buenos resultados.

Se encontraron refugios ilegales temporales, casas abandonadas que se presume sean viviendas de descanso o recuperación para los grupos insurgentes. Se decomisaron embarcaciones, armamento y más de cinco mil galones de combustible. También, tres mil plantas de coca. A ello se suman los enfrentamientos del 18 de enero y el del 18 de febrero.

Hay refugios ilegales, cuando son encontrados por los militares del Ecuador son destruidos inmediatamente. Éstos pueden estar hasta un año. En la Fuerza de Tarea Conjunta consideran que esos espacios difícilmente sirven como entrenamiento para los integrantes de grupos irregulares, porque se requiere de una mayor infraestructura básica. Son sólo para ejercitación.

7500
Militares están de forma permanente resguardando la frontera. Se suman 3 mil 500 de forma itinerante.


Trabajo
Los militares

° La Fuerza de Tarea Conjunta No 1 empezó a funcionar el 1 de septiembre de 2009. El puesto de mando está ubicado en Atuntaqui. Está a cargo del general Bolívar Mena. Se controla todo lo que es la frontera norte, que la integran siete provincias bajo esa fuerza.

° Hay tres grandes sectores, cada uno con sus comandantes operativos. Uno en El Coca que maneja la región oriental. Uno en Tulcán que maneja el Grupo de Tarea 3 Andes y el otro comandante está en Esmeraldas y se encarga del litoral, el sector fronterizo con Tumaco.

Combustible, un imán para contrabandistas
Comunidades como Nueva Loja, General Farfán, Puerto Nuevo, El Conejo, La Bermeja, La Bonita, San Miguel, Puerto El Carmen, en Sucumbíos; Maldonado, Chical y Tufiño, de Carchi; San Lorenzo, de Esmeraldas y Lita, en Imbabura, son utilizadas por miembros de grupos irregulares. Sus integrantes llegan a esas zonas vestidos de civiles en busca de descanso, vituallas o refugio.

Pero muchos van más allá. Engrosan las filas del tráfico de hidrocarburos. Grandes camiones cargados con tanques de gasolina salen por los pasos fronterizos. Pero el combate contra ese ilícito se torna más fuerte. El director nacional de la Policía Judicial, general Rafael Yépez, dice que en Esmeraldas, Sucumbíos, Carchi e Imbabura se incrementó personal en la línea de frontera.

Cuenta que ya se obtuvieron resultados a través de la Unidad de Delitos Energéticos. Uno de ellos, la incautación de hidrocarburos que trataban de ser sacados del país. Se implementará una base de Aeropolicial en Ibarra; un helicóptero sobrevolará las cuatro provincias y así se hará un control de contrabando de combustible en las cuatro provincias.

Según la Unidad de Delitos Energéticos e Hidrocarburíferos, desde que se creó hace dos años y cinco meses logró que el Estado deje de perder más de 300 millones de dólares al incautar el combustible antes de que salga hacia Colombia.
Diana Conde, representante del Plan de Soberanía Energética, dice que los recursos de los ecuatorianos tienen que ser salvaguardados con controles punitivos y automatizados. Entre ellos están los que hacen los integrantes de la Unidad de Delitos Energéticos al sobrevolar las cuatro provincias de la frontera norte.

En Imbabura
Quienes viven en Lita aseguran que grandes camiones llegan a una de las gasolineras de la localidad y en canecas cargan el combustible para llevarlo hasta Colombia. La oscuridad y los caminos de segundo y tercer orden se convierte en aliados de los contrabandistas. Aseguran que este tipo de ilícito es frecuente.

El mayor Pablo León, jefe de la Unidad de Delitos Energéticos e Hidrocarburíferos de la Policía Nacional, dice que en la zona de Lita actualmente levantan información y que tienen personal de inteligencia en el lugar.
Según lo que establecen las Leyes el tráfico ilegal de hidrocarburos, sus derivados, gas licuado de petróleo y biocombustibles es sancionado con reclusión menor ordinaria: de tres a seis años; multa de 1000 a 2000 remuneraciones básicas unificadas; decomiso especial de los bienes y medios de transporte que sirvieron para cometer el delito.

