Fuerzas Armadas del Ecuador (2007-2010)
-
- General de División
- Mensajes: 6034
- Registrado: 28 Ene 2003, 01:52
El viento descontroló el paracaídas del mayor Cegarra, en La Carolina
El oficial se recupera de una fractura en el pie
Expreso
Eran las 11:35 del domingo 9 de agosto cuando tres paracaidistas rompieron la atmósfera caliente y sobrevolaron el parque La Carolina, donde había comenzado la parada cívico-militar por el Bicentenario de la Independencia.
Todo iba bien allá arriba, hasta que de pronto apareció una turbulencia que vino de la cumbre del Cayambe y arrastró a los paracaidistas hacia la Av. Amazonas, al otro lado del desfile. Uno de ellos era el mayor Petróneo Cegarra, quien hizo varias maniobras, apelando a su experiencia, para llegar lo más cerca posible al sitio.
Tenía que esforzarse, porque su misión era bajar frente a la tarima principal, cuadrarse con la mano en la sien y entregar al presidente Rafael Correa la bandera tricolor, que flameaba incesante bajo el paracaídas.
Por un momento Cegarra se preocupó, porque en los días previos, cuando hicieron las prácticas a las 10:00, descendieron en el sitio exacto y sin problemas. Pero el domingo 9 se lanzaron del avión cerca del mediodía, “cuando el viento de Quito se pone bravo”, especialmente en agosto.
Tanto bregar logró redireccionar el paracaídas, para aterrizar delante de la tarima ubicada en la Av. Los Shyris. Sus compañeros se adelantaron unos segundos y cayeron detrás de la tribuna.
El mayor Cegarra avanzó unos metros y logró ponerse “sobre el sitio exacto de la ceremonia”, pero cuando estaba a unos 5 metros del asfalto “un viento lateral muy fuerte” sacudió el paracaídas, perdió el control y cayó a un costado de la tarima presidencial.
Al tocar tierra de golpe se fracturó el dedo meñique del pie derecho. Al mismo tiempo, el paracaídas lo tiró hacía atrás, lo que ocasionó un fuerte golpe en el músculo de su brazo derecho. Varias personas corrieron en su auxilio y, “por suerte, no pasó a mayores”. (MAB)
El oficial se recupera de una fractura en el pie
Expreso
Eran las 11:35 del domingo 9 de agosto cuando tres paracaidistas rompieron la atmósfera caliente y sobrevolaron el parque La Carolina, donde había comenzado la parada cívico-militar por el Bicentenario de la Independencia.
Todo iba bien allá arriba, hasta que de pronto apareció una turbulencia que vino de la cumbre del Cayambe y arrastró a los paracaidistas hacia la Av. Amazonas, al otro lado del desfile. Uno de ellos era el mayor Petróneo Cegarra, quien hizo varias maniobras, apelando a su experiencia, para llegar lo más cerca posible al sitio.
Tenía que esforzarse, porque su misión era bajar frente a la tarima principal, cuadrarse con la mano en la sien y entregar al presidente Rafael Correa la bandera tricolor, que flameaba incesante bajo el paracaídas.
Por un momento Cegarra se preocupó, porque en los días previos, cuando hicieron las prácticas a las 10:00, descendieron en el sitio exacto y sin problemas. Pero el domingo 9 se lanzaron del avión cerca del mediodía, “cuando el viento de Quito se pone bravo”, especialmente en agosto.
Tanto bregar logró redireccionar el paracaídas, para aterrizar delante de la tarima ubicada en la Av. Los Shyris. Sus compañeros se adelantaron unos segundos y cayeron detrás de la tribuna.
El mayor Cegarra avanzó unos metros y logró ponerse “sobre el sitio exacto de la ceremonia”, pero cuando estaba a unos 5 metros del asfalto “un viento lateral muy fuerte” sacudió el paracaídas, perdió el control y cayó a un costado de la tarima presidencial.
Al tocar tierra de golpe se fracturó el dedo meñique del pie derecho. Al mismo tiempo, el paracaídas lo tiró hacía atrás, lo que ocasionó un fuerte golpe en el músculo de su brazo derecho. Varias personas corrieron en su auxilio y, “por suerte, no pasó a mayores”. (MAB)
-
- General de División
- Mensajes: 6034
- Registrado: 28 Ene 2003, 01:52
Un hasta siempre a ‘papá Romo’
14 de Agosto de 2009
SOLDADO. Paracaidistas despidieron al fundador de su especialidad.
