Julio Cesar y sus legiones Vs. Alejandro y sus falanges

Los conflictos armados en la historia de la Humanidad. Los éjércitos del Mundo, sus jefes, estrategias y armamentos, desde la Antiguedad hasta 1939.

Julio Cesar vs Alejandro

Alejandro
49
35%
Julio Cesar
91
65%
 
Votos totales: 140

Avatar de Usuario
Pyrrhos
Soldado Primero
Soldado Primero
Mensajes: 84
Registrado: 21 Nov 2009, 13:44

Mensaje por Pyrrhos »

Hacia tiempo que no comentaba, pero es que no podia pasar sin decir algo. Señor Gaspacher, usted lo que esta viendo, hombre de dios, es un diagrama de batalla, no un despliegue real.


Roy
Capitán
Capitán
Mensajes: 1264
Registrado: 24 Dic 2007, 20:28

Mensaje por Roy »

Pyrrhos escribió:Hacia tiempo que no comentaba, pero es que no podia pasar sin decir algo. Señor Gaspacher, usted lo que esta viendo, hombre de dios, es un diagrama de batalla, no un despliegue real.


¡Al Cronovisor! :lol:


PD. Un día de estos volveré a responder, Isocrates, que es que me da una pereza tremenda... :oops: :oops:


Gaspacher
General
General
Mensajes: 23391
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Mensaje por Gaspacher »

Pyrrhos escribió:Hacia tiempo que no comentaba, pero es que no podia pasar sin decir algo. Señor Gaspacher, usted lo que esta viendo, hombre de dios, es un diagrama de batalla, no un despliegue real.


Un diagrama que sirve para ilustrar la debilidad del orden oblicuo, que no es más que al retrasarse las unidades de un flanco, están dejando el flanco de las que avanzan en vanguardia desprotegido, con lo que pueden ser atacadas por tropas ligeras o caballería que superen sus alas y ataquen por el flanco exterior, o por el flanco interior por parte de unidades de infantería pesada.


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Isocrates
Coronel
Coronel
Mensajes: 3670
Registrado: 28 Ene 2008, 13:03

Mensaje por Isocrates »

Gaspacher escribió:
Pyrrhos escribió:Hacia tiempo que no comentaba, pero es que no podia pasar sin decir algo. Señor Gaspacher, usted lo que esta viendo, hombre de dios, es un diagrama de batalla, no un despliegue real.


Un diagrama que sirve para ilustrar la debilidad del orden oblicuo, que no es más que al retrasarse las unidades de un flanco, están dejando el flanco de las que avanzan en vanguardia desprotegido, con lo que pueden ser atacadas por tropas ligeras o caballería que superen sus alas y ataquen por el flanco exterior, o por el flanco interior por parte de unidades de infantería pesada.


No Gaspacher, un diagrama que sirve para hacerte una idea del desarrollo de la batalla y de la situación de las distintas fuerzas. Como comprenderás, si Epaminondas hubiera creado tantos huecos en su línea de hoplitas como batallones tenía, eso hubiera llamado la atención de cualquier narrador griego aún más que la profundidad de su formación. Del mismo modo, si en Gaugamela Alejandro hubiera dejado o huecos en su línea Arriano no mencionaría que se había producido UNO. Cada batallón no marcha alineado al frente persa y escalonados unos con otros, sino alineado en oblicuo y manteniendo la formación de toda la línea, y no hay ninguna descripción, ni de la falange hoplítica tebana ni de la macedonia, que ni tan siquiera insinué lo contrario.
Si menciono a los peltastas es únicamente porque son las tropas más aptas para cubrir ese hueco, que sí existe, y si puede ser aprovechado por tropas que combatan compartimentadas en unidades menores y en varias filas, y juraría que al legión es una de esas.


Claro, por eso -un hueco en una línea hoplítica- ninguna fuente contemporánea dice ni media palabra al respecto. La fragmentación de la línea hubiera llamado a cualquier griego la atención tanto como un eclipse de sol en mitad de la batalla.

La única forma que evitar eso, es que las tropas romanas esperasen a pie firme el contacto con los macedonios, de forma que entrasen en combate sucesivamente a medida que fuesen llegando los sintagmas al frente, pero batallas en las que los romanos esperasen a pie firme hay pocas.



Bueno, y que los mapas ilustrativos no sean una fuente de conocimiento histórico fiable, sino una simple ilustración para dar una idea aproximada. Por eso ninguna fuente de la época describe el "fenómeno" y por eso los mapas no sirven como "fuente".

Al avanzar los romanos la cohorte de la izquierda avanzaría solo X mts para contactar con los macedonios, la de su derecha avanzaría X+Y mts, y la siguiente X+Y+Z mts, y en cada caso la cohorte de la siguiente accie la acompañaría, y la lógica dice que ese mismo avance que se iria incrementando debido al orden oblicuo les haría superar la línea de sarisas, y puede que llegar al flanco del syntagma de su izquierda.Cualquiera de los casos sería mortal para el syntagma de atacar hacia ese flanco la unidad de segunda línea.


NI tan siquiera eso es correcto. Cualquier unidad de la segunda línea romana está tan cerca del batallón macedonio de su izquierda como la segunda cohorte de la segunda línea lo estaba del flanco del primer batallón de la línea macedonia. Decir que al estar el flanco en oblicuo la cohorte de dos legiones más a la izquierda de la línea "puede atacar el flanco de la falange" es una imposibilidad física. Por otro lado, todas la cohortes de la segunda línea tienen a las cohortes de la primera linea delante de ellas... y te recuerdo que las cohortes de la primera línea lo que tienen son sarissas enfrente, no el flanco descubierto de nadie. Así que cualquier maniobra hacia el frente de las cohortes de la segunda línea se encontrará con lo mismo que se encuentra la primera línea de cohortes en ese sector: sarissas.


Those heroes that shed their blood and lost their lives... You are now lying in the soil of a friendly country. Therefore rest in peace. There is no difference between the Johnnies and the Mehmets to us where they lie side by side now here in this country of ours...
Roy
Capitán
Capitán
Mensajes: 1264
Registrado: 24 Dic 2007, 20:28

Mensaje por Roy »

Isocrates escribió:No Gaspacher, un diagrama que sirve para hacerte una idea del desarrollo de la batalla y de la situación de las distintas fuerzas. Como comprenderás, si Epaminondas hubiera creado tantos huecos en su línea de hoplitas como batallones tenía, eso hubiera llamado la atención de cualquier narrador griego aún más que la profundidad de su formación. Del mismo modo, si en Gaugamela Alejandro hubiera dejado o huecos en su línea Arriano no mencionaría que se había producido UNO. Cada batallón no marcha alineado al frente persa y escalonados unos con otros, sino alineado en oblicuo y manteniendo la formación de toda la línea, y no hay ninguna descripción, ni de la falange hoplítica tebana ni de la macedonia, que ni tan siquiera insinué lo contrario.


Tucídides observó que las falanges hoplíticas tendían a inclinarse hacia la derecha en marcha (debido a que el compañero de la izquierda busca la protección del escudo). Algo parecido sugiere Adrian Goldsworthy en la batalla de Pidna para la falange macedonia, manteniendo que la forma apresurada de despliegue contribuyó a la separación entre syntagmas durante el avance de la falange, propiciando aquellos huecos que sirvieron a los romanos para destrozar la falange. Goldsworthy superpone este motivo por encima de la configuración del terreno (que no quiere decir que le quite importancia, aunque le confiere aún más a este primer fenómeno).

