tercioidiaquez escribió: ↑09 Dic 2021, 19:14
Otra duda un poco mas rara.
En 1524, Pescara, en una arenga hace mención al rey de Francia como :"de Francia, de Navarra y de Escocia".
Las dos primeras referencias son claras, pero ¿La tercera?. A medidados del XVI (hablo de memoria) si hubo alguna reclamación por parte de Francia del trono escocés (por matrimonios entre hijos y tal), pero ¿En esa época tan temprana (1524 en concreto) había alguna reclamación así?
Gracias por adelantado.
No sé si ya has resuelto la duda, pero creo que una posibilidad es que esté relacionado con un reclamo de la regencia más que del reino.
El rey de Escocia Jacobo V tenía doce años en 1524 y estaba sometido a una regencia.
Su posterior compromiso matrimonial con Magdalena, la hija de Francisco I, se produjo en 1536, casándose en 1537 y falleciendo ésta a los seis meses sin dejar heredero. Por ser ya mayor de edad Jacobo V en ese momento y no haber descendencia, el reclamo no puede estar vinculado a este hecho.
En 1524 se produjo la muerte de Claudia de Francia, duquesa de Bretaña, madre de Magdalena y esposa de Francisco I. Claudia había cedido los derechos sobre sus posesiones a su marido Francisco I en 1515 (un año después de casarse).
A su vez, Luis XII, el padre de Claudia, se había casado en 1514 con María Tudor y en su lecho de muerte a finales de ese mismo año, cedió sus vasallos a su yerno Francisco I. La segunda esposa de Jacobo V fue María de Guisa, también francesa.
Posiblemente la conocida como Vieja Alianza, vigente desde final del siglo XIII entre ambos estados, y que desde el fin de la guerra de los 100 años implicó más ayuda francesa a Escocia que a la inversa, puede ser lo que hiciese que el marqués de Pescara se refiriera al monarca francés como de los escoceses.