COTOPAXI
Banderas, banderines y fusiles, lucieron los militares la mañana de ayer en las instalaciones de la Brigada de Fuerzas Especiales N.9 ‘Patria’ para dar el último adiós a César Alejandro Romo Escobar, pionero del paracaidismo ecuatoriano.
El reconocido miembro de las Fuerzas Armadas nació el 28 de abril de 1923 en Quito y su vinculación con el Ejército, representa “una de las historias más importantes de uno de sus hijos, defensores de la Patria, un loco que soñó con tocar el cielo, el primero de todos nosotros (militares) en estar más cerca de Dios”, dijo Fernando Proaño, comandante de la brigada.
La ceremonia castrense inició a las 11:00 con la llegada de los restos mortales de ‘papá Romo’ hasta el Campo de Marte del fuerte militar.
El féretro de Romo ingresó a su casa, cobijado por el tricolor nacional, que defendió por innumerables ocasiones y que sostuvo en sus manos cuando ‘beso’ las nubes.
14 de Agosto de 2009
SOLDADO. Paracaidistas despidieron al fundador de su especialidad.
COTOPAXI
Banderas, banderines y fusiles, lucieron los militares la mañana de ayer en las instalaciones de la Brigada de Fuerzas Especiales N.9 ‘Patria’ para dar el último adiós a César Alejandro Romo Escobar, pionero del paracaidismo ecuatoriano.
El reconocido miembro de las Fuerzas Armadas nació el 28 de abril de 1923 en Quito y su vinculación con el Ejército, representa “una de las historias más importantes de uno de sus hijos, defensores de la Patria, un loco que soñó con tocar el cielo, el primero de todos nosotros (militares) en estar más cerca de Dios”, dijo Fernando Proaño, comandante de la brigada.
La ceremonia castrense inició a las 11:00 con la llegada de los restos mortales de ‘papá Romo’ hasta el Campo de Marte del fuerte militar.
El féretro de Romo ingresó a su casa, cobijado por el tricolor nacional, que defendió por innumerables ocasiones y que sostuvo en sus manos cuando ‘beso’ las nubes.
-
- General de División
- Mensajes: 6034
- Registrado: 28 Ene 2003, 01:52
AGO. 14, 2009 - Foto - Política - EL UNIVERSO
Relevo en comandancia que efectúa el control fronterizo
QUITO
Un relevo se alista en el Ejército para el control fronterizo. El próximo miércoles asumirá el general Bolívar Mena, actual director de Inteligencia del Comando Conjunto de las FF.AA., la comandancia de la Fuerza de Tarea Nº 1, responsable del control y patrullaje de los 720 kilómetros de frontera con Colombia.
Esta fuerza agrupa a dos brigadas y varios batallones de las provincias de Carchi, Esmeraldas, Sucumbíos, Imbabura y Orellana, consideradas de riesgo por la influencia de los grupos irregulares armados de Colombia.
Este cambio se dará en medio de operativos fronterizos que se iniciaron en Esmeraldas.
Mena reemplazará al general Fabián Narváez, quien comandó en los dos últimos años las operaciones que se intensificaron tras el bombardeo del Ejército colombiano en Angostura, el 1 de marzo del 2008, a una base clandestina de las FARC.
En ese episodio falleció el ex líder de la organización guerrillera, Raúl Reyes, y otras 25 personas, entre ellas el ecuatoriano Franklin Aisalla.
Desde esa fecha, las FF.AA. han destruido más de 200 bases de las FARC en territorio ecuatoriano.
Narváez asumirá la dirección de Inteligencia del Comando Conjunto.
Esta semana, 1.700 militares ingresaron a la frontera en Esmeraldas para iniciar operativos de control y combate al narcotráfico, bandas delincuenciales organizadas y tráfico de combustibles y armas.
Según Narváez, es la primera vez que la Marina incrementa el número de soldados para conjuntamente con el Ejército y Aviación realizar acciones militares.
“Lamentaríamos que haya una escalada, pero estamos para cumplir nuestra misión en cualquier circunstancia”, dijo Narváez ante el incremento de actividades ilícitas y de violencia en la frontera.
El ministro coordinador de Seguridad Interna y Externa, Miguel Carvajal, aseveró que los operativos obedecen a la política del Gobierno de cero tolerancia a cualquier incursión clandestina de grupos irregulares colombianos como paramilitares, guerrilleros, narcotraficantes, que operan en el sur del vecino país por ausencia de la fuerza pública.