Siendo así, yo me aventuraría a decir que contra más compacta y menos maniobrable es la falange, mayor es la ejecución de este defecto de la formación (algo que la legión suple casi mecánicamente). De esta forma, no considero tan descabellado lo que dice Gaspacher.


Isocrates
Coronel
Coronel
Mensajes: 3670
Registrado: 28 Ene 2008, 13:03

Mensaje por Isocrates »

Roy escribió:
Isocrates escribió:No Gaspacher, un diagrama que sirve para hacerte una idea del desarrollo de la batalla y de la situación de las distintas fuerzas. Como comprenderás, si Epaminondas hubiera creado tantos huecos en su línea de hoplitas como batallones tenía, eso hubiera llamado la atención de cualquier narrador griego aún más que la profundidad de su formación. Del mismo modo, si en Gaugamela Alejandro hubiera dejado o huecos en su línea Arriano no mencionaría que se había producido UNO. Cada batallón no marcha alineado al frente persa y escalonados unos con otros, sino alineado en oblicuo y manteniendo la formación de toda la línea, y no hay ninguna descripción, ni de la falange hoplítica tebana ni de la macedonia, que ni tan siquiera insinué lo contrario.


Tucídides observó que las falanges hoplíticas tendían a inclinarse hacia la derecha en marcha (debido a que el compañero de la izquierda busca la protección del escudo).



En todo caso, se trataría de un fenómeno diferente, pero respecto al que comentas hay que tener en cuenta varias cuestiones.

La primera, obviamente, es que en la falange macedonia cada falangita porta su propio escudo, así que ninguno tiende a cubrirse con el escudo del compañero. Es cierto que varios autores han comentado que también se produce una propensión a desplazarse por la mayor facilidad de manejar la sarissa hacia la izquierda que hacia la derecha, pero no tengo nada claro que exista ninguna referencia clásica que comente ese efecto y trasladarlo de una formación a otra parece un tanto arriesgado teniendo en cuenta que la causa -el escudo- desaparece.

La segunda también es bastante evidente, el último hombre de la líneas tiende a desplazarse para proteger -poniendo fuere del alcance- su lado izquierdo, y como se lleva el escudo el de su lado hace lo mismo etc... En una formación hoplítica tradicional el flanco de la falange está -seamos sinceros- muy pobremente protegido. En la formación macedonia a la derecha de ese último falangita marchan los hipaspistas, y a la derecha de ellos la mejor caballería de choque de la época. La caballería no solo protege el flanco de los hipaspistas, sino que marca un espacio que estos no pueden superar en su "deriva hacia la derecha".

Por otro lado, debe tenerse en cuenta que, a pesar del fenómeno descrito, normalmente no se abrían huecos en el flanco derecho de la falange y el flanco derecho de cada formación solía imponerse con cierta frecuencia. Si la "deriva" condujese a la formación de rupturas en la línea "huecos"- es evidente que los flancos derechos sería derrotados con mayor frecuencia que los flancos izquierdos, y es precisamente al revés.

Por último -por ahora :wink: - las rupturas conocidas en la línea macedonia no se producen en el extremo del flanco, sino cerca del centro, y parecen consecuencia de el rápido avance del flanco de ruptura una vez la ha logrado


Algo parecido sugiere Adrian Goldsworthy en la batalla de Pidna para la falange macedonia, manteniendo que la forma apresurada de despliegue contribuyó a la separación entre syntagmas durante el avance de la falange, propiciando aquellos huecos que sirvieron a los romanos para destrozar la falange. Goldsworthy superpone este motivo por encima de la configuración del terreno (que no quiere decir que le quite importancia, aunque le confiere aún más a este primer fenómeno).


Es evidente que un despliegue apresurado siempre es malo, y peor aún si tienes una capacidad de maniobra reducida. Sin embargo creo que es evidente que en Pidna lo que falla es la caballería

Siendo así, yo me aventuraría a decir que contra más compacta y menos maniobrable es la falange, mayor es la ejecución de este defecto de la formación (algo que la legión suple casi mecánicamente). De esta forma, no considero tan descabellado lo que dice Gaspacher.


O te he entendido mal, o lo que dice Gaspacher es totalmente diferente. Por otro lado, cuanto menos maniobrable sea la falange menos podrá desplazarse hacia cualquier lado que no sea el frente y más difícil será que surja el efecto que señalas. El resto creo que está comentado.

Un saludo


Those heroes that shed their blood and lost their lives... You are now lying in the soil of a friendly country. Therefore rest in peace. There is no difference between the Johnnies and the Mehmets to us where they lie side by side now here in this country of ours...
Roy
Capitán
Capitán
Mensajes: 1264
Registrado: 24 Dic 2007, 20:28

Mensaje por Roy »

Si me permites, voy a contestar a tus respuestas cortas, y aplazo indefinidamente la respuesta a la otra parte jajajaja.

Isocrates escribió:Es evidente que un despliegue apresurado siempre es malo, y peor aún si tienes una capacidad de maniobra reducida. Sin embargo creo que es evidente que en Pidna lo que falla es la caballería


Pues no lo veo tan evidente; obviamente la caballería falla en el flanco, pero la falange aún podía salvar la batalla a favor de los macedonios. Por otro lado, sin una situación favorable de la falange en el frente contra la línea romana, la caballería macedonia, a pesar de haberse impuesto en el flanco derecho, no habría tenido la importancia necesaria para asestar el golpe a los romanos; por su parte, el flanco izquierdo macedonio estaba totalmente derrotado por la acción de los elefantes cojuntamente con la caballería (unos elefantes cuya forma de luchar era totalmente distinta a los elefantes a que estaban acostumbrados los macedonios). Pero no quería achacar tanto la culpa de la separación entre syntagmas al despliegue apresurado, sino remarcar ese fenómeno de desunión en el frente.

Isocrates escribió:O te he entendido mal, o lo que dice Gaspacher es totalmente diferente. Por otro lado, cuanto menos maniobrable sea la falange menos podrá desplazarse hacia cualquier lado que no sea el frente y más difícil será que surja el efecto que señalas. El resto creo que está comentado.


La culpa es sólo mía y tienes razón. Pensaba en la rigidez que la sarissa confería a la formación macedonia, y se me fue el santo al cielo. Pero en Pidna, si no se me vuelve a ir, la falange rondaba las 16-24 filas de profundidad (corrígeme si me equivoco), por lo que parece que este defecto era muy común, y cito:

Grandes generales del ejército romano, Adrian Goldsworthy. Ed. Ariel, Barcelona, 2007. p. 101. escribió:En el centro, la falange se había disgregado en sus unidades componentes. Esto solía suceder hasta en la época de Alejandro cuando la falange avanzaba un cierto trecho, pues le era extremadamente difícil mantener la formación en una marcha incluso por la llanura más plana, sin desviarse hacia ninguno de los dos lados.



Un saludo.


Leuthen
Soldado Primero
Soldado Primero
Mensajes: 66
Registrado: 13 Jun 2009, 18:35

Mensaje por Leuthen »

Isocrates escribió:Sin olvidar que sabemos que los aliados acompañaron a Alejandro hasta Ecbatana, donde fueron licenciados. Por otro lado, los números que proporciona Diodoro son consistentes con la composición del ejército macedonio: 3.000 hipaspistas en tres batallones de 1.000 y 9.000 falangitas en seis batallones de 1.500 hacen 12.000 macedonios. ¿Supones que todas las cifras proporcionadas por Diodoro son incorrectas por la interpretación de que haces de la "segunda línea" en Gaugamela? Bueno...


