Silver_Dragon escribió:¿Quien decia que sobre el impacto economico del crudo irani?
http://www.cincodias.com/articulo/mercados/petroleras-aerolineas-resisten-amenaza-irani/20120221cdscdimer_8/El mercado prevé un impacto mínimo en las cotizaciones
Petroleras y aerolíneas resisten la amenaza iraní
España busca alternativas en el mercado de crudo ante el probable veto iraní
Beatriz P. Galdón - Madrid - 21/02/2012 - 07:00
Irán ha actuado con rapidez ante el embargo sufrido por la Unión Europea a sus exportaciones. De momento, Teherán ha hecho oficial la suspensión de la venta de petróleo a Francia y Reino Unido, que se haría efectivo a partir de julio. Otros países como España corren el mismo riesgo.
El efecto en el mercado del crudo ha sido inmediato. El precio ha superado los 120 dólares el barril del Brent, alcanzando el nivel más alto desde mayo pasado.
El impacto a nivel sectorial o de compañías que cotizan en Bolsa que pudieran verse afectadas por la amenaza de Irán ha sido bien distinto. Ayer, tras conocer la decisión que ha tomado sobre Reino Unido y Francia, las petroleras europeas subieron una media del 1% y las aerolíneas, el 0,55%. Repsol sumó el 1,4% e IAG, el 1%. En realidad, los dos países europeos tienen poca dependencia del mercado iraní, ya que sus importaciones no superan el 3%. La situación en España es distinta, ya que tras Rusia, Irán es el segundo país de donde más importa. Pero el Gobierno ha asegurado que la carencia, si llega a producirse, se cubriría con Arabia Saudí y los países del Golfo.
El principal riesgo en las actuaciones que está llevando a cabo Irán es el incremento en el precio de los suministros. Sin embargo, probablemente pueda ser compensado en las empresas que tengan mayor exposición a upstream (exploración y producción del petróleo). En el caso de Total, que cotiza en la Bolsa francesa, esta actividad generó el año pasado el 85% del beneficio neto. En la jornada de ayer el valor repuntó el 0,6%, y BP, inglesa, saldó la sesión con un alza del 2%.
Sabadell señala a Eni como una de las posibles sufridoras de la situación que ha provocado Irán. "El ministro de Exteriores de Italia ha confirmado que queda excluido del embargo el repago de deuda a Eni (entre 1.400 y 1.500 millones de dólares pendiente, que supondría entre el 1,7% y 1,9% de la capitalización de la compañía). Podría correr el riesgo de que Irán no pagara -mediante exportaciones-, pero sería muy limitado", explica la entidad. Eni subió el 0,69%. En el caso de Repsol, la propia empresa ha confirmado que busca alternativas. Su dependencia al petróleo iraní supone el 6% de sus importaciones.
En cuanto a las aerolíneas, los analistas se muestran sorprendidos por la buena evolución que están siguiendo en Bolsa pese al repunte del precio del petróleo, ya que supone un tercio de sus costes. "Probablemente tendrían hecha la cobertura a precios inferiores", explica Alberto Roldán, director de Bolsa de Inverseguros. El experto señala otro sector que podría verse afectado en el corto plazo si se paralizan las importaciones de Irán: las eléctricas. "Con el invierno tan duro que estamos sufriendo el consumo se ha disparado", dice. Las utilities tampoco registraron movimientos bruscos en la sesión de ayer.
El bloqueo de la venta de petroleo Iraní no tiene el suficiente potencial para afectar los precios del crudo de manera significativa, ya que los países que se abastecían de los persas han ido progresivamente cambiando de proveedor. De manera que la transición a sido programada y el deslizamiento de los precios ha sido suave
Lo que si tiene verdadero potencial de impactar los precios es el componente bélico de la crisis si ocurriese un bloqueo del estrecho de Ormuz; y aún esto no se sabe a ciencia cierta cual sería el impacto sobre el mercado, pues muchos países llevan desde hace tiempo diversificando sus fuentes de suministro hacia proveedores fuera de la ruta del estrecho, y otros países como es el caso de los EAU están poniendo operativos oleoductos que vadean este paso
Lo que se entiende es que el conflicto puede crear un incremento brusco de los precios del crudo por la incertidumbre del mercado ante lo que ocurre en el teatro de operaciones militares, pero cuando se compruebe que el abastecimiento al mercado global se sostiene, el precio del petroleo se "equilibraría", sobre todo porque los mayores consumidores globales (EEUU, Japón, India, UE, China) han tomado y están tomando las previsiones para adquirir su petroleo (total ó parcialmente) fuera de la ruta del Ormuz
De todas formas Irán está aprovechando desde ya la incertidumbre que hay sobre el mercado, haciendo anuncios de ejercicios militares y bloqueo de venta de petroleo (que de hecho no es nada significativo) para presionar los precios al alza y sacar algo de efectivo extra por su producto
Saludos,