“Vamos a tomar todas las medidas operativas para fortalecer los controles estatales en nuestra frontera”, precisó Carvajal.
La próxima semana también se realizará el relevo de tres comandantes de divisiones.
Hegel Peñaherrera reemplazará a Luis Garzón, en la Primera División Shyris de Quito; Edwin Freire a Helio Zambrano, en la Segunda División de Guayaquil; y Mauro Pazmiño a Fausto Vásquez, en la Tercera División de Cuenca.
Los cambios se concretaron una vez que la semana pasada ascendieron tres generales.
El subsecretario de Defensa, Jorge Peña, señaló que las modificaciones son normales porque los oficiales cumplieron con los dos años en el cargo, como establece la Ley de Personal de las Fuerzas Armadas.
Relevo en comandancia que efectúa el control fronterizo
QUITO
Un relevo se alista en el Ejército para el control fronterizo. El próximo miércoles asumirá el general Bolívar Mena, actual director de Inteligencia del Comando Conjunto de las FF.AA., la comandancia de la Fuerza de Tarea Nº 1, responsable del control y patrullaje de los 720 kilómetros de frontera con Colombia.
Esta fuerza agrupa a dos brigadas y varios batallones de las provincias de Carchi, Esmeraldas, Sucumbíos, Imbabura y Orellana, consideradas de riesgo por la influencia de los grupos irregulares armados de Colombia.
Este cambio se dará en medio de operativos fronterizos que se iniciaron en Esmeraldas.
Mena reemplazará al general Fabián Narváez, quien comandó en los dos últimos años las operaciones que se intensificaron tras el bombardeo del Ejército colombiano en Angostura, el 1 de marzo del 2008, a una base clandestina de las FARC.
En ese episodio falleció el ex líder de la organización guerrillera, Raúl Reyes, y otras 25 personas, entre ellas el ecuatoriano Franklin Aisalla.
Desde esa fecha, las FF.AA. han destruido más de 200 bases de las FARC en territorio ecuatoriano.
Narváez asumirá la dirección de Inteligencia del Comando Conjunto.
Esta semana, 1.700 militares ingresaron a la frontera en Esmeraldas para iniciar operativos de control y combate al narcotráfico, bandas delincuenciales organizadas y tráfico de combustibles y armas.
Según Narváez, es la primera vez que la Marina incrementa el número de soldados para conjuntamente con el Ejército y Aviación realizar acciones militares.
“Lamentaríamos que haya una escalada, pero estamos para cumplir nuestra misión en cualquier circunstancia”, dijo Narváez ante el incremento de actividades ilícitas y de violencia en la frontera.
El ministro coordinador de Seguridad Interna y Externa, Miguel Carvajal, aseveró que los operativos obedecen a la política del Gobierno de cero tolerancia a cualquier incursión clandestina de grupos irregulares colombianos como paramilitares, guerrilleros, narcotraficantes, que operan en el sur del vecino país por ausencia de la fuerza pública.
“Vamos a tomar todas las medidas operativas para fortalecer los controles estatales en nuestra frontera”, precisó Carvajal.
La próxima semana también se realizará el relevo de tres comandantes de divisiones.
Hegel Peñaherrera reemplazará a Luis Garzón, en la Primera División Shyris de Quito; Edwin Freire a Helio Zambrano, en la Segunda División de Guayaquil; y Mauro Pazmiño a Fausto Vásquez, en la Tercera División de Cuenca.
Los cambios se concretaron una vez que la semana pasada ascendieron tres generales.
El subsecretario de Defensa, Jorge Peña, señaló que las modificaciones son normales porque los oficiales cumplieron con los dos años en el cargo, como establece la Ley de Personal de las Fuerzas Armadas.
-
- General de División
- Mensajes: 6034
- Registrado: 28 Ene 2003, 01:52
El control fronterizo no solo se reforzó en Esmeraldas: Varela
El jefe de las FF.AA., general Fabián Varela, aclaró que la vigilancia militar se reforzó en toda la frontera con Colombia.“Tenemos un plan de operativo que abarca toda la línea limítrofe y de acuerdo con la información que tenemos focalizamos nuestro trabajo”.