No, no lo supongo, por eso puse en el comentario entre paréntesis las cifras de otras fuentes, que son coherentes con el total de Diodoro. Sin embargo, es cierto que sus cifras de caballería no cuadran, y que no es la mejor de las fuentes a la hora de analizar las campañas de Alejandro. En cualquier caso, si el asunto dependiera exclusivamente de estas cifras, por mi parte te daría la razón.

Isocrates escribió:Yo no digo que exista ninguna intención de Arriano de omitirlas; la omisión proviene, sin ninguna duda, de sus fuentes. En todo caso, parece bastante evidente que la mención a la infantería aliada es omitida en prácticamente todas las circunstancias, que sus mandos son omitidos siempre y que la infantería mercenaria aparece lo menos posible y los mandos tampoco se nombran normalmente. Eso pasa antes de Gaugamela y pasa en Gaugamela, no es nada nuevo ni extraño que requiera una interpretación extraórdinaria.


Isocrates escribió:¿Me quieres decir que Alejandro se dejó 7.000 hoplitas aliados y 5.000 mercenarios en el camino desde el Helesponto a Granico? En ese caso también hay que reescribir Granico, ya que Alejandro solo llegó allí con un ejército de 12.000 más la infantería ligera, por no mencionar que mucho más asombroso que su omisión en la batalla sería que existiese una misión desconocida que requiriese 12.000 hombres -casi la mitad del ejército- y nadie la haya mencionado nunca ni se desprenda de ninguna narración... y aún más asombroso que, sin existir ninguna misión que requiera la mitad del ejército, los dejase mirando el paisaje mientras mantenía la primera batalla decisiva en Asía. Porque, de haber sido derrotado, Granico hubiera sido una batalla decisiva.


Isocrates escribió:¿En Granico? ¿Tenían que asegurar línea de suministro en Granico?


Isocrates escribió:Nadie supone que sean exactamente los mismos hombres, pero para suponer que el ejército ha sufrido una variación fundamental en su composición habría que argumentarlo de alguna forma. No vale que me digas "como para mi interpretación de Gaugamela no pueden ser mercenarios y aliados, pues es que la composición cambió". Lo cierto es que lo normal es que tras la toma de toda la cuenca mediterranea oriental Alejandro se convirtiera en el principal contratador de mercenarios griegos y el número de mercenarios de su ejército aumentase. Por lo demás, los refuerzos que recibe de macedonio no permiten suponer que sustituyera a 12.000 aliados y mercenarios por otros tantos macedonios, sobre todo porque de ninguna forma recibió 12.000 macedonios y hay que tener en cuanta las bajas de las batallas y los sucesivos sitios de Halicarnaso, Tiro, Gaza...


En cuanto a la resistencia a mencionar a los aliados y mercenarios, hay que tener en cuenta que entre las tropas que se nombran constantemente aparecen unidades aliadas, para las que no parece haber problemas por parte de las fuentes para su mención aunque no sean macedonias. Entonces habría que explicar por qué no se nombra precisamente a estas tropas no macedonias (infantería hoplita y mercenarios), y si a otras. Pero es que además en Issos sí se se otorga una posición en la línea a los mercenarios griegos, y si se les menciona cuando se les usa para extender la línea hacia la derecha. Y también podemos dar una posición definida a la infantería griega aliada, que habría quedado guardando los pasos Cilicios-Sirios que quedaban en la retaguardia de los macedonios, como se indica en Arriano (2.5.1). Con lo cual, si no hay inconveniente en mencionarlos en Issos, no es posible afirmar que es una regla general el no hacerlos aparecer, y por tanto la explicación para Gaugamela no es válida. Porque para Gránico si hay explicación. En Gránico los persas son notablemente inferiores, y la batalla la decide el enfrentamiento de la caballería. Una vez derrotada la caballería persa, dado que la infantería era muy inferior en número y que los macedonios sólo tuvieron unas treinta bajas, la resistencia sería escasa, por lo que la gran masa de la infantería, incluyendo los aliados y mercenarios no llegarían a intervenir. Es más, si se asume que la infantería aliada y los mercenarios griegos estaban presentes en Gránico, estarían incluidos en la única línea de batalla, en el frente macedónico, y por tanto para Gaugamela no deberíamos tener problema en asignarles esa posición si se supone que estaban presentes en números significativos. En conclusión, ni tenemos una omisión general de estas tropas, ni resulta estrictamente necesario que constituyan la “segunda línea” porque no se les nombre.


Por lo que hace a la variación en la composición del ejército, simplemente no hay información sobre la composición del ejército de Alejandro en Gaugamela. Arriano no nos da cifras desglosadas ni siquiera cuando se licencia a los aliados junto con la caballería Tracia. No es posible deducir nada de los números de Diodoro, pues se remontan a tres años atrás. Que en ese periodo hubo dos batallas importantes, y dos sitios, y que Alejandro dejó guarniciones en los territorios que fue conquistando está claramente especificado en las fuentes. Que para llegar hasta Gaugamela tuvo que cubrir unas líneas de suministro es razonable. Y que 40.000 de infantería en el campo de batalla supone una variación en la composición sobre 30.000 como fuerza expedicionaria total es creo que es bastante evidente.

Por todo lo anterior, me parece que la probabilidad de las posibles formaciones del ejército de Alejandro, y sus consecuencias respecto a la relación entre el tamaño de los ejércitos enfrentados debe deducirse del relato de la propia batalla. Y destacar de nuevo que lo extraordinario no es que no se nombren a unas determinadas tropas, sino que se detalle una formación, la “segunda línea”, y no se indique las tropas que la componen.

Isocrates escribió:Por no recordarte que hace poco mantenías que Arriano no decía nada de una formación en profundidad distinta de la habitual, así que ese cambio no debía haberse producido, vale, piensa en una formación en profundidad distinta a la habitual y en frente distinto al habitual. Estás hablando de una reorganización completan de las tropas macedonias, a las que las fuentes originales macedonias hubieran prestado algo más de atención


Nunca he mantenido otra cosa que una línea más profunda. Creo recordar que comenté en respuesta a un comentario tuyo sobre las tropas necesarias para formar la segunda línea en el que hablabas de relaciones de 16 a 8, 32 a 8 como ejemplo, que Arriano no dice que la “primera línea” fuera más profunda de lo habitual. Por otro lado, si que se presta atención a una organización diferente, y es precisamente esa referencia a una falange doblada, o “segunda línea”. Otra cosa es tengamos diferencias sobre lo que esa referencia significa. Por cierto, creo que Curcio indica que la falange macedónica en Issos era de treinta y dos hombres de profundidad. Y es que por muy raro que pueda resultar que se aumente la profundidad de la falange, con seguridad es menos extraño que la formación de un cuadro con todo el ejército, pues de esto no habría más casos que el supuesto de Gaugamela, mientras que de lo anterior tenemos casos antes y después.

Isocrates escribió:Bueno, puesto que las unidades macedonias que señalamos están formadas principalmente en profundidad, no aumentan significativamente la extensión de su flanco. Menos aún teniendo en cuenta que es la caballería persa la que se acerca a la posición de Alejandro alargando para el flanqueo su línea mucho más que lo que lo hace Alejandro para contenerla.


Isocrates escribió:Lo primero que debe tenerse en cuenta es que , en una llanura "infinita" a efectos prácticos, es imposible impedir que una fuerza de caballería superior rodee a una inferior. Mientras se ataca el flanco con unas unidades, otras dan un rodeo más amplio y caen sobre la retaguardia. Sabiendo que es imposible evitarlo y que el plan persa era, precisamente, ese, la conclusión lógica es que lo hicieron.