Sienten temor
Para los habitantes de Imbabura y Esmeraldas, asentados en zonas como Lita, San Lorenzo y Las Peñas, también en Carchi y Sucumbíos, es un secreto a voces que por allí lleguen como Pedro a su casa integrantes de grupos irregulares. Arriban a abastecerse de productos alimenticios o a cometer ilícitos. Quienes allí viven hablan del tema entre dientes. Unos extorsionan, cobran ‘vacunas’, trafican gasolina y negocian armas.

Cuando se recorren esos sitios se evidencia una tensa tranquilidad. Los afectados tienen miedo de denunciar. Y eso se corroboró en la Policía Judicial de Imbabura (PJ-I). No existe ninguna denuncia de personas víctimas de cobranza de vacunas.

En Lita hay un destacamento y a 20 kilómetros, en San Jerónimo, está el Grupo Especial Móvil de Antinarcóticos (GEMA).

El capitán Pablo Rea, de la PJ-I, dice que ese personal despliega constantemente acciones de patrullaje, preventivas y represivas, en cometimiento del delito.

http://www.lahora.com.ec/frontEnd/main. ... on=1001533


AVIADORES DEL BRAVO ECUADOR.
SOBRE SELVAS, VOLCANES Y MARES.
NO HAY ALAS QUE VUELEN MEJOR !
Avatar de Usuario
Fantasma
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1241
Registrado: 05 Sep 2005, 18:33
Ubicación: Cyber space

Mensaje por Fantasma »

Javier Ponce: «No podrán volver a sorprendernos, ya saben con lo que se encuentran»

Javier Ponce Cevallos es el cuarto ministro de Defensa en el Gobierno de Rafael Correa y el que más ha durado en el cargo (1 año y diez meses). Es poeta, escritor y periodista, y el próximo 28 de abril cumplirá 62 años. Se vinculó al Gobierno como secretario particular del Mandatario y asumió la cartera de Defensa –en abril del 2008– para superar la tensión entre el régimen y las Fuerzas Armadas por las denuncias de infiltración de la CIA (Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos) en la inteligencia militar. Como periodista fue uno de los más críticos de la inversión militar desde diferentes medios de comunicación; sin embargo, paradójicamente, como ministro de Defensa recuperó la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas con una inversión que compromete recursos por más de mil millones hasta el 2013, según el Gobierno.

Su llegada a este Ministerio ocurre tras el bombardeo del Ejército colombiano a Angostura, Sucumbíos, en la frontera norte, el 1 de marzo del 2008, a una base clandestina de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), donde murió el ex número dos de la organización, Raúl Reyes. El hecho originó el rompimiento de las relaciones diplomáticas con Colombia, desnudó las falencias y debilidades de las Fuerzas Armadas y generó un conflicto regional.

Dos años después, el escenario ha cambiado. Se restablecieron parcialmente las relaciones diplomáticas, las Fuerzas Armadas recuperaron la capacidad operativa, Ecuador ya no es el centro del conflicto regional y el tema perdió interés en los medios de comunicación. Sin embargo, aún falta por superar los temas considerados sensibles, porque Colombia no ha respondido favorablemente a los requerimientos del Ecuador. Entre ellos, informar el tipo de aviones que se usaron en el bombardeo, las bombas, la tecnología y los supuestos correos de Raúl Reyes sobre una presunta relación del Gobierno con las FARC.

¿Cuál es su evaluación después de dos años del bombardero en Angostura?

Han sido dos años de intensas operaciones militares en la frontera (tras el bombardeo). Creo que ese es el aspecto positivo, realmente el haber retomado con fuerza el control en la frontera con Colombia.

Pese al tiempo, los temas sensibles con Colombia aún no se superan. ¿Existe voluntad política de los dos gobiernos?

Creo que sí existe interés de solucionar esos temas, pero evidentemente se tiene que vivir un proceso, establecerse un mecanismo de acuerdo entre los dos (Ecuador y Colombia) para que eso ocurra.

¿De quién o de quiénes depende ese proceso?