El jefe de las FF.AA., general Fabián Varela, aclaró que la vigilancia militar se reforzó en toda la frontera con Colombia.“Tenemos un plan de operativo que abarca toda la línea limítrofe y de acuerdo con la información que tenemos focalizamos nuestro trabajo”.
El oficial está convencido de que la nueva organización de las Fuerzas Armadas (se crearon fuerzas de tarea conjunto con personal del Ejército, Marina y Aviación) mejoró el control en la zona.
Ayer, en una entrevista pública por este Diario, Cristopher McMullen, subsecretario adjunto de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidente de Estados Unidos, calificó de positiva la seguridad que Ecuador aplica en la frontera con Colombia.
Él sostuvo: “En la frontera con Colombia han desplegado como 10 000 soldados y toman medidas impresionantes para reforzar la frontera contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)”.
Según las autoridades ecuatorianas, USD 100 millones anuales se invierten en mantener el contingente de militares y policías en el límite binacional. Además, que se elevó la cifra de destrucción de puestos guerrilleros y laboratorios de droga en el país.
El jefe de las FF.AA., general Fabián Varela, aclaró que la vigilancia militar se reforzó en toda la frontera con Colombia.“Tenemos un plan de operativo que abarca toda la línea limítrofe y de acuerdo con la información que tenemos focalizamos nuestro trabajo”.
El jefe de las FF.AA., general Fabián Varela, aclaró que la vigilancia militar se reforzó en toda la frontera con Colombia.“Tenemos un plan de operativo que abarca toda la línea limítrofe y de acuerdo con la información que tenemos focalizamos nuestro trabajo”.
El oficial está convencido de que la nueva organización de las Fuerzas Armadas (se crearon fuerzas de tarea conjunto con personal del Ejército, Marina y Aviación) mejoró el control en la zona.
Ayer, en una entrevista pública por este Diario, Cristopher McMullen, subsecretario adjunto de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidente de Estados Unidos, calificó de positiva la seguridad que Ecuador aplica en la frontera con Colombia.
Él sostuvo: “En la frontera con Colombia han desplegado como 10 000 soldados y toman medidas impresionantes para reforzar la frontera contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)”.
Según las autoridades ecuatorianas, USD 100 millones anuales se invierten en mantener el contingente de militares y policías en el límite binacional. Además, que se elevó la cifra de destrucción de puestos guerrilleros y laboratorios de droga en el país.
-
- General de División
- Mensajes: 6034
- Registrado: 28 Ene 2003, 01:52
Otro veterano del ejército ecuatoriano
Aérospatiale SA 341 Gazelle
El Gazelle ("gacela" en francés) es un helicóptero ligero polivalente de estructura metálica concebido en la segunda mitad de los años 1960 por Sud-Aviation y producido en serie a principio de los años de 1970 por la Société Nationale Industrielle Aérospatiale (SNIAS o Aérospatiale) en colaboración con Westland Helicopters (Reino Unido). Dio origen a dos versiones comerciales principales (nomenclaturas SA 341 y SA 342). Aunque la mayor parte de su producción fue destinada a ejércitos nacionales (Francia,Ecuador,Marruecos, Reino Unido, Yugoslavia, Egipto, Kuwait, Irak etc.), ya que esa era su misión principal. También gozó de cierto éxito en el ámbito civil. A pesar de su antigüedad, esta aeronave sigue constituyendo la principal fuerza de helicópteros de combate de muchos países.
Características tecnológicas [editar]Este aparato, concebido para reemplazar a los Alouette II, integra muchos avances tecnológicos siendo el primero en utilizar un Fenestron en lugar del rotor antipar tradicional. Fue el primer helicóptero habilitado en vuelo mono-piloto en Cat I (condiciones meteorológicas) en 1975 en su versión SA 341G. Por otra parte, la célula está construida con estructura en "sándwich" compuesta de carbono alveolado en forma de panal entre dos placas de aleación ligera. El rotor principal está equipado por tres palas principales "flexibles", proporcionando a los pasajeros comodidad frente a las vibraciones. Además, el tren de aterrizaje no está equipado de amortiguadores, lo que suprime el riesgo de entrar en resonancia; este fenómeno volvía incontrolables ciertos helicópteros derribándolos. Finalmente, el Gazelle aporta una gran ventaja en mantenimiento avanzado (operaciones simples de mantenimiento efectuadas por los mecánicos antes o después del vuelo), lo que permite grandes reducciones en el tiempo de inmovilización (El mantenimiento de un Alouette II o III al regreso de una misión toma una hora, contra 30 minutos para un Gazelle), de costos de mantenimiento y un aumento en la fiabilidad.