Isocrates escribió:Por otro lado, en ningún momento se dice que Aretes "los derrote y ponga en fuga", Aretes rompe la línea, que no es lo mismo. Una vez producida esa ruptura Alejandro carga por ella. Pero el flanco derecho persa no ha sido derrotado. No ha sido puesto en fuga, y la verdad es que no se nos dice como es puesto en fuga. Podemos suponer que, aprovechando la misma ruptura, una parte de las tropas macedonias giran a la derecha y cogen al ala persa por la retaguardia -de hecho, es prácticamente la única explicación posible-. Pero la narración sigue a Alejandro y a las acciones contra el centro persa.


Isocrates escribió:A lo que se ajusta es un comportamiento razonable de los persas, siempre teniendo en cuenta que Arriano no pretende contarnos todo lo que sucede. Es inevitable que la caballería persa rebasase el flanco macedonio, así que sin duda lo hizo.


Como ya comenté un cuadro es en esencia una formación estática, cuya fuerza depende de su mantenimiento. Las fuerzas que prolongan el ala derecha macedónica, y que formarían el “lado” del cuadro (Menidas, Aristo y Aretes) son utilizadas de manera ofensiva, atacando a las fuerzas persas que buscan el flanqueo, y de esta manera lo impiden. Pero al mismo tiempo, si los persas las envuelven, no lo hacen con la oposición de la “segunda línea”, pues ésta ha quedado atrás. En consecuencia, la utilización de las fuerzas no es compatible con la formación que propones.

Isocrates escribió:
Leuthen escribió:Pero es que en la izquierda macedonia, aunque tenemos menos detalles, se nos dice que los persas atacan de flanco, no que rodeen, y el mérito de rechazarlos se otorga a la caballería tesalia, que se encontraba en la primera línea. Es decir, ni siquiera en el sector más complicado para los macedonios los persas alcanzan a envolver.

Pero porque algo no aparezca en la descripción no puedes concluir que no existe, menos aún cuando es inevitable. En Farsalia es imposible que infantería pesada de caza a infantería ligera y caballería, así que César tuvo que omitir la vuelta de su propia caballería -o por lo menos, la intervención de infantería ligera-. Lo sabemos porque es imposible reconstruir unos hechos coherentes solo con la información de la narración; del mismo, es imposible reconstruir unos hechos coherentes sin el rodeo persa, ya que era imposible de evitar por los macedonios.


El razonamiento es circular. El rodeo no se menciona pero es inevitable por la considerable superioridad de los persas; y la considerable superioridad de los persas la apoyas en el inevitable rodeo.

Isocrates escribió:Por supuesto, cuando digo "rodear" no me refiero a que el ejercito persa formara un círculo alrededor del macedonio, sino a que algunas unidades de caballería superaron los flancos macedonios para converger en la retaguardia.


Esto no casa bien con la imagen de las unidades que van desapareciendo tras la línea macedónica. ¿El envolvimiento es fundamental, o se reduce a grupos dispersos?

Isocrates escribió:Arriano no dice eso. No dice que Aretes rechace a la caballería persa sino que "rompe la línea" por un punto. Son cosas muy distintas.


Arriano 3, 14 escribió:As soon as Darius began to set his whole phalanx in motion, Alexander ordered Aretes to attack those who were riding completely round his right wing; and up to that time he was himself leading his men in column. But when the Persians had made a break in the front line of their army, in consequence of the cavalry sallying forth to assist those who were surrounding the right wing, Alexander wheeled round towards the gap, and forming a wedge as it were of the Companion cavalry and of the part of the phalanx which was posted here, he led them with a quick charge and loud battle-cry straight towards Darius himself. For a short time there ensued a hand-to-hand fight; but when the Macedonian cavalry, commanded by Alexander himself, pressed on vigorously, thrusting themselves against the Persians and striking their faces with their spears, and when the Macedonian phalanx in dense array and bristling with long pikes had also made an attack upon them, all things together appeared full of terror to Darius, who had already long been in a state of fear, so that he was the first to turn and flee. The Persians also who were riding round the wing were seized with alarm when Aretes made a vigorous attack upon them. In this quarter indeed the Persians took to speedy flight


Leyendo lo marcado me parece que el flanco persa finalmente es rechazado, y que la brecha en la línea se produce porque caballería del frente se mueve para apoyar a su izquierda. Ya me corriges si la interpretación no es correcta con el texto en español. En cualquier caso la utilización de las fuerzas de Aretes es netamente ofensiva, lo mismo que antes las de los mercenarios griegos y las de Aristo. Y en los tres casos tienen éxito contra las fuerzas persas.

Isocrates escribió:Plutarco no es compatible con Arriano, basta con leerlos para ver que Plutarco habla de un rodeo de la línea y Arriano de una ruptura en la línea. Ya están los dos párrafos por ahí arriba


Plutarco escribió:...porque aquella acción tuvo momentos de flaqueza y de algún desorden en el ala izquierda, mandada por Parmenión, por haber cargado la caballería bactriana con gran fragor y violencia a los macedonios y haber enviado Mazeo otra división de caballería fuera de la línea de batalla para acometer a los que guardaban los equipajes


Isocrates escribió:Maceo hace dos cosas: carga con gran ímpetu y manda un destacamento fuera de la línea hacia el campamento macedonio. Esas dos acciones provoca un momento de flaqueza en Parmenión. No es que las tropas persas lleguen al campamento por el desorden y/o la flaqueza de Parmenión, es que las dos acciones de Maceo provocan esa flaqueza y desorden -momentáneo- Has confundido causas y efectos en la narración. Por otro lado, tampoco presto demasiado crédito a todos esos esbozos de la narración que tienden a presentar a Parmenión de modo desfavorable.


El texto no dice que Parmenión tuviera momentos de flaqueza. Lo que dice se refiere a sus tropas (“momentos de flaqueza y de algún desorden en el ala izquierda”), lo que de entrada no es coherente con un rodeo, pues las tropas de eso no se habrían enterado, pero si con una ruptura. Por otro lado, “fuera de la línea de batalla” puede interpretarse como que salen del lugar donde las dos líneas se enfrentan, independientemente de por dónde lo hacen. Y es que no se puede interpretar el texto de Plutarco independientemente del de Arriano, pues obviamente ambos están describiendo el mismo acontecimiento. El que la referencia a por dónde se mueven las tropas persas que llegan al campamento no sea inequívoca, y el que se ponga en relación con el flanco de Parmenio supone que el texto de Plutarco no es contradictorio con el de Arriano. Si a esto unes que la descripción de la batalla de Plutarco es prácticamente toda fantasía, con Alejandro haciendo de Aquiles, no puede prevalecer una interpretación de Plutarco contradictoria con la de Arriano. Con esto no quiero decir que el texto de Arriano esté exento de problemas. Tienes razón en que la referencia a prisioneros es bastante improbable, se interprete como se interprete la “segunda línea”.