Fundamentalmente de Colombia, para que encuentre la manera que más le convenga de entregarnos la información, pero que nos entregue.

Ecuador ha esperado dos años la información sobre el tipo de aviones, el armamento utilizado en el bombardeo de Angostura y los supuestos correos de Raúl Reyes (ex líder de las FARC, muerto en el ataque), y no llegan. ¿Van a seguir esperando?

La posibilidad que se ha abierto es que entregue la información a un tercero, que podría ser el Centro Carter, y de ahí que se vayan aclarando los puntos sensibles. Confiamos en que Colombia esté de acuerdo con el mecanismo.

Cuando se restablecieron parcialmente las relaciones diplomáticas, coincidencialmente, se pararon los procesos judiciales contra el ex ministro de Defensa de Colombia, Manuel Santos, y el comandante de las Fuerzas Militares, Freddy Padilla.

¿Hubo un acuerdo o negociación?

No. Es un tema que le preocupaba y le preocupa a Colombia, pero nosotros hemos tenido que ser claros e indicarles que es un aspecto que no está en nuestras manos.

¿Hubo intervención del Gobierno ecuatoriano en la justicia?

No, no, no. Las cosas se han dado como se han dado, pero no ha habido una intervención frente a la justicia para el tratamiento del tema.

¿Qué tan influyente fue la mediación del Centro Carter y de la OEA para la aproximación entre los dos países?

Creo que jugaron un papel fundamental en un primer momento. El ex presidente (Jimmy) Carter (de Estados Unidos) entendió con claridad toda la argumentación del Ecuador y mantuvo una actitud independiente pero firme, exigiendo a Colombia el tratamiento de las preocupaciones y demandas ecuatorianas.

Al Ecuador le representa cerca de $ 200 millones anuales mantener su soberanía en la frontera norte, ¿En dónde está la corresponsabilidad de Colombia?

Ese es uno de los aspectos a tratarse y que se ha enfocado por el lado de los refugiados para que Colombia se corresponsabilice. El cuidado de la frontera es un factor que recae, lamentablemente, sobre nosotros.

Ecuador ha entregado 23 mil visas a refugiados colombianos en la frontera, ¿No hay riesgo de que en el proceso se infiltre gente de las FARC?

Evidentemente siempre puede existir ese peligro. La ventaja del proceso es que al fin están registrados y a partir de ese registro se podrán dar pasos para cernir con más detenimiento al grupo de refugiados.

¿Qué futuro tienen las relaciones con Colombia, una vez que este país está en la antesala de un proceso electoral?

Ha sido importante que las relaciones alcancen el nivel de estabilidad que tienen ahora, antes de que se inicie la campaña electoral, porque eso evita que el tema entre en la contienda y el debate electoral. Evidentemente, nosotros seguimos con atención el proceso político colombiano.

¿Se imagina a una Colombia presidida por Manuel Santos?

No quiero imaginarme que pueda ocurrir, prefiero en ese sentido esperar que los hechos se den.

En los próximos días se van a reunir los mandos militares de Colombia y Ecuador. ¿Cuál es el principal objetivo?

En gran parte se debe al llamado que hizo el presidente (Rafael) Correa que intensifiquemos las acciones en la frontera y que signifique también compartir información.

Le pregunto al periodista, antes que el Ministro de Defensa, ¿qué papel jugaron los medios de comunicación en la crisis diplomática con Colombia?

Una de cal y una de arena. Los medios han recibido con beneplácito el restablecimiento de las relaciones y creo que desde este punto han colaborado. Pero el aspecto que veo como periodista crítico es que los medios dieron demasiada importancia al juego mediático de Colombia, en las acusaciones de vinculación nuestra con el narcotráfico y con la guerrilla. Los medios cayeron en gran parte en ese juego mediático.

¿Las Fuerzas Armadas están preparadas ante una eventual incursión de fuerzas regulares o irregulares?