Aérospatiale SA 341 Gazelle
El Gazelle ("gacela" en francés) es un helicóptero ligero polivalente de estructura metálica concebido en la segunda mitad de los años 1960 por Sud-Aviation y producido en serie a principio de los años de 1970 por la Société Nationale Industrielle Aérospatiale (SNIAS o Aérospatiale) en colaboración con Westland Helicopters (Reino Unido). Dio origen a dos versiones comerciales principales (nomenclaturas SA 341 y SA 342). Aunque la mayor parte de su producción fue destinada a ejércitos nacionales (Francia,Ecuador,Marruecos, Reino Unido, Yugoslavia, Egipto, Kuwait, Irak etc.), ya que esa era su misión principal. También gozó de cierto éxito en el ámbito civil. A pesar de su antigüedad, esta aeronave sigue constituyendo la principal fuerza de helicópteros de combate de muchos países.
Características tecnológicas [editar]Este aparato, concebido para reemplazar a los Alouette II, integra muchos avances tecnológicos siendo el primero en utilizar un Fenestron en lugar del rotor antipar tradicional. Fue el primer helicóptero habilitado en vuelo mono-piloto en Cat I (condiciones meteorológicas) en 1975 en su versión SA 341G. Por otra parte, la célula está construida con estructura en "sándwich" compuesta de carbono alveolado en forma de panal entre dos placas de aleación ligera. El rotor principal está equipado por tres palas principales "flexibles", proporcionando a los pasajeros comodidad frente a las vibraciones. Además, el tren de aterrizaje no está equipado de amortiguadores, lo que suprime el riesgo de entrar en resonancia; este fenómeno volvía incontrolables ciertos helicópteros derribándolos. Finalmente, el Gazelle aporta una gran ventaja en mantenimiento avanzado (operaciones simples de mantenimiento efectuadas por los mecánicos antes o después del vuelo), lo que permite grandes reducciones en el tiempo de inmovilización (El mantenimiento de un Alouette II o III al regreso de una misión toma una hora, contra 30 minutos para un Gazelle), de costos de mantenimiento y un aumento en la fiabilidad.
-
- General de División
- Mensajes: 6034
- Registrado: 28 Ene 2003, 01:52
Super Puma, un verdadero camión aéreo del Ejército
Eurocopter AS 332 Super Puma
El AS332 Super Puma es un helicóptero utilitario de tamaño medio, bimotor y con rotor principal de cuatro palas, diseñado a partir del SA 330 Puma. Originalmente fue fabricado por la compañía francesa Aérospatiale y después por el Grupo Eurocopter, tras de la integración de Aérospatiale en el grupo europeo. Realizó su primer vuelo el 13 de septiembre de 1978 y fue comercializado para ser usado tanto en el ámbito civil como en el militar. Este helicóptero tiene muchas versiones, incluyendo los adaptados para SAR y guerra antisubmarina.
Diseño y desarrollo El Aérospatiale SA 332 Super Puma es un desarrollo del Aérospatiale SA 330 Puma , con turboejes Turboméca Makila más poderosos, tomas de aire multiuso, cabeza de rotor Starflex ligera con transmisión elevada, descongelamiento térmico de las palas del rotor principal, y tren de aterrizaje más ancho con ruedas únicas. La mayor parte de estas características ya habían sido probadas en los SA 330 Puma modificados; el primer prototipo plenamente representativo del SA 332 Super Puma voló el 13 de septiembre de 1978. La producción de esta nueva versión comenzó en agosto de 1978, y el primer ejemplar civil SA 332C fue entregado en 1981 (a Petroleum Helicopters).
En su forma comercial inicial, el SA 332 Super Puma tiene la misma capacidad que el SA 330 (2 tripulantes y 19 pasajeros), pero sus prestaciones son marcadamente superiores. La versión alargada SA 332L Super Puma, cuyo prototipo voló por primera vez el 10 de octubre de 1980, ofrecía ya mayor capacidad. En comparación con el SA 332 básico, el Sa 332L tenía el fuselaje alargado en 0,76 m y una ventana extra en cada lado de la parte anterior del fuselaje. El alargamiento proporcionaba capacidad para acomodar hasta 24 pasajeros, y la mayor carga util con la misma capacidad de combustible reducía las prestaciones carga/autonomía. Sin embargo Aérospatiale desarrolló puntas aerodinámicas para las palas del rotor, que permitían un aumento inicial del peso máximo en despegue de unos 200 kg, más otro aumento de 200 kg que se certificó más tarde. La consecuencia de este aumento de peso era elevar la autonomía del SA 332L a una cifra casi comparable a la del SA 332.