Isocrates escribió:Bueno, empezando por el final, los mercenarios griegos se emplean en la zona occidental de Imperio persa y, que yo sepa, no existe constancia de su uso en otras. Sin duda, largos años de guerras supusieron un problema para esa zona del imperio. Resulta un tanto extraño pensar que en medio de una de las zonas más densamente pobladas del planeta, con comunicaciones fluviales y una relativamente sencilla base logística, de cara a una batalla definitiva los persas no pudieran reunir más de 40.000 tropas de infantería. De hecho, resulta simplemente increíble. Tenían la población, tenían la riqueza necesaria para pagar soldada, tenían las infraestructuras para el transporte y la logística ¿Por qué no iban a emplearlo? Creo que entre 60.000 y 80.000 es una valoración en absoluto imprudente. En problema de la infantería persa es que no estaba a la altura de la macedonia y aunque entrenaron tropas para el uso de la sarissa se trata de una labor complicada sin los instructores adecuados... y en aquel entonces los mejores eran macedonios. Por lo demás, su función tampoco sería romper la línea griega, sino aguantar a que la caballería decidiese la batalla


En cuanto a la caballería, en una muestra de prudencia me decantaría por un número entre los 15.000 y 20.000


No me consta que hubiera una crisis demográfica en la zona occidental del Imperio Persa, así que si te rogaría me aclararas algo más al respecto. En cualquier caso, no parece que los griegos tuvieran un problema semejante, y eso que sin duda se enfrentaron en bastantes más guerras entre si. Por otro lado, si las guerras eran numerosas en la parte occidental, allí se debería emplear sobre todo la infantería persa. ¿Para qué la querrían los persas si no es para luchar en las guerras?. En cualquier caso, la demografía no puede ser una prueba positiva, porque el potencial demográfico teórico de la parte del imperio persa bajo el control de Darío a la altura de Gaugamela habría dado para bastante más de 80.000 hombres, y sin embargo en el centro de la línea persa se alterna la infantería con caballería. El ejército de Darío no es un ejército de masas, y sus guerras las libraba una clase guerrera persa bastante limitada en número, compuesta fundamentalmente por caballería. Ese es el motivo de la contratación sistemática de mercenarios griegos. La campaña de los 10.000, y la de Agesilao en Asia Menor ya muestran la vulnerabilidad de los persas. Por todo ello no resulta extraño que no hubiera más de 40.000 en la infantería persa en Gaugamela.

En cuanto a la caballería, 20.000 habrían supuesto la superioridad de 3 a 1 sobre los macedonios que permitiría a los persas atacar por todas partes, y no simplemente intentar un flanqueo, que es lo que sugiere más una superioridad cercana al 2 a 1.


It´s better to be roughly right than precisely wrong.
John Maynard Keynes
Gaspacher
General
General
Mensajes: 23391
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Mensaje por Gaspacher »

Isocrates

¿Podrías explicarme cual sería el despliegue oblicuo real según tu opinión? Realmente creo que he entendido mal, pues he entendido que eran los hombres los que se irían retrasando como en el mencionado caso de las falanges griegas, y no los syntagmas. :confuso: :confuso: :conf: :conf:


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Leuthen
Soldado Primero
Soldado Primero
Mensajes: 66
Registrado: 13 Jun 2009, 18:35

Mensaje por Leuthen »

El problema con el orden oblicuo es que todo el mundo puede utilizarlo. Si los dos ejércitos lo utilizan, el enfrentamiento finalmente se produce en líneas paralelas. Pero la existencia de un flanco ofensivo y otro defensivo en cada formación hace probable la ruptura de la línea en el centro (como en Gaugamela). Dado que la falange es con mucho la formación más vulnerable en este caso, yo diría que ahí hay una desventaja. De hecho, con una ruptura me parece que el flanqueo a cargo de las cohortes de la segunda línea que propone Gaspacher se hace perfectamente posible.


It´s better to be roughly right than precisely wrong.
John Maynard Keynes
Isocrates
Coronel
Coronel
Mensajes: 3670
Registrado: 28 Ene 2008, 13:03

Mensaje por Isocrates »

Leuthen escribió:
En cuanto a la resistencia a mencionar a los aliados y mercenarios, hay que tener en cuenta que entre las tropas que se nombran constantemente aparecen unidades aliadas, para las que no parece haber problemas por parte de las fuentes para su mención aunque no sean macedonias. Entonces habría que explicar por qué no se nombra precisamente a estas tropas no macedonias (infantería hoplita y mercenarios), y si a otras.


Pues habrá que explicarlo, o quizá no sepamos nunca la causa. Pero así es. Lo de Gaugamela no es ninguna novedad.



Pero es que además en Issos sí se se otorga una posición en la línea a los mercenarios griegos, y si se les menciona cuando se les usa para extender la línea hacia la derecha. Y también podemos dar una posición definida a la infantería griega aliada, que habría quedado guardando los pasos Cilicios-Sirios que quedaban en la retaguardia de los macedonios, como se indica en Arriano (2.5.1).



¿7.000 hoplitas para guardar las puertas sirias? Por no mencionar que, aún de ser así, ni se dice expresamente ni se señala quien pueda ser su mando (2.8.2, igual que en Gaugamela). Simplemente se señala que quedan unas tropas encargadas de esa misión. ¿Puedes a partir de esos datos dar una posición definida a la infantería griega aliada? Pues yo también en Gaugamela, con la ventaja añadida de que lo que en un caso no parece que requiera 7.000 efectivos en el otro sí lo hace.




Con lo cual, si no hay inconveniente en mencionarlos en Issos, no es posible afirmar que es una regla general el no hacerlos aparecer, y por tanto la explicación para Gaugamela no es válida.



Más que de un explicación se trata de una constatación: el contingente de hoplitas aliados no aparece nombrado de forma expresa en ninguna de las batallas -aunque podamos llegar a deducir las funciones que llevó a cabo-, ni se dice nunca el nombre de sus jefes. Sucede en Granico, en Isso y en Gaugamela. No es nada extraordinario y no se pueden sacar de ello conclusiones extraordinarias.


Porque para Gránico si hay explicación. En Gránico los persas son notablemente inferiores, y la batalla la decide el enfrentamiento de la caballería. Una vez derrotada la caballería persa, dado que la infantería era muy inferior en número y que los macedonios sólo tuvieron unas treinta bajas, la resistencia sería escasa, por lo que la gran masa de la infantería, incluyendo los aliados y mercenarios no llegarían a intervenir.


Esa no es explicación de por qué no se les menciona en la línea macedonia. Arriano repasa la composición del ejército y no dice nada de ellos aunque sabemos que estaban allí. Por otra parte, si no intervinieron ¿Estaban en una segunda fila de reserva? Lo mires como lo mires, el "ninguneo" a los hoplitas aliados y sus mandos-7.000 hoplitas, que son muchos- es una constante a lo largo de la Anábasis. Por lo tanto, como ya se ha dicho, que también se produzca en gaugamela no precisa de ninguna explicación especial.


Es más, si se asume que la infantería aliada y los mercenarios griegos estaban presentes en Gránico, estarían incluidos en la única línea de batalla, en el frente macedónico, y por tanto para Gaugamela no deberíamos tener problema en asignarles esa posición si se supone que estaban presentes en números significativos.


Solo que en Gaugamela sabemos que había una segunda línea. Por lo demás, todo lo que podemos hacer es especular, pero especular sabiendo que es fácil que Arriano no nos diga claramente ni dónde están ni quienes son ni nombre sus mandos. De ahí que tu argumento sobre esa cuestión



En conclusión, ni tenemos una omisión general de estas tropas, ni resulta estrictamente necesario que constituyan la “segunda línea” porque no se les nombre.