Nosotros estamos preparándonos, diría yo. Estamos implementado en lo posible condiciones para tener una mejor respuesta. La contratación de los radares es una pieza fundamental en ese sentido, pero no tienen ninguna efectividad si no están conectados con posibilidades de respuesta inmediata para disuasión de cualquier ataque. El factor fundamental para evitar un ataque es la actitud y firmeza del Gobierno frente a lo de Angostura.

Es decir, ¿ya no volverán a haber sorpresas?

Primero, no podrán volver a sorprendernos; y, en segundo lugar, ya saben con lo que se encuentran: la firmeza del país. Nosotros confiamos en que Colombia no va a hacer una cosa así (un nuevo ataque parecido al de Angostura) y confiamos en que ha entendido que puede dialogar con el Ecuador en otros términos para la disuasión de un ataque cualquiera. El factor fundamental para evitar un ataque es la actitud y firmeza del Gobierno frente a lo de Angostura.

Fuente: http://www.eluniverso.com/2010/02/28/1/1355/xavier-ponce-no-podran-volver-sorprendernos-ya-saben-lo-encuentran.html?p=1354&m=1775

En cuanto al titulo de este articulo discrepo totalmente «No podrán volver a sorprendernos, ya saben con lo que se encuentran» Bien, "ellos" saben exactamente como se encuentran las FFAA, con una operatividad minima en la fuerza terrestre (sin helicopteros los 3 o 4 que vuelan tienen 3 decadas, tanquetas del tiempo del triumbirato), la FAE sin aviones de combate, sin transporte tactico, la ARE con corbetas que tienen 3 decadas y fragatas de la misma epoca.


ecuatoriano
General de División
General de División
Mensajes: 6034
Registrado: 28 Ene 2003, 01:52

Mensaje por ecuatoriano »

En Sangolquí me encontré un grupo de soldados de la Brigada de Infantería Pichincha, lo curioso es que estaban armados con fusiles Steyr, y tenían el casco USA antiguo, equipo que es raro ver y que supongo son para unidades de segunda línea, les tomé unas fotos con mi celular, así que las tomas son de mala calidad.

Imagen

Imagen

Imagen


Avatar de Usuario
Fantasma
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1241
Registrado: 05 Sep 2005, 18:33
Ubicación: Cyber space

Mensaje por Fantasma »

autoeditado
Última edición por Fantasma el 01 Mar 2010, 01:09, editado 1 vez en total.


ROMENATOR
Sargento Segundo
Sargento Segundo
Mensajes: 384
Registrado: 25 Feb 2009, 17:28

Mensaje por ROMENATOR »

thomcat escribió:
fantasma escribió:Javier Ponce: «No podrán volver a sorprendernos, ya saben con lo que se encuentran»

Javier Ponce Cevallos es el cuarto ministro de Defensa en el Gobierno de Rafael Correa y el que más ha durado en el cargo (1 año y diez meses). Es poeta, escritor y periodista, y el próximo 28 de abril cumplirá 62 años. Se vinculó al Gobierno como secretario particular del Mandatario y asumió la cartera de Defensa –en abril del 2008– para superar la tensión entre el régimen y las Fuerzas Armadas por las denuncias de infiltración de la CIA (Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos) en la inteligencia militar. Como periodista fue uno de los más críticos de la inversión militar desde diferentes medios de comunicación; sin embargo, paradójicamente, como ministro de Defensa recuperó la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas con una inversión que compromete recursos por más de mil millones hasta el 2013, según el Gobierno.

Su llegada a este Ministerio ocurre tras el bombardeo del Ejército colombiano a Angostura, Sucumbíos, en la frontera norte, el 1 de marzo del 2008, a una base clandestina de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), donde murió el ex número dos de la organización, Raúl Reyes. El hecho originó el rompimiento de las relaciones diplomáticas con Colombia, desnudó las falencias y debilidades de las Fuerzas Armadas y generó un conflicto regional.

Dos años después, el escenario ha cambiado. Se restablecieron parcialmente las relaciones diplomáticas, las Fuerzas Armadas recuperaron la capacidad operativa, Ecuador ya no es el centro del conflicto regional y el tema perdió interés en los medios de comunicación. Sin embargo, aún falta por superar los temas considerados sensibles, porque Colombia no ha respondido favorablemente a los requerimientos del Ecuador. Entre ellos, informar el tipo de aviones que se usaron en el bombardeo, las bombas, la tecnología y los supuestos correos de Raúl Reyes sobre una presunta relación del Gobierno con las FARC.