Durante la fabricación del Super Puma, la firma es adquirida por Eurocopter, por lo cual pasan a hacerse cargo de la producción. En 1990, el Super Puma en su versión militar es relanzado como AS-532 Cougar.

Eurocopter AS 332 Super Puma
El AS332 Super Puma es un helicóptero utilitario de tamaño medio, bimotor y con rotor principal de cuatro palas, diseñado a partir del SA 330 Puma. Originalmente fue fabricado por la compañía francesa Aérospatiale y después por el Grupo Eurocopter, tras de la integración de Aérospatiale en el grupo europeo. Realizó su primer vuelo el 13 de septiembre de 1978 y fue comercializado para ser usado tanto en el ámbito civil como en el militar. Este helicóptero tiene muchas versiones, incluyendo los adaptados para SAR y guerra antisubmarina.
Diseño y desarrollo El Aérospatiale SA 332 Super Puma es un desarrollo del Aérospatiale SA 330 Puma , con turboejes Turboméca Makila más poderosos, tomas de aire multiuso, cabeza de rotor Starflex ligera con transmisión elevada, descongelamiento térmico de las palas del rotor principal, y tren de aterrizaje más ancho con ruedas únicas. La mayor parte de estas características ya habían sido probadas en los SA 330 Puma modificados; el primer prototipo plenamente representativo del SA 332 Super Puma voló el 13 de septiembre de 1978. La producción de esta nueva versión comenzó en agosto de 1978, y el primer ejemplar civil SA 332C fue entregado en 1981 (a Petroleum Helicopters).
En su forma comercial inicial, el SA 332 Super Puma tiene la misma capacidad que el SA 330 (2 tripulantes y 19 pasajeros), pero sus prestaciones son marcadamente superiores. La versión alargada SA 332L Super Puma, cuyo prototipo voló por primera vez el 10 de octubre de 1980, ofrecía ya mayor capacidad. En comparación con el SA 332 básico, el Sa 332L tenía el fuselaje alargado en 0,76 m y una ventana extra en cada lado de la parte anterior del fuselaje. El alargamiento proporcionaba capacidad para acomodar hasta 24 pasajeros, y la mayor carga util con la misma capacidad de combustible reducía las prestaciones carga/autonomía. Sin embargo Aérospatiale desarrolló puntas aerodinámicas para las palas del rotor, que permitían un aumento inicial del peso máximo en despegue de unos 200 kg, más otro aumento de 200 kg que se certificó más tarde. La consecuencia de este aumento de peso era elevar la autonomía del SA 332L a una cifra casi comparable a la del SA 332.
Durante la fabricación del Super Puma, la firma es adquirida por Eurocopter, por lo cual pasan a hacerse cargo de la producción. En 1990, el Super Puma en su versión militar es relanzado como AS-532 Cougar.
-
- Suboficial
- Mensajes: 511
- Registrado: 01 Sep 2003, 23:31
El problema con los Mirage F-1 M espanoles sigue siendo el soporte tecnico.
Son excelentes aeronaves,mas capaces y mas complejas que las que van a reemplazar.Sin embargo,sin soporte tecnico adecuado,de aqui a algunos meses la FAE se encontraria en el mismo lugar que esta ahora.
El atractivo precio de estas aeronaves es porque es precio ''talco"(tal com las ves).La FAE necesita asegurar un contrato que incluya mantemiento y soporte que le permita operar estas o cualquier otra opcion de F-1 por 5 anios hasta que sean reemplazadas por aeronaves de nueva construccion(esa es la intencion de la Fuerza Aerea).Este avion de combate multiproposito tambien reeemplazaria a los Kfir CE.Obviamente el numero de aeronaves seria menor,y la FAE se quedaria con un escuadron de combate en Taura y uno de entrenamiento avanzado/coin en Manta,reemplazando 6 tipos distintos de aeronaves en estos roles con solo dos,y disminuyendo el numero de aeronaves a la mitad,eso a su vez implica disminucion en costos de mantenimiento y sobre todo en personal.