Pues "si no la tenemos", dime en qué pasaje señala Arriano su lugar en la línea y el nombre de sus jefes en Granico y en Issos. Porque si no puedes decírmelo va a resultar que sí tenemos esa omisión y que la de Gaugamela no requiere ninguna explicación especial. Por supuesto que no resulta necesario que formen la segunda línea, pero es el lugar natural de despliegue y el hecho de omitirse a los jefes de esa línea -algo que prácticamente nunca se hace en Arriano con jefes macedonios- indica que se trataba de ellos.


Por lo que hace a la variación en la composición del ejército, simplemente no hay información sobre la composición del ejército de Alejandro en Gaugamela. Arriano no nos da cifras desglosadas ni siquiera cuando se licencia a los aliados junto con la caballería Tracia. No es posible deducir nada de los números de Diodoro, pues se remontan a tres años atrás. Que en ese periodo hubo dos batallas importantes, y dos sitios, y que Alejandro dejó guarniciones en los territorios que fue conquistando está claramente especificado en las fuentes. Que para llegar hasta Gaugamela tuvo que cubrir unas líneas de suministro es razonable. Y que 40.000 de infantería en el campo de batalla supone una variación en la composición sobre 30.000 como fuerza expedicionaria total es creo que es bastante evidente.



Pero lo que no hay es ningún motivo para suponer una importante variación en los contingentes. Lo que dices es correcto, pero omites que sí conocemos los refuerzos recibidos desde macedonia y su composición y es evidente que no se reciben refuerzos como para sustituir a esos 7.000 hombres, y menos aún para doblar la profundidad de la falange. Por cierto, los 30.000 más la fuerza que ya mantenía Parmenión en Asía se acercan mucho a los 40.000.
Por todo lo anterior, me parece que la probabilidad de las posibles formaciones del ejército de Alejandro, y sus consecuencias respecto a la relación entre el tamaño de los ejércitos enfrentados debe deducirse del relato de la propia batalla. Y destacar de nuevo que lo extraordinario no es que no se nombren a unas determinadas tropas, sino que se detalle una formación, la “segunda línea”, y no se indique las tropas que la componen.


Lo que no puedes hacer es separar arbitrariamente las dos cuestiones. Si unas tropas no son nombradas específicamente cuando forman parte de la línea -en algún lugar de Granico- ni cuando ocupan unos desfiladeros -según tu versión de Issos- ¿Qué tiene de extraordinario que tampoco se las individualice en Gaugamela? Por no mencionar a la cuestión de los jefes, que, simplemente, no son mencionados en toda la obra.

Por lo demás, no estoy en absoluto de acuerdo contigo. La reconstrucción que hagamos de la batalla debe ser coherente -lo más coherente posible- con la totalidad de lo que sabemos sobre la expedición de Alejandro. Es absurdo pretender "sacar" Gaugamela de su contexto y del marco general en el que se produce. De actuar así, tendríamos que admitir un millón de persas ya que constan en el relato de la batalla.


Isocrates escribió:Por no recordarte que hace poco mantenías que Arriano no decía nada de una formación en profundidad distinta de la habitual, así que ese cambio no debía haberse producido, vale, piensa en una formación en profundidad distinta a la habitual y en frente distinto al habitual. Estás hablando de una reorganización completan de las tropas macedonias, a las que las fuentes originales macedonias hubieran prestado algo más de atención


Nunca he mantenido otra cosa que una línea más profunda. Creo recordar que comenté en respuesta a un comentario tuyo sobre las tropas necesarias para formar la segunda línea en el que hablabas de relaciones de 16 a 8, 32 a 8 como ejemplo, que Arriano no dice que la “primera línea” fuera más profunda de lo habitual.



Te diría de memoria que señalabas que la segunda línea de mi interpretación tenía que tener la mitad de la infantería macedonia ya que Arriano no señala que formase con una profundidad distinta a la habitual. Pero tampoco va a ninguna parte.


Por otro lado, si que se presta atención a una organización diferente, y es precisamente esa referencia a una falange doblada, o “segunda línea”.


Lo que yo te decía era que una profundidad de 8 lineas era lo habitual para la falange hoplítica, así que aún no diciendo nada Arriano debíamos suponer que así habrían formado los aliados y mercenarios.


Otra cosa es tengamos diferencias sobre lo que esa referencia significa. Por cierto, creo que Curcio indica que la falange macedónica en Issos era de treinta y dos hombres de profundidad.


Pues no; Curcio señala que marchaban de 32 en la zona angosta, pero que luego pudieron desplegarse.



Y es que por muy raro que pueda resultar que se aumente la profundidad de la falange, con seguridad es menos extraño que la formación de un cuadro con todo el ejército, pues de esto no habría más casos que el supuesto de Gaugamela, mientras que de lo anterior tenemos casos antes y después.


El Cuadro se forma al atacar os persas la retaguardia, hasta entonces son dos líneas, una tras la otra. Por otra parte, Arriano habla claramente de dos líneas y tanto él como Curcio explican el motivo de la disposición y su causa: la gran superioridad numérica persa. Por lo demás, la posibilidad dedos columnas volantes tras los flancos quizá también pueda casar con las descripciones de Arriano y Curcio



Como ya comenté un cuadro es en esencia una formación estática, cuya fuerza depende de su mantenimiento. Las fuerzas que prolongan el ala derecha macedónica, y que formarían el “lado” del cuadro (Menidas, Aristo y Aretes) son utilizadas de manera ofensiva, atacando a las fuerzas persas que buscan el flanqueo, y de esta manera lo impiden. Pero al mismo tiempo, si los persas las envuelven, no lo hacen con la oposición de la “segunda línea”, pues ésta ha quedado atrás. En consecuencia, la utilización de las fuerzas no es compatible con la formación que propones.

Eso es incorrecto. Lo primero que hay que señalar es que "la segunda línea" no queda atrás ya que únicamente se vuelve al realizar las tropas persas el rodeo. Hasta ese momento marchan como una segunda línea tras la primera sin distanciarse de ella. Por otra parte, las fuerzas inmediatamente encargadas de cubrir el flanco de la segunda línea (Arriano, 3, 12, 2)son la mitad de los agrianes, los arqueros macedonios y los viejos mercenarios, que no son empleados para otra cosa. Por otro lado, que hubiera tropas que pudieran cumplir tanto misiones defensivas como ofensivas no parece que debe resultar extraordinario.



El razonamiento es circular. El rodeo no se menciona pero es inevitable por la considerable superioridad de los persas; y la considerable superioridad de los persas la apoyas en el inevitable rodeo.


La inevitable superioridad numérica de los persas la apoyo en el lugar en el que se desarrolla la batalla, las capacidades demográficas del imperio persa y su capacidad logística, la expresa referencia de las fuentes a una gran superioridad numérica y que tanto el plan de batalla macedonio -con disposiciones expresas y narradas por las fuentes contra el rodeo- como el persa -con ataque simultaneo en los dos flancos- revelan superioridad numérica persa. De la configuración del terreno elegido deduzco que el rodeo era inevitable. No sé donde ves el argumento circular.

Isocrates escribió:Por supuesto, cuando digo "rodear" no me refiero a que el ejercito persa formara un círculo alrededor del macedonio, sino a que algunas unidades de caballería superaron los flancos macedonios para converger en la retaguardia.


Esto no casa bien con la imagen de las unidades que van desapareciendo tras la línea macedónica. ¿El envolvimiento es fundamental, o se reduce a grupos dispersos?


Las unidades de caballería que superan los flancos macedonios lo hacen del modo menos disperso posible. Por lo demás, no hay ninguna contradicción en mantener que unidades persas lograron el rodeo pero creer que no lo hizo la mitad del ejército persa.


