tercioidiaquez escribió:En la monarquía visigoda había unidad religiosa con Recaredo, unidad legal (mas o menos), había un primado de "Spania", aprobación de los matrimonios entre godos e hispanos, un ejército por toda la península organizado (mas o menos también) como el romano tardió, se organizaban Concilios donde el monarca de turno (aparte del hecho religioso) esbozaba y esperaba la aprobación del resto de nobles...
Son todos esos más o menos los puntos matizables, ¿hasta qué punto? Pues ahí entra la opinión de cada uno. La mía es que el poder del monarca era más nominal que pragmático. La legislación venía dada por tres decretos: el Código de Eurico, el Código de Leovigildo (que venía a ser una revisión del anterior) y el Liber Iudiciorum. Es decir, prácticamente hay dos sanciones a la legislación hispanovisigoda, la primera, cuando se establecen en la península, y la segunda, que es la que verdaderamente da cierto impulso y estabilidad a la monarquía visigoda, es bajo el reinado de Recesvinto. Y tras la muerte de Recesvinto, el reino entra en crisis.
Yo no te niego que pueda parecer el Reino Visigodo de Toledo, un reino fuerte, estructurado y sólido; pero es sólo eso, puede parecerlo. Bajo ese barniz hay toda una serie de impedimentos y defectos que nos hacen ver la verdadera debilidad del sistema visigodo en la península.
tercioidiaquez escribió:Obviamente no voy a decir que el monarca visigodo tenía el mismo poder que tenían siglos después, sobre todo porque el mismo hecho de la monarquía selectiva obligaba a ceder parcelas de poder, pero el mismo hecho de la invasión del 711 demuestra que Rodrigo puede disponer de Thiufas de toda la península.
Efectivamente, pero te recuerdo que eso lo hace tras una campaña contra los vascones (y varias expediciones que hizo antes en busca de prestigio y apoyo de clientelas). Lo que quiero decirte, es que el verdadero apoyo del monarca es temporal y depende de la energía misma del rey de turnos.
tercioidiaquez escribió:Salvando las distancias, podría ser algo parecido a lo que era Japón hasta que Ieyasu toma el poder. El imperio estaba dividido, el emperador era una marioneta, el shogun frecuentemente no tenía ningún poder.
Pero Japón existía, aunque cada uno hiciera la guerra por su cuenta (y nunca mejor dicho).
Me lo dejas mejor todavía, amigo tercio. La diferencia entre Japón y España, es que la base política, social y prácticamente cultural no cambió en 500 o 600 años. El tiempo suficiente para que llegaran las corrientes occidentales y dotasen a Japón de la idea de nacionalismo.
Además, las distancias son bastante evidentes, y el aislamiento que vivió Japón durante casi mil años (con algunas excepciones temporales) les hizo vivir a su propio ritmo, al contrario que pasó en España y Portugal.
tercioidiaquez escribió:¿Los visigodos del reino de Tolosa eran franceses o proto-franceses?
Yo historia de Francia la justa.
Es historia de los visigodos.
tercioidiaquez escribió:La España que surgirá a finales del medievo sólo enlaza con la Hispania visigoda mediante un discurso político que pretende obtener el prestigio de ciertos reinos cristianos.
Y se descarta de un plumazo la posibilidad de una España visigoda.
Yo la descarto, exacto. Porque es un discurso político iniciado por Alfonso III, elaborado por sus consejeros. Luego difundido, pero el germen es artificial. No sé si me explico.
PD. Por cierto que podríamos mover todo esto a un hilo aparte, con la ayuda de algún moderador y vuestra venia.