Son excelentes aeronaves,mas capaces y mas complejas que las que van a reemplazar.Sin embargo,sin soporte tecnico adecuado,de aqui a algunos meses la FAE se encontraria en el mismo lugar que esta ahora.
El atractivo precio de estas aeronaves es porque es precio ''talco"(tal com las ves).La FAE necesita asegurar un contrato que incluya mantemiento y soporte que le permita operar estas o cualquier otra opcion de F-1 por 5 anios hasta que sean reemplazadas por aeronaves de nueva construccion(esa es la intencion de la Fuerza Aerea).Este avion de combate multiproposito tambien reeemplazaria a los Kfir CE.Obviamente el numero de aeronaves seria menor,y la FAE se quedaria con un escuadron de combate en Taura y uno de entrenamiento avanzado/coin en Manta,reemplazando 6 tipos distintos de aeronaves en estos roles con solo dos,y disminuyendo el numero de aeronaves a la mitad,eso a su vez implica disminucion en costos de mantenimiento y sobre todo en personal.
-
- General de División
- Mensajes: 6034
- Registrado: 28 Ene 2003, 01:52
TH-57 (Bell 206) de la FAE, otro veterano...
El Bell 206 es una familia de helicópteros con dos palas en el rotor principal, de uno o dos motores, manufacturado por Bell Helicopter en su fábrica de Mirabel, Quebec. Originalmente desarrollado para el programa Helicóptero de Observación Ligero (LOH por sus siglas en inglés, de Light Observation Helicopter) del Ejército de los Estados Unidos, el 206 no fue seleccionado (fue elegido el OH-6 Cayuse). Bell rediseñó la estructura del 206 y lo comercializó con mucho éxito como helicóptero de cinco plazas bajo el nombre Bell 206A JetRanger. El nuevo diseño si fue seleccionado por el Ejército, y se convirtió en el OH-58 Kiowa. Bell también desarrolló una versión de siete plazas llamada LongRanger, la que más tarde fue ofertada con la opción de dos motores y llamada TwinRanger, al mismo tiempo Tridair Helicopters ofreció una conversión del LongRanger llamada Gemini ST.
El Bell 206 es una familia de helicópteros con dos palas en el rotor principal, de uno o dos motores, manufacturado por Bell Helicopter en su fábrica de Mirabel, Quebec. Originalmente desarrollado para el programa Helicóptero de Observación Ligero (LOH por sus siglas en inglés, de Light Observation Helicopter) del Ejército de los Estados Unidos, el 206 no fue seleccionado (fue elegido el OH-6 Cayuse). Bell rediseñó la estructura del 206 y lo comercializó con mucho éxito como helicóptero de cinco plazas bajo el nombre Bell 206A JetRanger. El nuevo diseño si fue seleccionado por el Ejército, y se convirtió en el OH-58 Kiowa. Bell también desarrolló una versión de siete plazas llamada LongRanger, la que más tarde fue ofertada con la opción de dos motores y llamada TwinRanger, al mismo tiempo Tridair Helicopters ofreció una conversión del LongRanger llamada Gemini ST.
-
- Coronel
- Mensajes: 3265
- Registrado: 30 May 2006, 14:42
kfir escribió:El problema con los Mirage F-1 M espanoles sigue siendo el soporte tecnico.
Son excelentes aeronaves,mas capaces y mas complejas que las que van a reemplazar.Sin embargo,sin soporte tecnico adecuado,de aqui a algunos meses la FAE se encontraria en el mismo lugar que esta ahora.
El atractivo precio de estas aeronaves es porque es precio ''talco"(tal com las ves).La FAE necesita asegurar un contrato que incluya mantemiento y soporte que le permita operar estas o cualquier otra opcion de F-1 por 5 anios hasta que sean reemplazadas por aeronaves de nueva construccion(esa es la intencion de la Fuerza Aerea).Este avion de combate multiproposito tambien reeemplazaria a los Kfir CE.Obviamente el numero de aeronaves seria menor,y la FAE se quedaria con un escuadron de combate en Taura y uno de entrenamiento avanzado/coin en Manta,reemplazando 6 tipos distintos de aeronaves en estos roles con solo dos,y disminuyendo el numero de aeronaves a la mitad,eso a su vez implica disminucion en costos de mantenimiento y sobre todo en personal.