Isocrates escribió:Arriano no dice eso. No dice que Aretes rechace a la caballería persa sino que "rompe la línea" por un punto. Son cosas muy distintas.


Arriano 3, 14 escribió:As soon as Darius began to set his whole phalanx in motion, Alexander ordered Aretes to attack those who were riding completely round his right wing; and up to that time he was himself leading his men in column. But when the Persians had made a break in the front line of their army, in consequence of the cavalry sallying forth to assist those who were surrounding the right wing, Alexander wheeled round towards the gap, and forming a wedge as it were of the Companion cavalry and of the part of the phalanx which was posted here, he led them with a quick charge and loud battle-cry straight towards Darius himself. For a short time there ensued a hand-to-hand fight; but when the Macedonian cavalry, commanded by Alexander himself, pressed on vigorously, thrusting themselves against the Persians and striking their faces with their spears, and when the Macedonian phalanx in dense array and bristling with long pikes had also made an attack upon them, all things together appeared full of terror to Darius, who had already long been in a state of fear, so that he was the first to turn and flee. The Persians also who were riding round the wing were seized with alarm when Aretes made a vigorous attack upon them. In this quarter indeed the Persians took to speedy flight


Leyendo lo marcado me parece que el flanco persa finalmente es rechazado, y que la brecha en la línea se produce porque caballería del frente se mueve para apoyar a su izquierda.



El flanco persa es rechazado DESPUES de la ruptura de la línea. Es evidente que tras romper la línea Alejandro marcha directo hacia el centro persa pero otras tropas macedonias -las de Aretas y sin duda alguna más- giran a la derecha y ponen al fuga a todo el flanco derecho que estaba rodeando al ejército macedonio y que de pronto se encuentra "entre dos fuegos". Por lo demás, la traducción de Antonio Guzman Guerra para la biblioteca Clásica Gredos es sensiblemente distinta aunque el sentido de esa parte creo que es igual en los dos textos. Aretas consigue la ruptura -en ese momento no ha rechazado al flanco persa, "solo" ha roto la línea. Por esa brecha penetra Alejandro hacie el centro y otras tropas -Aretas al frente- prosiguen atacando -ahora por la retaguardia y flanco- a las tropas persas que hasta ese momento estaban rodeando el flanco derecho macedonio. Esa lucha se produce en un momento posterior a la ruptura y tiene como consecuencia, ahora sí, la desbandada de todo el ala derecha persa.



Ya me corriges si la interpretación no es correcta con el texto en español. En cualquier caso la utilización de las fuerzas de Aretes es netamente ofensiva, lo mismo que antes las de los mercenarios griegos y las de Aristo. Y en los tres casos tienen éxito contra las fuerzas persas.


Como ye te he comentado, las fuerzas colocadas expresamente para guardar el flanco de la segunda línea no son las de Aretes, ni las de Aristo. En cada caso, los macedonios consiguen detener el ataque directo a su flanco, pero impedir el rodeo es imposible en una llanura totalmente abierta y con inferioridad en caballería.



El texto no dice que Parmenión tuviera momentos de flaqueza. Lo que dice se refiere a sus tropas (“momentos de flaqueza y de algún desorden en el ala izquierda”),


Me limitaba a nombrar la parte por el todo.


lo que de entrada no es coherente con un rodeo, pues las tropas de eso no se habrían enterado, pero si con una ruptura.


Hombre, ¿Por qué no se van a enterar del rodeo? Una cosa es que la caballería persa lo haga alejada de las líneas y otra que lo haga tan lejos que sea imposible verla desde las líneas.


Por otro lado, “fuera de la línea de batalla” puede interpretarse como que salen del lugar donde las dos líneas se enfrentan, independientemente de por dónde lo hacen.


No me intentes convencer que "fuera de la línea de batalla" significa "a través de las líneas de la falange macedonia".



Y es que no se puede interpretar el texto de Plutarco independientemente del de Arriano, pues obviamente ambos están describiendo el mismo acontecimiento.



Ni el de Arriano independientemente de los otros, y tanto Curcio como Plutarco coinciden en un rodeo y la descripción de Arriano del episodio es bastante inconsistente. ¿Qué hace la impedimenta marchando con el ejército en vez de quedarse en el campamento varios kilómetros atrás? ¿Animales?


El que la referencia a por dónde se mueven las tropas persas que llegan al campamento no sea inequívoca, y el que se ponga en relación con el flanco de Parmenio supone que el texto de Plutarco no es contradictorio con el de Arriano.


Bueno, en mi opinión es totalmente inequívoca y por supuesto que los dos textos son contradictorios. Una refiere un campamento dejado atrás, a varios kilómetros del frente de batalla; otro una impedimenta que marcha con el ejército; uno señala una brecha en la falange, otro un rodeo de la caballería persa; de uno se deduce que la marcha persa sobre la impedimenta fue pura casualidad -casualmente se creo ahí una brecha-, del otro un plan específico persa para llegar al campamento. No me digas que no son contradictorios.


Si a esto unes que la descripción de la batalla de Plutarco es prácticamente toda fantasía, con Alejandro haciendo de Aquiles, no puede prevalecer una interpretación de Plutarco contradictoria con la de Arriano. Con esto no quiero decir que el texto de Arriano esté exento de problemas. Tienes razón en que la referencia a prisioneros es bastante improbable, se interprete como se interprete la “segunda línea”.


Estamos tratando un detalle concreto que resulta altamente inconsistente en Arriano. Arriano debe confundir episodios distintos. Sea lo que sea que hubiera entre las líneas -si es que hubo algo- entre ellas a junto a a ellas o marchando como sea con el ejército, es altamente improbable que hubiera prisioneros -¡¡Custodiados por guardas casi desarmados!!- o ¡¡Rebaños!!. En esas circunstancias, por supuesto que puede prevalecer una interpretación contradictoria con Arriano, ya que es Arriano quien ofrece un episodio prácticamente imposible.




No me consta que hubiera una crisis demográfica en la zona occidental del Imperio Persa, así que si te rogaría me aclararas algo más al respecto. En cualquier caso, no parece que los griegos tuvieran un problema semejante, y eso que sin duda se enfrentaron en bastantes más guerras entre si. Por otro lado, si las guerras eran numerosas en la parte occidental, allí se debería emplear sobre todo la infantería persa. ¿Para qué la querrían los persas si no es para luchar en las guerras?.


¿He dicho yo algo de una crisis demográfica? La zona occidental del imperio persa tuvo a varios ejércitos viviendo de ella y pasando por ella arriba y abajo, eso no suele ser bueno. En todo caso, la contratación de mercenarios de más allá de los límites del imperio o de sus fronteras era una práctica habitual en Persia... y en Cartago, y en Roma etc, etc...

Por supuesto, era más barato y logísticamente mucho más sensato contratar infantería griega que trasladar infantería desde dos mil kilómetros.


En cualquier caso, la demografía no puede ser una prueba positiva, porque el potencial demográfico teórico de la parte del imperio persa bajo el control de Darío a la altura de Gaugamela habría dado para bastante más de 80.000 hombres, y sin embargo en el centro de la línea persa se alterna la infantería con caballería.


Pero que se alternen no significa que la infantería fuera poca. En Issos Alejandro rompió la línea de la infantería persa -algo que, sin duda, ningún persa consideraba posible-, así que la alternancia sería una precaución contra una carga similar, no un efecto de ningún tipo de insuficiencia. La demografía no es una prueba positiva, pero sí un factor a considerar. Al fin y al cabo, si un imperio tiene el potencial de movilizar a una gran cantidad de hombres para un choque decisivo, lo extraño sería que no lo hiciera.