¿Cuál es su evaluación después de dos años del bombardero en Angostura?

Han sido dos años de intensas operaciones militares en la frontera (tras el bombardeo). Creo que ese es el aspecto positivo, realmente el haber retomado con fuerza el control en la frontera con Colombia.

Pese al tiempo, los temas sensibles con Colombia aún no se superan. ¿Existe voluntad política de los dos gobiernos?

Creo que sí existe interés de solucionar esos temas, pero evidentemente se tiene que vivir un proceso, establecerse un mecanismo de acuerdo entre los dos (Ecuador y Colombia) para que eso ocurra.

¿De quién o de quiénes depende ese proceso?

Fundamentalmente de Colombia, para que encuentre la manera que más le convenga de entregarnos la información, pero que nos entregue.

Ecuador ha esperado dos años la información sobre el tipo de aviones, el armamento utilizado en el bombardeo de Angostura y los supuestos correos de Raúl Reyes (ex líder de las FARC, muerto en el ataque), y no llegan. ¿Van a seguir esperando?

La posibilidad que se ha abierto es que entregue la información a un tercero, que podría ser el Centro Carter, y de ahí que se vayan aclarando los puntos sensibles. Confiamos en que Colombia esté de acuerdo con el mecanismo.

Cuando se restablecieron parcialmente las relaciones diplomáticas, coincidencialmente, se pararon los procesos judiciales contra el ex ministro de Defensa de Colombia, Manuel Santos, y el comandante de las Fuerzas Militares, Freddy Padilla.

¿Hubo un acuerdo o negociación?

No. Es un tema que le preocupaba y le preocupa a Colombia, pero nosotros hemos tenido que ser claros e indicarles que es un aspecto que no está en nuestras manos.

¿Hubo intervención del Gobierno ecuatoriano en la justicia?

No, no, no. Las cosas se han dado como se han dado, pero no ha habido una intervención frente a la justicia para el tratamiento del tema.

¿Qué tan influyente fue la mediación del Centro Carter y de la OEA para la aproximación entre los dos países?

Creo que jugaron un papel fundamental en un primer momento. El ex presidente (Jimmy) Carter (de Estados Unidos) entendió con claridad toda la argumentación del Ecuador y mantuvo una actitud independiente pero firme, exigiendo a Colombia el tratamiento de las preocupaciones y demandas ecuatorianas.

Al Ecuador le representa cerca de $ 200 millones anuales mantener su soberanía en la frontera norte, ¿En dónde está la corresponsabilidad de Colombia?

Ese es uno de los aspectos a tratarse y que se ha enfocado por el lado de los refugiados para que Colombia se corresponsabilice. El cuidado de la frontera es un factor que recae, lamentablemente, sobre nosotros.

Ecuador ha entregado 23 mil visas a refugiados colombianos en la frontera, ¿No hay riesgo de que en el proceso se infiltre gente de las FARC?

Evidentemente siempre puede existir ese peligro. La ventaja del proceso es que al fin están registrados y a partir de ese registro se podrán dar pasos para cernir con más detenimiento al grupo de refugiados.

¿Qué futuro tienen las relaciones con Colombia, una vez que este país está en la antesala de un proceso electoral?

Ha sido importante que las relaciones alcancen el nivel de estabilidad que tienen ahora, antes de que se inicie la campaña electoral, porque eso evita que el tema entre en la contienda y el debate electoral. Evidentemente, nosotros seguimos con atención el proceso político colombiano.

¿Se imagina a una Colombia presidida por Manuel Santos?

No quiero imaginarme que pueda ocurrir, prefiero en ese sentido esperar que los hechos se den.

En los próximos días se van a reunir los mandos militares de Colombia y Ecuador. ¿Cuál es el principal objetivo?

En gran parte se debe al llamado que hizo el presidente (Rafael) Correa que intensifiquemos las acciones en la frontera y que signifique también compartir información.