No sé cuanta fiabilidad merezcan los de Fuerza Aerea Argentina ( más bien lean esto con pinzas ya que se buscan excusas para no comprar nada por acá) a los F-1 españoles les quedaba poco de vida util, con celulas gastadas. No sé si algún amigo español podría confirmar eso.
-
- General de División
- Mensajes: 6034
- Registrado: 28 Ene 2003, 01:52
kfir escribió:El problema con los Mirage F-1 M espanoles sigue siendo el soporte tecnico.
Son excelentes aeronaves,mas capaces y mas complejas que las que van a reemplazar.Sin embargo,sin soporte tecnico adecuado,de aqui a algunos meses la FAE se encontraria en el mismo lugar que esta ahora.
El atractivo precio de estas aeronaves es porque es precio ''talco"(tal com las ves).La FAE necesita asegurar un contrato que incluya mantemiento y soporte que le permita operar estas o cualquier otra opcion de F-1 por 5 anios hasta que sean reemplazadas por aeronaves de nueva construccion(esa es la intencion de la Fuerza Aerea).Este avion de combate multiproposito tambien reeemplazaria a los Kfir CE.Obviamente el numero de aeronaves seria menor,y la FAE se quedaria con un escuadron de combate en Taura y uno de entrenamiento avanzado/coin en Manta,reemplazando 6 tipos distintos de aeronaves en estos roles con solo dos,y disminuyendo el numero de aeronaves a la mitad,eso a su vez implica disminucion en costos de mantenimiento y sobre todo en personal.
Pues yo asumo que los F-1 deben tener un buen soporte de Francia, la empresa Mirage, ahora con ejemplares adiconales se puede asegurar la operatividad de 12 ejemplares por los próximos 5 años, claro esta es una solución parche hasta que se enfoque la adquisición de un nuevo jet que reemplace tanto a los Kifr como a los Mirage.
-
- General de División
- Mensajes: 6034
- Registrado: 28 Ene 2003, 01:52
-
- General de Brigada
- Mensajes: 5405
- Registrado: 24 Nov 2005, 01:42
ecuatoriano escribió:AGO. 14, 2009 - Foto - Política - EL UNIVERSO
Relevo en comandancia que efectúa el control fronterizo
QUITO
Narváez asumirá la dirección de Inteligencia del Comando Conjunto.
Esta semana, 1.700 militares ingresaron a la frontera en Esmeraldas para iniciar operativos de control y combate al narcotráfico, bandas delincuenciales organizadas y tráfico de combustibles y armas.
Según Narváez, es la primera vez que la Marina incrementa el número de soldados para conjuntamente con el Ejército y Aviación realizar acciones
A primera vista parecería como una de esas "directas indirectas". Es de esperar que la Armada lo tome por el lado amable.
- Jorge Gonzales
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2639
- Registrado: 09 Dic 2006, 10:17
Pues respecto a los F1, tenemos 30 años usandolos, y desde los 90 somos independientes en su mantenimiento, lo problematico serian los repuestos, pero es aqui donde entraria la flota actual, como piezas de repuesto para los F1M y creo que es la razon de peso para ese escogitamiento de dicho aparato, que estiraria, por lo menos al F1, unos 3 años mas su uso.
Respecto al reemplazo de todos los supersonicos, el requerimiento ya esta hecho, pero de alli, no hay mas nada en la luz "publica"..
Saludos
JG
Respecto al reemplazo de todos los supersonicos, el requerimiento ya esta hecho, pero de alli, no hay mas nada en la luz "publica"..
Saludos
JG
-
- General de División
- Mensajes: 6034
- Registrado: 28 Ene 2003, 01:52
- Ega Correa
- Capitán
- Mensajes: 1348
- Registrado: 17 Oct 2008, 17:53
El problema de los F1 españoles es que estaban ya muy rebentados...
ataudes con alas no les decian?
Argentina los evaluo y rechazo por esa condicion, y ahora estan viendo F1 jordanos, sin actualizacion, (el nivel tecnologico de los españoles es espectacular) pero con un remanente de horas que permite su uso y proyeccion a mediano plazo..
ataudes con alas no les decian?
Argentina los evaluo y rechazo por esa condicion, y ahora estan viendo F1 jordanos, sin actualizacion, (el nivel tecnologico de los españoles es espectacular) pero con un remanente de horas que permite su uso y proyeccion a mediano plazo..
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 3 invitados