El ejército de Darío no es un ejército de masas, y sus guerras las libraba una clase guerrera persa bastante limitada en número, compuesta fundamentalmente por caballería. Ese es el motivo de la contratación sistemática de mercenarios griegos.



¿Entonces el ejército persa solo libraba guerras en el frente occidental? ¿Allí donde no había mercenarios griegos, nada? No parece posible... de hecho, basta recordar la expedición de Jerjes a Grecia para comprobar que esa afirmación es, cuando menos, muy cuestionable. La contratación sistemática de mercenarios griegos se realiza allí donde es mejor y más barato reclutar mercenarios griegos, pero es absurdo pensar que los persas dependían de ellos para todo su Imperio. De hecho, nada indica que fuera así. Como ya he comentado, no existe ninguna constancia de su uso en la parte oriental del imperio y sí del uso de mercenarios orientales en la zona occidental cuando el “suministro griego” se secaba.
La campaña de los 10.000, y la de Agesilao en Asia Menor ya muestran la vulnerabilidad de los persas. Por todo ello no resulta extraño que no hubiera más de 40.000 en la infantería persa en Gaugamela.


La campaña de los 10.000 fue una gran hazaña, pero no olvidemos que su mayor mérito fue salir corriendo y sobrevivir y Agesilao -otra gran aventura- solo se enfrentó a Sátrapas locales. Pero, en cualquier caso, no hay ninguna relación lógica -ni de ninguna clase- entre la aventura de Jenofonte y el número de tropas persas de infantería en Gaugamela. De hecho, Jenofonte no habla, ni refiere, ni nos da el más mínimo indicio de que la infantería persa fuera "poco numerosa". Más bien todo lo contrario.

Por otro lado, en Isso tenemos la tradicional táctica persa de arqueros e infantería protegiéndolos, y si bien un buen contingente de infantería fue mercenario, el mayoritario era propiamente persa



En cuanto a la caballería, 20.000 habrían supuesto la superioridad de 3 a 1 sobre los macedonios que permitiría a los persas atacar por todas partes, y no simplemente intentar un flanqueo, que es lo que sugiere más una superioridad cercana al 2 a 1.


Teniendo en cuenta que, incluso al margen de nuestras divergencias en su interpretación, las fuentes nos dicen que Alejandro tomo medidas expresas para la protegerse de una taque “por todas partes”, no parece que exista ningún motivo para descartar un 3 a 1 –o más, pero soy una persona prudente-.

Un saludo


Those heroes that shed their blood and lost their lives... You are now lying in the soil of a friendly country. Therefore rest in peace. There is no difference between the Johnnies and the Mehmets to us where they lie side by side now here in this country of ours...
Isocrates
Coronel
Coronel
Mensajes: 3670
Registrado: 28 Ene 2008, 13:03

Mensaje por Isocrates »

Leuthen escribió:El problema con el orden oblicuo es que todo el mundo puede utilizarlo. Si los dos ejércitos lo utilizan, el enfrentamiento finalmente se produce en líneas paralelas. Pero la existencia de un flanco ofensivo y otro defensivo en cada formación hace probable la ruptura de la línea en el centro (como en Gaugamela). Dado que la falange es con mucho la formación más vulnerable en este caso, yo diría que ahí hay una desventaja. De hecho, con una ruptura me parece que el flanqueo a cargo de las cohortes de la segunda línea que propone Gaspacher se hace perfectamente posible.



Bueno, por una parte parece un tanto complicado pensar que César fuera a emplear el orden oblicuo, ya que es algo que no hizo nunca y la conformación de un flanco ofensivo y uno defensivo parece totalmente extraño a su manera de formar la línea. Por otro lado, incluso para mantener retrasado el flanco defensivo contrario hace falta una poderosa caballería y, sinceramente, no creo que César pudiera reunir una capaz de presionar de esa manera el flanco izquierdo al tiempo que resiste en el derecho. Creo que el orden oblicuo podría adoptarlo el macedonio contra un ejercito cesariano con una numerosa caballería -es decir, en el "mejor de los casos" para César- en cualquier otro caso un más simple flanqueo de caballería -en uno o dos flancos- resultaría suficiente, en principio.


Those heroes that shed their blood and lost their lives... You are now lying in the soil of a friendly country. Therefore rest in peace. There is no difference between the Johnnies and the Mehmets to us where they lie side by side now here in this country of ours...
Isocrates
Coronel
Coronel
Mensajes: 3670
Registrado: 28 Ene 2008, 13:03

Mensaje por Isocrates »

Gaspacher escribió:Isocrates

¿Podrías explicarme cual sería el despliegue oblicuo real según tu opinión? Realmente creo que he entendido mal, pues he entendido que eran los hombres los que se irían retrasando como en el mencionado caso de las falanges griegas, y no los syntagmas. :confuso: :confuso: :conf: :conf:


Así lo creo. Cada hombre entre medio y un paso más avanzado que el de su izquierda. Sin duda, irregularidades mayores entre los componentes individuales de la falange se producían en cualquier carga


Those heroes that shed their blood and lost their lives... You are now lying in the soil of a friendly country. Therefore rest in peace. There is no difference between the Johnnies and the Mehmets to us where they lie side by side now here in this country of ours...
Gaspacher
General
General
Mensajes: 23391
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Mensaje por Gaspacher »

Isocrates escribió:
Gaspacher escribió:Isocrates

¿Podrías explicarme cual sería el despliegue oblicuo real según tu opinión? Realmente creo que he entendido mal, pues he entendido que eran los hombres los que se irían retrasando como en el mencionado caso de las falanges griegas, y no los syntagmas. :confuso: :confuso: :conf: :conf:


Así lo creo. Cada hombre entre medio y un paso más avanzado que el de su izquierda. Sin duda, irregularidades mayores entre los componentes individuales de la falange se producían en cualquier carga


Lo encuentro totalmente improbable, ya que no entiendo que pretenderían lograr con algo así. ¿Podrías poner algun dibujo o diagrama que explique a que te refieres?


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Isocrates
Coronel
Coronel
Mensajes: 3670
Registrado: 28 Ene 2008, 13:03

Mensaje por Isocrates »

Gaspacher escribió:
Isocrates escribió:
Gaspacher escribió:Isocrates

¿Podrías explicarme cual sería el despliegue oblicuo real según tu opinión? Realmente creo que he entendido mal, pues he entendido que eran los hombres los que se irían retrasando como en el mencionado caso de las falanges griegas, y no los syntagmas. :confuso: :confuso: :conf: :conf:


Así lo creo. Cada hombre entre medio y un paso más avanzado que el de su izquierda. Sin duda, irregularidades mayores entre los componentes individuales de la falange se producían en cualquier carga


Lo encuentro totalmente improbable, ya que no entiendo que pretenderían lograr con algo así. ¿Podrías poner algun dibujo o diagrama que explique a que te refieres?


Simplemente, mantener un flanco más avanzado que el otro. Lo que no sé es qué consideras que puede lograrse escalonando los sintagmas que no pueda lograrse igual escalonando cada componente de la línea.


Un saludo


Those heroes that shed their blood and lost their lives... You are now lying in the soil of a friendly country. Therefore rest in peace. There is no difference between the Johnnies and the Mehmets to us where they lie side by side now here in this country of ours...

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ADmantX [Bot] y 3 invitados