Le pregunto al periodista, antes que el Ministro de Defensa, ¿qué papel jugaron los medios de comunicación en la crisis diplomática con Colombia?

Una de cal y una de arena. Los medios han recibido con beneplácito el restablecimiento de las relaciones y creo que desde este punto han colaborado. Pero el aspecto que veo como periodista crítico es que los medios dieron demasiada importancia al juego mediático de Colombia, en las acusaciones de vinculación nuestra con el narcotráfico y con la guerrilla. Los medios cayeron en gran parte en ese juego mediático.

¿Las Fuerzas Armadas están preparadas ante una eventual incursión de fuerzas regulares o irregulares?

Nosotros estamos preparándonos, diría yo. Estamos implementado en lo posible condiciones para tener una mejor respuesta. La contratación de los radares es una pieza fundamental en ese sentido, pero no tienen ninguna efectividad si no están conectados con posibilidades de respuesta inmediata para disuasión de cualquier ataque. El factor fundamental para evitar un ataque es la actitud y firmeza del Gobierno frente a lo de Angostura.

Es decir, ¿ya no volverán a haber sorpresas?

Primero, no podrán volver a sorprendernos; y, en segundo lugar, ya saben con lo que se encuentran: la firmeza del país. Nosotros confiamos en que Colombia no va a hacer una cosa así (un nuevo ataque parecido al de Angostura) y confiamos en que ha entendido que puede dialogar con el Ecuador en otros términos para la disuasión de un ataque cualquiera. El factor fundamental para evitar un ataque es la actitud y firmeza del Gobierno frente a lo de Angostura.

Fuente: http://www.eluniverso.com/2010/02/28/1/1355/xavier-ponce-no-podran-volver-sorprendernos-ya-saben-lo-encuentran.html?p=1354&m=1775

En cuanto al titulo de este articulo discrepo totalmente «No podrán volver a sorprendernos, ya saben con lo que se encuentran» Bien, "ellos" saben exactamente como se encuentran las FFAA, con una operatividad minima en la fuerza terrestre (sin helicopteros los 3 o 4 que vuelan tienen 3 decadas, tanquetas del tiempo del triumbirato), la FAE sin aviones de combate, sin transporte tactico, la ARE con corbetas que tienen 3 decadas y fragatas de la misma epoca.



Hola FANTASMA,
verdaderamente nos falta mucho para recuperar una operatividad que nos de un minimo de disuaciòn , todo esto resultado del abandono que sufrio nuestras FFAA, el gobierno hace el maximo para recuperar lo perdido y lo hace de manera tal de no afectar otros sectores que tambien necesitan de la asistencia del estado, por lo menos sabemos que en el 2010 son 388 millones lo que se invertirà en modernizaciòn , el camino es dificil pero no imposible,
saludos.


P.D. : Se necesita 200 millones de dolares para mantener el aparato militar en la frontera y esto demuestra la responsabilidad de nuestro pais en la frontera norte

Yo creo que algo si a hecho, se han adquirido tucanos, aviones no tripulados, helos, lanchas, armas, radares, y ahora se destinaran cerca de 400 millones extras para modernizar mas el inventario, se estan haciendo grandes esfuerzos para renovar el stock de las FFAA.
Cuando estara listo el listo el submarino que se esta modernizando y actualizando en Chile? alguien lo sabe? que sistemas son los que llevaran?


ecuatoriano
General de División
General de División
Mensajes: 6034
Registrado: 28 Ene 2003, 01:52

Mensaje por ecuatoriano »

ROMENATOR escribió:Cuando estara listo el listo el submarino que se esta modernizando y actualizando en Chile? alguien lo sabe? que sistemas son los que llevaran?


En pocas palabras...

