UNA SEMANA DE LA MUERTE DE FELDMAN: CONTINÚA INVESTIGACIÓN
Por todos lados
06.11.2009 17:58
El juez Jorge Díaz dijo a Montevideo Portal que Feldman “no surge registrado en los archivos de Inteligencia por su nombre” pero lo siguen rastreando "por huellas digitales”.
Además remarcó que en este caso “no se puede descartar nada” en referencia a los vínculos políticos.
Tras la reunión del grupo multidisciplinario que estudia el caso de Saúl Feldman, el juez de Crimen Organizado indicó que no se descarta ninguna línea de investigación.
“Están todas las hipótesis encima de la mesa y en base a eso estamos tratando de construir la personalidad, los bienes y las relaciones de este hombre”, entre otros aspectos.
Hay varias líneas de investigación en curso: la financiera, que busca relacionar los bienes, las cuentas bancarias y las transferencias; la de las armas, para determinar el origen y saber si se puede establecer el destino; la del oro, para conocer su procedencia; y la del pasado de Feldman que apunta a reconstruir sus vínculos, amistades, etcétera.
Sobre este último punto el juez dijo que se supo que su madre era fallecida, no era casado, no tenía hijos y tenía un hermano con el que no se vinculaba desde hace 18 años.
En relación a las cuentas bancarias dijo “no hemos completado el análisis” y agregó que con los datos actuales “seguramente haya que solicitar información al exterior”.
Desde el ámbito internacional, la policía federal de Brasil, la de Argentina y la de Estados Unidos se encuentran trabajando en el caso pero no se han logrado mayores avances.
Procedimiento en la investigación
“Las cosas se hacen en base a determinados protocolos de actuación y de forma absolutamente profesional”, explicó Díaz sobre la manera en que se procedió con todos los elementos hallados en la casa de Feldman. Los libros, papeles, cassettes y demás, fueron documentados en el lugar de los hechos y extraídos por la Dirección Nacional de Información e Inteligencia. En tanto, las armas y las municiones fueron documentadas e inventariadas por parte de la Policía Técnica.
Por otra parte, el juez Jorge Díaz desmintió que haya un mal entendido con el Ejército por la lista de las armas encontradas, tal como había trascendido.
“No hubo nunca un desencuentro con el Ejército, desde el primer momento tuvo el listado con los fusiles y tiene el listado de todas las armas incautadas”. Además dijo que “el trabajo que hizo la brigada de explosivos el día de los hechos fue realmente magnífico”.
Las armas
En este momento el Ejército “está trabajando sobre el origen de las mismas”, dijo el juez Jorge Díaz con respecto a las armas pero además “estamos trabajando con la ATF de Estados Unidos y otras organizaciones”, precisó.
Hay un 30% que tienen los números limados, por eso se va a trabajar con reactivos químicos a efectos de recuperar el número.
Después hay que hacer “todo un trabajo: ver si fueron disparadas o no, extraer los proyectiles, cotejarlos con los de otros hechos delictivos. Hay que hacer un trabajo de una paciencia china en ese sentido. Falta, falta mucho”, señaló Díaz.
Vínculos políticos
Con respecto a los vínculos políticos del caso, resaltó:
“No descartamos nada, estamos rastreando los archivos del Estado desde el año 2009 hasta el principio de los siglos”. Además dijo que “una cosa es decir que no existían indicios en un momento y otra es decir que se descarta. Acá no se puede descartar nada por que es un caso de una complejidad impresionante”.
Interrogado por la existencia de alguna línea más fuerte que indique algún vínculo político respondió:
“estamos trabajando todas las hipótesis, lo único que tenemos hasta el momento es que no surge registrado en los archivos de Inteligencia por su nombre, igualmente seguimos rastreando por huellas digitales”.
Montevideo Portal
Investigadores no se explican razón para acopio de armas y explosivos
Las armas continúan siendo la clave del caso. Sólo se ha podido determinar que unas seis de las 700 halladas pertenecieron al Ejército.
Sin embargo se hallaron viejos fusiles FAL, de fabricación argentina, envueltos en hojas de diarios de la vecina orilla.
Hasta el momento los investigadores no encuentran explicación para el acopio de semejante cantidad de armas.
Fuentes del caso señalaron que no se condice con el perfil de un traficante de armas tener muchas piezas consigo, más bien mueven pequeñas cantidades.
Las apreciaciones fueron confirmadas por la delegada de la Policía Federal brasileña en Montevideo, Viviane da Rosa, que al ser consultada señaló que desde Uruguay sólo ingresa una pequeña cantidad de armas que va a parar a delincuentes de ese país vecino.
Otro dato que desconcierta es la cantidad de munición almacenada. Se llevan contadas unas 110.000, pero la cantidad podría ser algo superior.
La posibilidad de que la casa de la calle Elba haya sido fuente de aprovisionamiento para pequeñas bandas de narcotraficantes locales es una de las hipótesis manejadas, señalaron fuentes de la investigación. Lo indujo a pensar el hecho de haber encontrado en poder de algunos detenidos en procedimientos policiales que poseían armas de puño similares.
En cambio pierde peso la hipótesis de que pudieran ser vendidas a narcotraficantes brasileños.
Pasado esquivo de Saúl Feldman
El pasado del economista es particularmente difícil de reconstruir. Sus escasas relaciones sociales hacen que muy pocas personas den testimonios de su perfil más íntimo. Entre las diversas fuentes consultadas El País pudo saber que un contador Saúl Feldman había sido socio de la Asociación Cultural Israelita Zhitlovsky. Sin embargo, según hizo saber la propia institución, se trataba de quien fuera árbitro de fútbol y que, desde el inicio del caso, fuera confundido con el economista Feldman.
"Quisiéramos creer que esta información se debe a un grave error del diario que a pesar de la aclaración pública ya realizada confunde a nuestro socio el Cr. Saúl Feldman Apelbaum conocido públicamente como ex árbitro de fútbol con el protagonista de estos hechos policiales", expresa un comunicado de la institución, donde aclara la situación.
Su antigua filiación a organizaciones de izquierda, en cambio, fue manejada por quienes fueron compañeros de generación en la Facultad de Ciencias Económicas, y recuerdan su participación en el MUSP (Movimiento de Unificación Socialista Proletario). No obstante, entre personas que lo conocieron ya como profesional nadie recuerda ningún tipo de manifestación política.
De su última actividad profesional conocida, en la firma Fondo Forestal, se lo recuerda como un hombre reacio a comunicar opiniones políticas de sesgo alguno. En cambio, en la firma donde fue gerente comercial, se lo recuerda como un hombre huraño al que no le gustaba perder discusiones.
Feldman se encontraba en tratamiento oncológico, que requería internaciones periódicas de tres días. Durante esos períodos no recibía visitas de nadie, ni familiares, ni allegados. En cambio se mostraba amable y como una "persona tranquila", según testimonios recogidos. Se entretenía sólo mirando televisión.
El País Digital
Repito, todo muy raro.