….
Así como trabajó para los dos submarinos Tipo 209 de la Armada Chilena, ASMAR en Chile fue adjudicado en enero del 2008 con un contrato de USD120MM por el gobierno ecuatoriano para la actualización de los dos submarinos de la clase Shyri. La Armada Ecuatoriana espera que el último refit – sea completado para finales del 2012 – y mantener las unidades en servicio por 20 años adicionales.
...
...
En diciembre del 2007, DCNS firmó dos contratos con el astillero chileno ASMAR – uno para modernizar el sistema de combate de dos submarinos Tipo 209/1300 de la Armada del Ecuador con SUBTICS; el otro para asistir a ASMAR en el corte del casco requerido para los reequipamientos asociados. La parte de DCNS en este contrato es de más de EUR10MM.

Los contratos fueron firmados como consecuencia de la decisión de gobierno del Ecuador en adjudicar a ASMAR el contrato de modernización mayor de los dos submarinos. DCNS usando equipos de técnicos del astillero de Cherbourg, está proveyendo asistencia técnica para cortar los dos cascos de los dos 209 ecuatorianos por la mitad de tal forma que las máquinas diesel y generados puedan ser overhauled y reemplazados. Este trabajo será llevado a cabo en los astilleros ASMAR.


ecuatoriano
General de División
General de División
Mensajes: 6034
Registrado: 28 Ene 2003, 01:52

Mensaje por ecuatoriano »

ROMENATOR escribió:Cuando estara listo el listo el submarino que se esta modernizando y actualizando en Chile? alguien lo sabe? que sistemas son los que llevaran?



en pocas palabras....

….
Así como trabajó para los dos submarinos Tipo 209 de la Armada Chilena, ASMAR en Chile fue adjudicado en enero del 2008 con un contrato de USD120MM por el gobierno ecuatoriano para la actualización de los dos submarinos de la clase Shyri. La Armada Ecuatoriana espera que el último refit – sea completado para finales del 2012 – y mantener las unidades en servicio por 20 años adicionales.

En diciembre del 2007, DCNS firmó dos contratos con el astillero chileno ASMAR – uno para modernizar el sistema de combate de dos submarinos Tipo 209/1300 de la Armada del Ecuador con SUBTICS; el otro para asistir a ASMAR en el corte del casco requerido para los reequipamientos asociados. La parte de DCNS en este contrato es de más de EUR10MM.

Los contratos fueron firmados como consecuencia de la decisión de gobierno del Ecuador en adjudicar a ASMAR el contrato de modernización mayor de los dos submarinos. DCNS usando equipos de técnicos del astillero de Cherbourg, está proveyendo asistencia técnica para cortar los dos cascos de los dos 209 ecuatorianos por la mitad de tal forma que las máquinas diesel y generados puedan ser overhauled y reemplazados. Este trabajo será llevado a cabo en los astilleros ASMAR.


Avatar de Usuario
Javier Espinosa
Soldado Primero
Soldado Primero
Mensajes: 89
Registrado: 18 Ene 2009, 03:21
Ubicación: Pimampiro

Mensaje por Javier Espinosa »

ecuatoriano escribió:
ROMENATOR escribió:Cuando estara listo el listo el submarino que se esta modernizando y actualizando en Chile? alguien lo sabe? que sistemas son los que llevaran?



en pocas palabras....

….
Así como trabajó para los dos submarinos Tipo 209 de la Armada Chilena, ASMAR en Chile fue adjudicado en enero del 2008 con un contrato de USD120MM por el gobierno ecuatoriano para la actualización de los dos submarinos de la clase Shyri. La Armada Ecuatoriana espera que el último refit – sea completado para finales del 2012 – y mantener las unidades en servicio por 20 años adicionales.

En diciembre del 2007, DCNS firmó dos contratos con el astillero chileno ASMAR – uno para modernizar el sistema de combate de dos submarinos Tipo 209/1300 de la Armada del Ecuador con SUBTICS; el otro para asistir a ASMAR en el corte del casco requerido para los reequipamientos asociados. La parte de DCNS en este contrato es de más de EUR10MM.

Los contratos fueron firmados como consecuencia de la decisión de gobierno del Ecuador en adjudicar a ASMAR el contrato de modernización mayor de los dos submarinos. DCNS usando equipos de técnicos del astillero de Cherbourg, está proveyendo asistencia técnica para cortar los dos cascos de los dos 209 ecuatorianos por la mitad de tal forma que las máquinas diesel y generados puedan ser overhauled y reemplazados. Este trabajo será llevado a cabo en los astilleros ASMAR.


Al respecto mi solidarida con el pueblo chileno, ante tan lamentable acontecimiento, seria posible alguna noticia del estado del 209 al que le estaban realizando modernizaciones ya que el puerto de Talcahuano fue severamente afectado por la trajedia, especificamente por los aguajes del maremoto.


Por la dignidad militar
ecuatoriano
General de División
General de División
Mensajes: 6034
Registrado: 28 Ene 2003, 01:52

Mensaje por ecuatoriano »

Javier Espinosa escribió:Al respecto mi solidarida con el pueblo chileno, ante tan lamentable acontecimiento, seria posible alguna noticia del estado del 209 al que le estaban realizando modernizaciones ya que el puerto de Talcahuano fue severamente afectado por la trajedia, especificamente por los aguajes del maremoto.


Esperemos que no.


Avatar de Usuario
Fantasma
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1241
Registrado: 05 Sep 2005, 18:33
Ubicación: Cyber space

Mensaje por Fantasma »

ecuatoriano escribió:
Javier Espinosa escribió:Al respecto mi solidarida con el pueblo chileno, ante tan lamentable acontecimiento, seria posible alguna noticia del estado del 209 al que le estaban realizando modernizaciones ya que el puerto de Talcahuano fue severamente afectado por la trajedia, especificamente por los aguajes del maremoto.


Esperemos que no.



Segun este video ASMAR Talcahuano tiene serios problemas luego del maremoto y terremoto


http://www.youtube.com/watch?v=xyVWESs71NY

Según informó la dirección de comunicaciones de la Armada, las instalaciones de la Base Naval de Talcahuano, ubicada en el sector costero, quedaron seriamente dañadas.

Los efectos del terremoto dejaron tres víctimas fatales, millonarios daños en las instalaciones de la Base Naval y de Asmar Talcahuano.

A causa del movimiento telúrico, la Armada lamenta el sensible fallecimiento de una pequeña de 8 años, como también de una madre embarazada y su hijo no nato, familiares de Personal de la Armada residente en la Base Naval de Talcahuano.

Asimismo, las casas del Personal Naval sufrieron graves daños materiales, siendo más de 100 las familias que resultaron damnificadas.

Finalmente, todo el Personal de la Escuela de Grumetes y residentes de la isla Quiriquina, entre los cuales se cuentan los nuevo grumetes, se hayan en buen estado de ánimo y salud.

PUERTO DAÑADO
En tanto, Gastón Saavedra, alcalde de Talcahuano, informó que el primer puerto militar chileno, está inutilizado debido a graves daños estructurales provocados por el terremoto y tsunami de la madrugada del sábado.

"El sitio Molo 500 tiene daños estructurales, los Astilleros de la Armada hay que rehacerlos completamente, sus diques secos (donde se reparan los barcos) están dañados estructuralmente", contó la autoridad comunal.


"Talcahuano tiene que ser reconstruido en sus arterias viales, edificación pública, colegios y centros de atención en salud", enumeró.

Sólo la reparación de las autopistas de acceso al puerto -con graves daños- implicaría un gasto de 146 millones de dólares.

Además, el alcalde Saavedra agregó que existen "106.000 damnificados, 6.326 casas irrecuperables y otras 10.326 no habitables y 10.000 casas aún no examinadas".

http://www.latercera.com/contenido/654_229905_9.shtml


Avatar de Usuario
Fantasma
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1241
Registrado: 05 Sep 2005, 18:33
Ubicación: Cyber space

Mensaje por Fantasma »



nestor vargas
Sargento
Sargento
Mensajes: 221
Registrado: 29 Sep 2009, 21:19
Ubicación: Gye

Mensaje por nestor vargas »

Wenas,se reporta a una ecuatoriana fallecida en el terremoto de Chile,ANA CELIA VIVERO,ella residia en la comuna de Talca en Chile.
Imagen
Un saludo a los hermanos chilenos desde Ecuador.


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados