Cambio climático: el engaño se descubre

Otros temas no incluídos en los demás foros.
Avatar de Usuario
Malcomn
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4712
Registrado: 11 Ago 2008, 20:45

Mensaje por Malcomn »

No se cual era la excusa


Que como las compañias de seguro estaban dispuestas a arriesgarse no había peligro...

Saludos... :?


nou_moles
Coronel
Coronel
Mensajes: 3123
Registrado: 30 Oct 2008, 02:58

Mensaje por nou_moles »

mma escribió:No se cual era la excusa pero aparte de los problemas de los finlandeses, fotografiados para mas señas y que no quede duda, también han tenido problemas algunos F-16. Eso lo ha dicho la misma Otan, que tambien puede ser que no se entere de nada.

Y el supuesto avión que no volaba supongo que no seria el Falcon que usa el DLR alemán, porque ha estado volando sobre la nube varias veces.

Imagen



gracias, se culpaba del fallo de los modelos (no se que fallo) a que no pudieron volar los aviones....


Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
nou_moles
Coronel
Coronel
Mensajes: 3123
Registrado: 30 Oct 2008, 02:58

Mensaje por nou_moles »

Malcomn escribió:
No se cual era la excusa


Que como las compañias de seguro estaban dispuestas a arriesgarse no había peligro...

Saludos... :?



Pero hablamos de seguridad no de intereses económicos....difícil papeleta al que decidía...si se equivocaba....de todas formas yo creo que se hizo bien.


Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
nou_moles
Coronel
Coronel
Mensajes: 3123
Registrado: 30 Oct 2008, 02:58

Mensaje por nou_moles »

05/05/2010 El mes de abril ha resultado muy cálido, con una temperatura media en torno a 2,0 ºC por encima de su valor medio, que lo sitúa como el tercer mes de abril más cálido de los últimos 40 años. En cuanto a precipitaciónes, llovió un 25% menos de lo normal para este mes.





Los valores de las anomalías de la temperatura media mensual han sido especialmente elevados en las regiones del centro y oeste de la península, llegando a superar los + 3º C en áreas del oeste de Andalucía y sur de Castilla la Mancha, así como en torno al Sistema Central, mientras que sólo en algunos puntos del área levantina las temperaturas medias de abril se han situado en torno a los valores medios normales. En Canarias, el mes resultó muy cálido a extremadamente cálido, con anomalías térmicas superiores a +2º C en la mayoría de los observatorios, mientras que en Baleares el mes resultó cálido a muy cálido en Mallorca, si bien con anomalías térmicas inferiores a +1º C, normal en Ibiza y algo más frío de lo normal en Menorca.

Las temperaturas más bajas de abril se registraron en los primeros días del mes, especialmente en las madrugadas de los días 1, 2 y 5. El valor mínimo observado correspondió a Navacerrada que registró -5,5 º C en la madrugada del día 1, mientras que en capitales de provincia destacó Teruel con -3,2 º el día 5. En la primera decena del mes las temperaturas mínimas registraron valores inferiores a 0º C en numerosos puntos de Navarra, la Rioja, Aragón, Castilla y León, interior de Galicia y del País Vasco y norte de Castilla- La Mancha, además de en zonas altas de montaña.

Los valores térmicos más elevados se registraron en los últimos días del mes, a partir del día 25 de abril. En esos días las temperaturas máximas alcanzaron o superaron los 30º C en puntos de Andalucía, Extremadura, Murcia, País Vasco, interior de Galicia, sur de Castilla la Mancha, zona central de Aragón, sur de Cataluña y Canarias. El valor máximo absoluto se registró en Puerto del Rosario (Fuerteventura) con 34,5 º C el día 28, mientras que dentro del territorio peninsular la temperatura máxima más elevada del mes se observó en Sevilla (aeropuerto) también el día 28, con un valor de 33,6º C. Cabe destacar que las temperaturas máximas de abril superaron los anteriores valores máximos para este mes de las correspondientes series históricas en los observatorios de Bilbao- aeropuerto (33,1º C el día 28) y Murcia (32,5º C el día 27). Por otro lado, las temperaturas mínimas medias mensuales superaron los anteriores registros máximos de las respectivas series en los observatorios de Sevilla (aeropuerto), Morón de la Frontera, Jerez de la Frontera, Melilla, Ávila y Telde (aeropuerto de Gran Canaria).



Imagen

Temperatura abril 2010


A diferencia de los meses anteriores, Abril ha resultado en conjunto algo mas seco de lo normal, de forma que la precipitación media del mes sobre el conjunto de España ha totalizado 48 mm., valor que se sitúa en torno a un 25% por debajo del valor medio para abril sobre el período de referencia 1971-2000. El mes fue en general seco a muy seco en todo el tercio norte peninsular, así como en zonas del sureste, mientras que resultó por el contrario húmedo a muy húmedo en amplias áreas de Extremadura, Castilla-La Mancha, oeste y sur de Andalucía, centro y suroeste de Castilla y León y y sur de Aragón, mientras en el resto de las regiones las precipitaciones del mes oscilaban, con cierta irregularidad en cuanto a su distribución geográfica, en torno a sus valores medios. Especialmente seco ha sido el mes de Abril en zonas de las costas de Asturias y Cantabria, así como en el interior del País Vasco, donde las precipitaciones quedaron por debajo del 25 % de su valor medio. Ello hizo que en el observatorio de Vitoria (aeropuerto), este mes fuera el mes de abril más seco de toda la serie, con datos desde el año 1973.

Por lo que respecta a la evolución de las precipitaciones a lo largo del mes, cabe indicar que en la primera decena tan sólo se registraron precipitaciones significativas en las regiones del norte peninsular y Baleares, superándose los 30 mm. en algunas zonas del oeste de Galicia, norte de Navarra e isla de Mallorca. En el resto de España predominó el tiempo seco y en la mitad sur prácticamente no se registraron precipitaciones.

A lo largo de la segunda decena de abril las precipitaciones fueron en cambio abundantes en amplias áreas del interior y el suroeste peninsular, mientras fueron en cambio de escasa importancia en el extremo norte peninsular y en ambos archipiélagos. Los totales acumulados superaron los 100 mm en la zona de Málaga y en áreas montañosas del oeste de Andalucía.

En la tercera decena, las precipitaciones se extendieron por todas las regiones salvo Canarias, pero fueron en general de escasa cuantía; las más importantes con totales superiores a los 50 mm se registraron en Navarra y norte de la isla de Mallorca.

La precipitación máxima diaria acumulada en observatorios principales en este mes fue la que se registró en Pamplona el día 6 con 42,8 mm.


Imagen


Precipitación abril 2010


http://www.aemet.es


Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
Pedro F.
Cabo Primero
Cabo Primero
Mensajes: 190
Registrado: 25 Oct 2009, 19:34
España

Mensaje por Pedro F. »

Noticia esperanzadora





España la mayor productora de... ¿'Biopetróleo'?
Josep Martí Font | 05/05/2010 - 14:32 horas
Panicum virgatum, una planta resistente empleada para producir biocombustibles

Foto del NREL, EE.UU / Wikimedia Commons Panicum virgatum, una planta resistente empleada para producir biocombustibles1
El petróleo es una fuente de energía finita, cara y enormemente contaminante como hemos tratado ya en un artículo anterior -"Ener... ¿qué?"-. Es contaminante no sólo porque contiene azufre (responsable de la “lluvia ácida”); sino porque con su combustión, en forma de gasolinas y gasóleos, libera ingentes cantidades de CO2. Éste procede del carbono fósil (inerte) que estaba en el subsuelo en forma de macromoléculas de hidrocarburos.

Las reservas de petróleo van decreciendo año tras año (podéis ver el decrecimiento de reservas en la sección “Energy” de http://www.poodwaddle.com/worldclock.swf). Los grandes y rentables yacimientos se van agotando. El coste de explotación de los nuevos es sustancialmente superior debido a su explotación en aguas marinas profundas, a su localización en países inestables, o bien por la difícil exploración del rico suelo Ártico. Se acabaron aquellos años en los que el petróleo fluía en los acuíferos y el coste de obtención era inferior a los 3 dólares por barril al perforar, a poca profundidad, mucha arena y poca roca. Por otra parte, tan pronto como la reactivación económica sea un hecho, volveremos a ver los precios del petróleo de referencia claramente por encima de los 100 US$.

Nos espera un futuro en el que las ideas imaginativas en la administración de este preciado recurso serán de gran valor. Y todos, por desgracia, conocemos la relación entre el suministro de petróleo y la paz geopolítica.

A modo de sorprendente ejemplo, pretendo explicar un proyecto innovador: La obtención de biocombustible de algas cultivadas en reactores por parte de científicos españoles. Técnicos españoles de la empresa BFS (PDF) junto con profesores de las Universidades de Alicante y Valencia han conseguido lo que parecía imposible. Han estado durante años seleccionando aquellos 2.000 tipos de algas con alto contenido en aceites que, una vez tratados y refinados, producen biocombustibles (Video).

Estas algas crecen en medios acuáticos salinos (o no), siempre que tengan una temperatura cercana a los 25- 30ºC, abundante luz, y el suficiente nitrógeno, fósforo y CO2. La fotosíntesis permite la obtención de hidratos de carbono a partir de lo que para los humanos son "contaminantes". La idea que subyace es la de aprovechar la propia fotosíntesis de los vegetales para obtener productos energéticos y que globalmente haya un resultado de "nulo" incremento del nivel de CO2 atmosférico. (Recordemos que el CO2 y las cenizas de combustión producidas por las actividades humanas son unos de los mayores responsables del “calentamiento y del oscurecimiento global” del planeta. (Vídeo).

Las algas se caracterizan por su rápido crecimiento. Pueden llegar a multiplicar por 30 la producción de biomasa con respecto a otros cultivos terrestres en el mismo tiempo de desarrollo. El aprovechamiento de la rápida multiplicación celular de estas especies vegetales acuáticas permite obtener un rendimiento, mínimo, 200 veces superior al obtenido en la producción de otros aceites como el de colza o soja.

La idea, ya es un excelente proyecto que en el 2012 comercializará el innovador combustible ecológico para automóviles. Éstos no necesitan adaptación alguna en su motor para el uso habitual de la "biogasolina" obtenida. La rentabilidad de la producción de biocombustible aumenta a medida que el precio del barril de petróleo, el de verdad, sea superior a los 40 US $. Hoy, cuando escribo el artículo, el precio del petróleo tipo “West Texas” es superior a los 80US$ . (Véase la cotización actual). Y en este aspecto, el aumento del precio del “crudo” es inevitable por su notable escasez y la insuficiente reposición de reservas en forma de grandes y nuevos yacimientos.

Finalmente, tras extraer los aceites y refinarlos (mucho más fácilmente al no contener alquitrán), el residuo vegetal sólido obtenido es utilizable a modo de "biocarbón". Su poder calorífico es excelente, alrededor de las 5.700 Kcal /kg ( 23.850 KJ/Kg) (PDF). Esto es similar al carbón pero sin sus contaminantes orgánicos y derivados del azufre. El escenario ideal sería producir corriente eléctrica de origen térmico y desviar el CO2 producido a una planta de "biopetróleo" para favorecer, a la vez, el crecimiento y multiplicación de las algas.

El proyecto de BFS es de gran potencial estratégico. A modo de ejemplo teórico, si se destinaran 80 km2 al cultivo intensivo de estas algas se conseguiría la autosuficiencia energética de España. Una extensión algo mayor que la de Aragón permitiría obtener diariamente más barriles de “biopetróleo” que los que extrae hoy en el mundo (más de 95 millones diarios). Todo ello de forma recurrente e ilimitada y sin incrementar en lo más mínimo, la proporción de CO2 atmosférico (medido en ppm). A su vez, se generarían abundantes puestos de trabajo de alto valor añadido para biólogos, químicos, ingenieros y operarios de planta. El petróleo de verdad se podría dedicar a la producción de plásticos y productos complejos en lugar de quemarlo como gasolinas, queroseno y gasóleos.

Como conclusión: España será en el año 2012 el único país del mundo productor de un esperanzador “biopetróleo”.

No sólo deberemos habituarnos a ver las algas como excelentes alimentos marinos, o fuente de cosméticos; sino como una interesante y ecológica alternativa energética.

Creo que este verano las voy a mirar con bastante más “cariño”...


Gato pardo, gato negro, lo que importa es que caza ratones
nou_moles
Coronel
Coronel
Mensajes: 3123
Registrado: 30 Oct 2008, 02:58

Mensaje por nou_moles »

Información sobre la nube de cenizas, AEMET

07/05/2010 Información sobre la nube de cenizas volcánicas

En relación con la evolución de la nube de cenizas procedente del volcán Eyjafjallajökull, el Centro de Avisos de Cenizas Volcánicas (VAAC) del Servicio Meteorológico británico http://www.metoffice.gov.uk/aviation/va ... k_vag.html, organismo oficial de la Organización Meteorológica Mundial responsable de la vigilancia y predicción de este tipo de eventos en esta zona geográfica, realiza evaluaciones continuas que la Agencia Estatal de Meteorología completa, a través de su Sistema Nacional de Predicción, un seguimiento continuado de la misma, teniendo en cuenta además sus propios modelos.

De acuerdo con todo ello AEMET emite los correspondientes avisos para la navegación aérea, que suministran de forma inmediata toda esta información a las autoridades aeronáuticas españolas responsables del tráfico aéreo.


http://www.metoffice.gov.uk/aviation/va ... k_vag.html


Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
nou_moles
Coronel
Coronel
Mensajes: 3123
Registrado: 30 Oct 2008, 02:58

Mensaje por nou_moles »

Imagen


Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
Avatar de Usuario
Ismael
General
General
Mensajes: 20003
Registrado: 28 Ene 2003, 13:20
Ubicación: Por ahí.
España

Mensaje por Ismael »

Este mes me adelanto yo :mrgreen:

En mayo bajan las precipitaciones
08/06/2010 El mes de mayo ha resultado en general ligeramente más seco de lo normal, situándose la precipitación media en torno a un 20% por debajo de su valor medio. Las temperaturas de este mes se han situado en conjunto próximas a sus valores medios normales

La anomalía de temperatura media de mayo sobre el conjunto de España fue de +0,2 º C (Periodo de referencia: 1971-2000). Respecto a la distribución geográfica de estas anomalías, se destaca que este mes ha tenido carácter cálido en Galicia y Andalucía, con anomalías térmicas positivas superiores a 1º C en el área del bajo Guadalquivir y en el oeste de Galicia, mientras que fue relativamente frío en el interior de la mitad norte peninsular, con anomalías negativas próximas a 1º C en la zona del alto Ebro y en torno al Sistema Ibérico. En el resto de las regiones peninsulares las temperaturas del mes se mantuvieron en torno a las normales. En Baleares las temperaturas medias fueron inferiores a las normales, especialmente en Menorca donde el mes tuvo carácter muy frío. Por el contrario, en Canarias el mes resultó de nuevo cálido muy cálido, con anomalías térmicas comprendidas entre 1º C y +2º C en la mayoría de los observatorios.
Las temperaturas más bajas de mayo se registraron, mediada la primera decena, especialmente entre los días 5 y 7 del mes. Cabe destacar que las mínimas absolutas registradas este mes fueron inferiores a las del mes de abril. El valor mínimo observado correspondió a Navacerrada que registró -6,8 º C en la madrugada del día 5, mientras que en capitales de provincia destacó Valladolid (aeródromo de Villanubla) con -3,4 º el día 5. En la primera decena del mes las temperaturas mínimas registraron valores inferiores a 0º C en puntos de Castilla y León, interior de Galicia y noreste de Castilla- La Mancha, además de en zonas de alta montaña. Estas bajas temperaturas de los primeros días del mes dieron lugar a que se superaran los anteriores registros históricos de temperatura mínima absoluta para mayo en los observatorios de Salamanca-Matacán, con serie desde 1945 y de Logroño (Agoncillo), con serie iniciada en 1949.
Los valores térmicos más elevados se registraron en la mayor parte de los observatorios en el último día del mes, si bien en el noroeste peninsular hubo un período de temperaturas elevadas a principios de la tercera decena, que es cuando se registraron los valores más altos de temperatura máxima. En concreto, el día 31 las temperaturas máximas alcanzaron o superaron ya los 35º C en puntos del oeste de Andalucía, sur de Extremadura, Murcia, Valencia y extremo sur de Cataluña. El valor máximo absoluto se registró en Murcia con 38,4 º C, seguido de Jerez de la Frontera con 37, 8º C y Sevilla (aeropuerto) con 37,6 º C. Cabe destacar que las temperaturas máximas del día 31 superaron los anteriores valores máximos para este mes de las correspondientes series históricas en los observatorios de Reus (aeropuerto) y Castellón.

Imagen
Temperatura mayo 2010

Precipitaciones
El mes de mayo ha resultado en general ligeramente más seco de lo normal, situándose la precipitación media del mes sobre el conjunto de España en torno a un 20% por debajo de su valor medio, sobre el período de referencia 1971-2000. El mes fue en general seco en ambas Castillas, Madrid, Galicia, Navarra, La Rioja, norte y centro de Aragón, Murcia y la mayor parte de Andalucía, resultando en cambio húmedo a muy húmedo en Cataluña, Valencia, Baleares, sur de Aragón y este de Castilla-La Mancha. Especialmente seco ha sido el mes de mayo en zonas del sureste de Andalucía donde las precipitaciones quedaron por debajo del 25 % de su valor medio, mientras que resultó muy húmedo en Mallorca, donde en el norte de la isla las precipitaciones acumuladas superaron ampliamente el triple de sus valores medios.
Por lo que respecta a la evolución de las precipitaciones a lo largo del mes, cabe indicar que la primera decena fue la más húmeda, registrándose precipitaciones en casi toda España, más intensas en el tercio norte peninsular y Baleares y que fueron especialmente copiosas en el nordeste de Cataluña y sobre todo en el norte de Mallorca, zona donde en el fuerte temporal de lluvias que afectó a la isla entre los días 3 y 4 de mayo se acumularon cantidades que localmente superaron los 200 mm. En Canarias y sureste peninsular en cambio predominó el tiempo seco y prácticamente no se registraron precipitaciones.
A lo largo de la segunda decena de abril las precipitaciones disminuyeron, afectando principalmente al norte peninsular, con totales acumulados del orden de los 30-50 mm. en Cantabria, Asturias, nordeste de País Vasco y nordeste de Cataluña. En la mitad sur y ambos archipiélagos las precipitaciones fueron de muy escasa significación.
En la tercera decena, las precipitaciones se limitaron a zonas de la mitad nororiental peninsular, siendo más importantes, con valores acumulados superiores a los 30 mm en el oeste de Galicia y en zonas del sur de Aragón y este de Castilla La Mancha, destacando los 55 mm. registrados en Teruel. .
La precipitación máxima diaria acumulada en observatorios principales en este mes fue la que se registró en Palma el día 3, con 112,5 mm. en el observatorio de la ciudad y 106,7 en el del aeropuerto de Son San Juan. La precipitación de Palma supone el mayor registro de precipitación en 24 horas en la zona urbana de Palma desde el año 1934.

Imagen
Precipitación mayo 2010


http://www.aemet.es/es/noticias/2010/06/climaticomayo2010


Si Dios me hubiere consultado sobre el sistema del universo, le habría dado unas cuantas ideas (Alfonso X el Sabio)
Debemos perdonar a nuestros enemigos, pero nunca antes de que los cuelguen (H.Heine)
nou_moles
Coronel
Coronel
Mensajes: 3123
Registrado: 30 Oct 2008, 02:58

Mensaje por nou_moles »

jajajaj te me has adelantado.
:D


Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
nou_moles
Coronel
Coronel
Mensajes: 3123
Registrado: 30 Oct 2008, 02:58

Mensaje por nou_moles »

Informe sobre las precipitaciones del 8 al 16 de junio en la cornisa cantábrica

18/06/2010 Del 8 al 16 de junio de 2010 se registraron dos situaciones consecutivas de precipitaciones generalizadas en la cornisa cantábrica, fuertes a muy fuertes en ocasiones, que acumularon cantidades que en algunos casos superaron los registros históricos. Esto ocurrió Asturias, Cantabria y Vizcaya.




Imagen


Fuente:
http://www.aemet.es/documentos/es/notic ... abrico.pdf
http://www.aemet.es/es/noticias/2010/06 ... cantabrico
http://www.aemet.es



[code]
Precipitaciones fuertes y persistentes
en la cornisa cantábrica



En el periodo del 8 al 16 de junio se han registrado dos situaciones consecutivas de precipitaciones
generalizadas en la cornisa cantábrica, fuertes a muy fuertes en ocasiones, que han acumulado
cantidades que en algunos casos han superado, para un periodo de 9 días en esta época del año,
los registros históricos. Esto ha ocurrido fundamentalmente en Asturias, Cantabria y en Vizcaya.
En este informe se presenta, en primer lugar, una tabla con las cantidades registradas y en
segundo lugar una breve descripción sinóptica del segundo de los episodios de precipitaciones
fuertes, ocurrido los días 15 y 16 de junio.

Precipitaciones registradas


En la siguiente tabla se presentan las precipitaciones registradas a lo largo del periodo del 8 al 16
de junio en distintos observatorios y estaciones automáticas de la red de observación en superficie
de AEMET (los datos son provisionales). En negrita aparecen las estaciones principales de la red de
AEMET para las que existe una serie larga de observaciones, y para las que es posible realizar
comparaciones para el periodo 1971-2009.


Las tablas están en el pdf, ya que no las puedo colgar.

Como se puede observar el total acumulado ha llegado a superar los 300 mm en Asturias, con
valores superiores a 200 mm en otros puntos de Asturias, Cantabria y Vizcaya.


Estas precipitaciones presentaron un carácter excepcional en algunas zonas. En la última columna
se muestra, para las estaciones principales, el máximo valor acumulado en 9 días consecutivos del
periodo 9 de mayo al 31 de junio, desde 1971 a 2009. Los valores acumulados en el episodio del 8
al 16 de junio en Oviedo, aeropuerto de Asturias, aeropuerto de Santander (Parayas) y aeropuerto
de Bilbao (Sondica) superan los registros históricos, en algunos casos por una diferencia muy
importante, de más de 70-80 mm en 9 días.



Situación sinóptica del 15-16 de junio


La situación sinóptica de los días 15-16 de junio de 2010 estuvo dominada por una depresión
aislada en altura centrada en la Península Ibérica con embolsamiento frío en niveles medios,
mientras que en niveles bajos había un potente anticiclón en el Atlántico y una borrasca al noreste
de España que generaban vientos de componente norte en superficie sobre gran parte de la
Península.

La primera y segunda imagen esta en el pdf


Esta situación llevaba asociado un frente ocluido muy activo que se desplazó lentamente de oeste
a este por el norte de la Península a lo largo del día como se puede observar en las imágenes de
satélite.

Las imágenes de radar indicaban que este frente generó precipitaciones continuas y muy
eficientes, sobre todo en el área cantábrica, que se desplazaron desde Asturias de madrugada,
hasta el noreste de España a últimas horas, alcanzando cantidades muy significativas en muchos
puntos.


La imagen del radar esta en el pdf


MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO
Agencia Estatal de Meteorología





pd: esta no te la venias venir jajja


Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
nou_moles
Coronel
Coronel
Mensajes: 3123
Registrado: 30 Oct 2008, 02:58

Mensaje por nou_moles »

23/06/2010 El trimestre marzo-mayo de 2010 ha resultado algo más cálido de lo normal, quedando las temperaturas medias 0,6 ºC por encima de su valor medio normal. Las precipitaciones se han situado en torno a las normales para esta estación, igualando su valor medio de 175 mm.




No obstante, esta primavera ha sido menos cálida que las de los últimos años, de modo que se trata de la segunda más fresca de lo que llevamos de siglo XXI, sólo más cálida que la primavera de 2004. Tan sólo en algunas zonas de Baleares, en especial en Menorca, la primavera ha resultado relativamente fría, habiendo oscilado las temperaturas en torno a sus valores normales o ligeramente por encima de los mismos en la mayor parte de las regiones de la vertiente mediterránea, así como en el norte de Castilla y León. En el resto de España la primavera ha sido cálida, habiendo tenido incluso carácter muy cálido en Galicia, regiones de la vertiente cantábrica, centro y oeste de Andalucía y sur de Castilla La Mancha. En puntos del oeste de Galicia, Cantabria, norte del País Vasco, suroeste de Andalucía y sur de Castilla La Mancha, las temperaturas medias de la estación superaron sus valores normales en más de 1º C. En Canarias, siguiendo la tendencia de las anteriores estaciones, la primavera ha sido muy cálida a extremadamente cálida, con temperaturas medias entre 1 º C y 2º C por encima de sus valores medios. En conjunto ha sido la segunda primavera más cálida en el archipiélago canario desde el año 1971 después de la de 2008.



Imagen

Temperatura primavera 2010




Cabe destacar que a lo largo del trimestre primaveral se produjeron unas grandes oscilaciones temporales de las temperaturas, que dieron lugar a episodios de temperaturas elevadas, en los que incluso se superaron algunos registros históricos de temperaturas máximas, seguidos a continuación y en un plazo breve de episodios con temperaturas relativamente bajas, en los que se superaron en algunos casos los valores mínimos absolutos de las correspondientes series para el mes correspondiente.

El mes de marzo fue el único que resultó en conjunto más frío de lo normal, con una temperatura media en torno a 0,5 º C por debajo de su valor medio, habiendo sido no obstante muy cálido en Canarias, normal a cálido en el centro y sur de Andalucía, así como en él norte de Galicia, regiones de la vertiente cantábrica y Navarra y frío a muy frío en el resto de España, con anomalías negativas de entre 1º C y 2º C en áreas del centro y este peninsular.

Por el contrario Abril resultó muy cálido en toda España, con temperaturas medias que superaron en 2,0 º C a sus valores medios normales, por lo que resultó el tercer mes de abril más cálido desde 1970. Las anomalías positivas de temperatura media llegaron a superar los 3º C en áreas del oeste de Andalucía y sur de Castilla la Mancha, así como en torno al Sistema Central.

El mes de mayo fue de temperaturas en conjunto próximas a sus valores normales, con unas temperaturas medias que superaron en 0,2 º C sus valores medios. El mes tuvo carácter cálido en Galicia, Andalucía y Canarias, en tanto que resultó por el contrario relativamente frío en el interior de la mitad norte peninsular y en Baleares, con anomalías negativas próximas a 1º C en la zona del alto Ebro, en torno al Sistema Ibérico y en Baleares. En el resto de las regiones las temperaturas del mes se mantuvieron en torno a las normales.

El episodio de temperaturas bajas más significativo de la primavera se produjo al inicio del trimestre, entre el final de la primera decena y el comienzo de la segunda del mes de Marzo. El valor mínimo se observó en Navacerrada, que llegó a registrar -12,4 en la madrugada del día 10 de marzo, mientras que en capitales destacó Valladolid (aeródromo de Villanubla) que alcanzó un valor mínimo de - 7,5 º C, también el día 10. Además de en zonas de montaña, en numerosos puntos de Castilla y León, Castilla- La Mancha y Aragón así como del interior de Galicia, País Vasco y Cataluña, las temperaturas mínimas en los días citados registraron valores inferiores a -4º C. Cabe destacar que en el observatorio de Palma de Mallorca el día 10 se registró una temperatura mínima de 1,6º C que supera la anterior mínima absoluta de marzo con datos desde 1978.

También cabe mencionar el episodio de temperaturas bajas de la primera decena del mes de mayo, con valores mínimos absolutos que fueron incluso inferiores a los registrados en el mes de abril, registrándose -6,8 º C en Navacerrada y -3,4 º C en Valladolid –Villanubla en la madrugada del día 5, con heladas en esa fecha en otros puntos de puntos de Castilla y León, interior de Galicia y noreste de Castilla- La Mancha, además de en zonas de alta montaña. Estas bajas temperaturas de los primeros días de mayo dieron lugar a que se superaran los anteriores registros históricos de temperatura mínima absoluta para este mes en los observatorios de Salamanca-Matacán, con serie desde 1945 y de Logroño (Agoncillo), con serie iniciada en 1949.

Respecto a las temperaturas más elevadas de la primavera, éstas se registraron justamente el último día del trimestre, día en el que las temperaturas máximas alcanzaron o superaron los 35º C en puntos del oeste de Andalucía, sur de Extremadura, Murcia, Valencia y extremo sur de Cataluña. El valor máximo absoluto se registró en Murcia con 38,4 º C, seguido de Jerez de la Frontera con 37, 8º C y Sevilla (aeropuerto) con 37,6 º C. Cabe destacar que las temperaturas máximas del día 31 superaron los anteriores valores máximos para este mes de las correspondientes series históricas en los observatorios de Reus (aeropuerto) y Castellón.

Por otro lado es destacable el episodio de temperaturas altas de los últimos días del mes de abril, cuando las temperaturas máximas alcanzaron o superaron los 30º C en puntos de Andalucía, Extremadura, Murcia, País Vasco, interior de Galicia, sur de Castilla la Mancha, zona central de Aragón, sur de Cataluña y Canarias. En estos días se superaron los anteriores valores máximos para abril de la correspondientes series históricas en los observatorios de Bilbao- aeropuerto (33,1º C el día 28) y Murcia (32,5º C el día 27).


Imagen

Precipitación primavera 2010




Precipitaciones

Después de un invierno extremadamente húmedo, las precipitaciones de la primavera se han situado en general en torno a las normales para esta estación, de forma que la precipitación media en España en el conjunto del trimestre marzo-mayo prácticamente ha igualado su valor medio de 175 mm.

En cuanto a la distribución geográfica de las precipitaciones, cabe resaltar que éstas se han situado claramente por debajo de los valores medios para el trimestre en una amplia franja que se extiende por todo el norte peninsular desde Galicia hasta el oeste de Cataluña, habiendo resultado la primavera especialmente seca en áreas de Cantabria y País Vasco donde la precipitación acumulada ni siquiera alcanzó el 50% de su valor medio. La primavera también ha sido seca en general en Canarias y en torno al Sistema Central. Por el contrario resultó húmeda muy húmeda en Baleares, Cataluña, Extremadura, oeste y sur de Andalucía y zona del Sistema Ibérico, mientras que en el resto de España las precipitaciones oscilaban en torno a los valores medios de la estación.

Con diferencia el mes más húmedo de la primavera fue Marzo, mes en el que la precipitación promediada sobre el conjunto de España superó en más del 50 % su valor. Tan sólo en las regiones de la vertiente cantábrica y en Canarias el mes de marzo resultó seco a muy seco, mientras que en el resto de España fue húmedo a muy húmedo en general, resultando especialmente húmedo en el tercio occidental peninsular y en el sur de Andalucía donde en algunas zonas la precipitación mensual superó ampliamente el doble de su valor medio.

A diferencia de Marzo, los meses de abril y mayo fueron algo secos, de forma que en ambos meses las precipitaciones quedaron en torno a un 25% por debajo de sus valores medios. El mes de abril fue seco a muy seco en todo el tercio norte peninsular, así como en zonas del sureste, mientras que resultó por el contrario húmedo a muy húmedo en Extremadura, Castilla-La Mancha, oeste y sur de Andalucía, centro y suroeste de Castilla y León y sur de Aragón. En el resto de las regiones las precipitaciones del mes oscilaron, si bien con cierta irregularidad en cuanto a su distribución geográfica, en torno a sus valores medios.

El mes de mayo fue seco en general en ambas Castillas, Madrid, Galicia, Navarra, La Rioja, norte y centro de Aragón, Murcia y la mayor parte de Andalucía, resultando en cambio húmedo a muy húmedo en Cataluña, Valencia, Baleares, sur de Aragón, este de Castilla La Mancha y algunas áreas de las regiones cantábricas. Especialmente húmedo resultó mayo en Mallorca, donde en el norte de la isla las precipitaciones acumuladas superaron ampliamente el triple de sus valores medios.

Entre los episodios de lluvias intensas del trimestre cabe destacar el que afectó al archipiélago balear los días 3 y 4 de mayo, siendo las lluvias especialmente intensas sobre el norte de la isla de Mallorca, donde se acumularon cantidades que localmente superaron los 200 mm. En el observatorio de Palma se registraron el día 3, 112,5 mm., lo que supone el mayor registro de precipitación en 24 horas en la zona urbana de Palma desde el año 1934.



Fuente:

http://www.aemet.es/es/noticias/2010/06 ... mavera2010
http://www.aemet.es


Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
nou_moles
Coronel
Coronel
Mensajes: 3123
Registrado: 30 Oct 2008, 02:58

Mensaje por nou_moles »

Bueno mañana o pasado mañana debe de salir el resumen meteorológico del mes de junio, ya veremos que sorpresas nos depara, de todas formas he encontrado este texto en meteored del forero ''RS'' en el que habla de precipitaciones máximas.


Con el fin de rellenar una laguna importante en nuestras estadísticas, la curva de precipitación e intensidad máxima, y dado que existe una nueva base de datos, las estaciones SAIH, utilísima a tal efecto pero no la única, vamos entre todos a aportar nuestros granitos de arena. Me consta de que han aparecido datos al respecto en otros hilos, que estoy buscando. Empiezo con unos primeros datos, que iremos completando con los que aportéis en esta primera página:

NOTA: La intensidad por hora se calcula bajo el supuesto de que la intensidad se mantiene constante. Como se comenta en el hilo, hay otras formas quizás más rigurosas de hacerlo. En verde, pongo la interpolación del la intensidad máxima en 5 segundos según la fórmula aportada por el forero "Vigilant"

1 minuto: RM: 38,1mm Barot, Guadalupe 1970
10,2mm Montserrat, Valencia, 10-10-2008 Davis Vantage Pro INT=601,2mm/h con 3,2mm en 12 segundos (960mm/hora). Intensidad máxima estimada 2082,6mm/h en 5 segundos.
9,8mm Xirivella, Valencia, 18-05-2008 Davis Vantage Pro INT=588mm/h
7,2mm Barcelona-Fabra INT=432mm/h
6,3mm Sabadell 23-09-1971 INT=376,8mm/h
6,0mm Sabadell 25-09-1962 INT=361,2mm/h

5 minutos: RM: 63mm Panamá 1911
39,1mm Barcelona-AGBAR-Tibidabo 09-10-2001 INT=462,9mm/h.
Intensidad máxima estimada 3585,6mm/h en 5 segundos.
29,6mm Manuel SAIH 1-08-1993 INT=355,2mm/h
25,8mm Vivel del Río Martín SAIH 11-09-2006
21,6mm Barcelona-Fabra 22-05-1990 INT=259,2mm/h
19,7mm Los Guajares SAIH 12-09-2006 INT=236,4mm/h

10 minutos:
51,5mm Barcelona-AGBAR-Tibidabo 09-10-2001INT=309,0mm/h
Intensidad máxima estimada 3384.9mm/h en 5 segundos.
49,8mm Manuel SAIH 1-08-1993 INT=299,8mm/h
46,0mm Benicarló, Centro, Castellón, 18-10-2008 Davis Vantage Pro INT=276,0mm/h
42,6mm Vivel del Río Martín SAIH 11-09-2006 INT=255,6mm/h
40,0mm Premiá de Mar 4-8-2000 INT=240mm/h
37,6mm Montserrat, Valencia, 10-10-2008 Davis Vantage Pro INT=225,6mm/h
34,4mm Barcelona-Fabra 22-05-1990 INT=206,4mm/h

15 minutos: RM: 198mm Plumb Point, Jamaica 1916
70,0mm Manuel SAIH 1-08-1993 INT=280mm/h
Intensidad máxima estimada 3756.6mm/h en 5 segundos.
58,6mm Vivel del Río Martín SAIH 11-09-2006
44,4mm Sueca SAIH 23-09-2008INT=176mm/h
42,0mm Barcelona-Fabra 22-05-1990 INT=168mm/h
40,0mm Alcalali SAIH 12-10-2007 INT=160mm/h

20 minutos: RM: 205,7mm Curtea de Arges, Rumanía
90,6mm Manuel SAIH 1-08-1993 INT=270mm/h
77,8mm Vivel del Río Martín SAIH 11-09-2006
66,8mm Benicarló, Centro, Castellón, 18-10-2008 Davis Vantage Pro INT=200,4mm/h


25 minutos:
102,6mm Manuel SAIH 1-08-1993 INT=246,2mm/h
96,8mm Vivel del Río Martín SAIH 11-09-2006

30 minutos:
113,6mm Vivel del Río Martín SAIH 11-09-2006 INT=227,2mm/h
107,0mm Manuel SAIH 1-08-1993 INT=214,0mm/h
81,0mm Sueca SAIH 23-09-2008INT=162,0mm/h
77,8mm Benicarló, Centro, Castellón, 18-10-2008 Davis Vantage Pro INT=155,6mm/h


45 minutos:
138,8mm Vivel del Río Martín SAIH 11-09-2006 INT=185,1mm/h
118,6mm Manuel SAIH 1-08-1993 INT=158,1mm/h
113,8mm Sueca SAIH 23-09-2008INT=151,7mm/h
103mm Montserrat 10-6-2000 INT=137,3mm/h
95,0mm Sabadell 25-9-1962 INT=129,5mm/h
93,0mm Premiá de Mar 4-8-2000 INT=123,9mm/h

1 hora: RM: 305mm Holt, Montana (registrados en 42 minutos) 1947
153,0mm* Betés, Barranco del Puerto, Biescas 7-08-1996 *ESTIMADO INM INT=153,0mm/h
147,4mm Vivel del Río Martín SAIH 11-09-2006 INT=147,4mm/h
144,4mm Sueca SAIH 23-09-2008INT=144,4mm/h
120mm Porrera (Tarragona) 10-10-1994 INT=120,0mm/h
119,8mm Manuel SAIH 1-07-1993 INT=119,8mm/h
110,0mm Benicarló, Centro, Castellón, 18-10-2008 Davis Vantage Pro INT=110,0mm/h
110mm Cofrentes 20-10-1982
87 mm Alcalali SAIH 12-10-2007
85,2mm Sierra de Luna SAIH 6-10-1994
82mm Alicante Ciudad Jardín 20-10-1982
81 mm Los Guajares SAIH 12-09-2006

1 hora 30 minutos:
220,0mm Ses Pastores, Baleares 10-10-1994 INT=146,7mm/h por confirmar
193,4mm Sueca SAIH 23-09-2008INT=128,9mm/h

2 horas:
241,8mm Sueca SAIH 23-09-2008INT=120,9mm/h

2 horas 30 minutos:
296,2mm Sueca SAIH 23-09-2008INT=118,5mm/h
240,0mm Alforja, Tarragona 10-10-1994 INT=96,0mm/h
204,1mm Santa Cruz de Tenerife INM 31-03-2002 INT=81,6mm/h

3 horas:
320,6mm Sueca SAIH 23-09-2008INT=106,9mm/h
233mm Casas del Barón 20-10-1982 INT=77,7mm/h

4 horas:
470mm Gandía 3-11-1987 INT=117,4mm/h por confirmar

7 horas:
447mm Casas del Barón 20-10-1982 INT=63,9mm/h

9 horas: RM: 1090mm Belouve, Reunión
561mm Casas del Barón 20-10-1982 INT=46,8mm/h

24 horas: RM: 1870mm Cilaos, Reunión 1952
1121mm Casas del Barón (estimado) 20-10-1982
817mm Oliva 3-11-1987 INT=34,0mm/h
790mm La Pobla del Duc 3-11-1987
720mm Gandía 3-11-1987
650mm Los Sauces, La Palma 27-02-1988
600mm Albuñol, Granada 19-10-1973, se desbordó
600mm Zurgena, Almería 19-10-1973
590mm San Andrés, El Hierro 24-02-1988
536mm Escorca Son Torrella 22-10-1959, por confirmar
535mm Figueres, Girona 20-09-1971, por confirmar
520mm Tavernes de Valldigna, Valencia 11-9-1996
520mm Sumarcàrcel 4-11-1987
503mm Larraskitu Vizcaya 26-08-1983
502mm Altura,Cueva Santa, Castellón 14-10-1957, por confirmar
500mm Benifairo de Valldigna, Valencia 11-9-1996
460mm Escorca Gorg Blau, Baleares 29-9-1940
455mm Los Sauces, La Palma 4-02-1991
450mm Alforja, Tarragona 10-10-1994
440mm Refugio de Góriz 7-11-1982
430mm Cadaqués -10-1986
426mm Cofrentes 20-10-1982
426mm Jalance 20-10-1982
416mm Alcalali SAIH 12-10-2007
412,4mm Gallinera SAIH 7-05-2002
410mm Alginet 6-11-1983




Imagen

Imagen







Si entráis en el link tenéis muchísimos más records. creo que son 11 paginas sobre el tema, pero bueno lo he visto y es curioso.


Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
Avatar de Usuario
Almogàver
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5202
Registrado: 05 Abr 2003, 15:08
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Almogàver »

Hay dos versiones para el presente verano:

1. Va a ser un verano más cálido de lo normal
2. No va a haber verano y agosto será suave y con tormentas ocasionales

Eso lo he escuchado en la tele con una semana de diferencia.

¿Pretenden hacernos creer que pueden saber el tiempo que hará dentro de 10 años?


nou_moles
Coronel
Coronel
Mensajes: 3123
Registrado: 30 Oct 2008, 02:58

Mensaje por nou_moles »

Glaciers' wane not all down to humans




Natural climate swings have had a major role in eroding Alpine ice.

The Great Aletsch Glacier is ill. Over the course of the twentieth century, the largest Alpine glacier, in Valais, Switzerland, receded by more than two kilometres, and Switzerland's 1,500 smaller glaciers are not faring any better.

Is it all down to man-made global warming? Not according to a recent study, which finds that about half of the glacier loss in the Swiss Alps is due to natural climate variability1 — a result likely to be true for glaciers around the world.

"This doesn't question the actuality, and the seriousness, of man-made climate change in any way," says Matthias Huss, a glaciologist at the University of Fribourg in Switzerland, who led the study. "But what we do see is that current glacier retreat might be equally due to natural climate variations as it is to anthropogenic greenhouse warming."

"This is the first detailed attribution of known climate forces on glacier behaviour," says Georg Kaser, a glaciologist at the University of Innsbruck in Austria, who was not involved in the study. "Given the importance of glaciers to local water supply, this is essential information."

Researchers have long suspected that glaciers respond sensitively to natural climate swings such as those caused by the rhythmic rise and fall of North Atlantic sea surface temperatures by up to 1 °C roughly every 60 years. This Atlantic multidecadal oscillation (AMO), driven by changes in ocean circulation, is thought to affect phenomena including Atlantic hurricanes and rainfall in Europe.


In most places, historical records of glacier retreat and local climate are too sparse for researchers to separate the effect of this natural cycle from that of man-made warming. In the relatively well-monitored Swiss Alps, however, Huss and his team managed to gather some 10,000 in situ observations that had been made over the past 100 years, and constructed three-dimensional computer models of 30 glaciers. By comparing a time series of daily melt, snow accumulation and ice and snow volume readings of the glaciers with a widely used index of the AMO, they teased out the impact of natural climate variability. Although the mass balance of individual glaciers varied, the long-term overall trend followed the pulse of the AMO.

Since 1910, the 30 glaciers have lost a total of 13 cubic kilometres of ice — about 50% of their former volume. Brief periods of mass gain during cool AMO phases in the 1910s and late 1970s were outweighed by rapid losses during warm phases in the 1940s and since 1980, when temperatures rose and more precipitation fell as rain than as snow. The scientists believe that these changes are due to the combined effects of the natural cycle and anthropogenic global warming, which now seems to have a greater role than early in the twentieth century.


Subtle mix

Natural climate variability is likely to have driven twentieth-century glacier shrinkage and thinning in other parts of the world, says Kaser. For example, his own research on the glaciers of Mount Kilimanjaro in Tanzania suggests that their dramatic recession is mainly due to multidecadal fluctuations in air moisture2.

"The widespread idea that glacier retreat is the sole consequence of increased air temperature is overly simplistic," he says. "Glaciologists have known for more than 50 years that glaciers are sensitive to a variety of climate variables, not all of which can be attributed to global warming."

Questions about the effect of global warming on glaciers hit the headlines earlier this year, after an error was found in the latest assessment report from the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), based in Geneva, Switzerland, which wrongly stated that most Himalayan glaciers could disappear by the year 20353. The resulting furore put the IPCC's credibility under scrutiny, and has triggered an independent review by the InterAcademy Council in Amsterdam, which represents 15 national academies of science.

But scientists don't expect the latest findings on Swiss glaciers to rekindle the controversy. "Without studies like this, climate science would actually be less credible than it is," says Martin Beniston, a regional climate modeller at the University of Geneva in Switzerland, who was not involved in the study. "Problems related to global warming are caused by a subtle mix of human activity and natural changes, and these new findings are a rare opportunity to illustrate this complexity in a comprehensible way. It is a question of scientific honesty to admit that not all the effects of climate change are solely the result of increased greenhouse gases."


Beniston adds that recognizing the role of natural climate shifts doesn't diminish the problem. "Even if greenhouse gases contribute just 50% to glacier retreat, this is anything but negligible." Although Himalayan glaciers may not be as vulnerable as the IPCC report originally suggested, the European Alps, where most glaciers are already in decline, could lose up to 90% of their glaciers by the end of the century, says Kaser.

The authors of the latest study cautiously suggest that a phase shift in the AMO might give a reprieve to Great Aletsch and other Alpine glaciers in the next decades, but Beniston is doubtful. "We may see a temporary slowdown, but I fear in the long run the still fairly modest greenhouse effect will outweigh any Atlantic relief."

*
References
1. Huss, M., Hock, R., Bauder, A. & Funk, M. Geophys. Res. Lett. 37, L10501 (2010). | Article
2. Kaser, G., Hardy, D. R., Molg, T., Bradley, R. S. & Hyera, T. M. Int. J. Climatol. 24, 329-339 (2004). | Article
3. Schiermeier, Q. Nature 463, 276-277 (2010). | Article | PubMed | ChemPort |


http://www.nature.com/news/2010/100604/ ... 5677a.html


Los glaciares no decaer todo se reduce a los seres humanos

Natural climate swings have had a major role in eroding Alpine ice. fluctuaciones naturales del clima han tenido un papel importante en la erosión del hielo de los Alpes.


El glaciar Aletsch Gran está enfermo. Over the course of the twentieth century, the largest Alpine glacier, in Valais, Switzerland, receded by more than two kilometres, and Switzerland's 1,500 smaller glaciers are not faring any better. A lo largo del siglo XX, el mayor glaciar de los Alpes, en Valais, Suiza, disminuyó en más de dos kilómetros, y 1.500 de Suiza glaciares más pequeños no les va mejor.

Is it all down to man-made global warming? ¿Es todo hasta el calentamiento global hecho por el hombre? Not according to a recent study, which finds that about half of the glacier loss in the Swiss Alps is due to natural climate variability 1 — a result likely to be true for glaciers around the world. No, según un estudio reciente, que ha descubierto que aproximadamente la mitad de la pérdida de glaciares en los Alpes suizos se debe a la variabilidad natural del clima 1 - un resultado probable para ser verdad para los glaciares de todo el mundo.

"This doesn't question the actuality, and the seriousness, of man-made climate change in any way," says Matthias Huss, a glaciologist at the University of Fribourg in Switzerland, who led the study. "Esto no pone en duda la realidad, y la seriedad, del cambio climático de origen antropogénico de ninguna manera", dice Matthias Huss, glaciólogo de la Universidad de Friburgo en Suiza, quien dirigió el estudio. "But what we do see is that current glacier retreat might be equally due to natural climate variations as it is to anthropogenic greenhouse warming." "Pero lo que sí veo es que repliegue de los glaciares actuales podrían ser igualmente debido a las variaciones naturales del clima como lo es para el calentamiento de efecto invernadero antropogénicos."

"This is the first detailed attribution of known climate forces on glacier behaviour," says Georg Kaser, a glaciologist at the University of Innsbruck in Austria, who was not involved in the study. "Esta es la primera atribución detallada de las fuerzas climático sobre el glaciar conocido comportamiento", dice Georg Kaser, glaciólogo de la Universidad de Innsbruck en Austria, que no participó en el estudio. "Given the importance of glaciers to local water supply, this is essential information." "Dada la importancia de los glaciares para el abastecimiento de agua local, esta es la información esencial."

Researchers have long suspected that glaciers respond sensitively to natural climate swings such as those caused by the rhythmic rise and fall of North Atlantic sea surface temperatures by up to 1 °C roughly every 60 years. Los investigadores han sospechado desde hace tiempo que los glaciares responden sensiblemente a los cambios climáticos naturales como los causados por el aumento rítmica y la caída de las temperaturas superficiales del Atlántico Norte del mar de hasta 1 ° C aproximadamente cada 60 años. This Atlantic multidecadal oscillation (AMO), driven by changes in ocean circulation, is thought to affect phenomena including Atlantic hurricanes and rainfall in Europe. Esta oscilación del Atlántico multidecádica (AMO), impulsada por los cambios en la circulación oceánica, se cree que afecta fenómenos como huracanes del Atlántico y las precipitaciones en Europa.


En la mayoría de los lugares, los registros históricos del retroceso de los glaciares y el clima local son demasiado escasos como para los investigadores de separar el efecto de este ciclo natural de la de calentamiento por el hombre. In the relatively well-monitored Swiss Alps, however, Huss and his team managed to gather some 10,000 in situ observations that had been made over the past 100 years, and constructed three-dimensional computer models of 30 glaciers. En el relativamente bien controlados Alpes suizos, sin embargo, Huss y su equipo logró reunir a unas 10.000 observaciones in situ que se han realizado en los últimos 100 años, y construyó modelos dimensionales equipo y tres de 30 glaciares. By comparing a time series of daily melt, snow accumulation and ice and snow volume readings of the glaciers with a widely used index of the AMO, they teased out the impact of natural climate variability. Al comparar una serie de tiempo de fundido al día, la acumulación de nieve y el hielo y la nieve lecturas de volumen de los glaciares con un índice ampliamente utilizado de la AMO, se burlaban de el impacto de la variabilidad natural del clima. Although the mass balance of individual glaciers varied, the long-term overall trend followed the pulse of the AMO. Aunque el balance de masa de los glaciares individuales varió, la tendencia general a largo plazo siguieron el pulso de la AMO.

Since 1910, the 30 glaciers have lost a total of 13 cubic kilometres of ice — about 50% of their former volume. Desde 1910, los 30 glaciares han perdido un total de 13 kilómetros cúbicos de hielo - alrededor del 50% de su volumen anterior. Brief periods of mass gain during cool AMO phases in the 1910s and late 1970s were outweighed by rapid losses during warm phases in the 1940s and since 1980, when temperatures rose and more precipitation fell as rain than as snow. Breves períodos de incremento de peso durante las fases AMO fresco en la década de 1970 y finales de 1910 fueron compensados por las pérdidas rápido durante las fases de calor en la década de 1940 y desde 1980, cuando las temperaturas subieron y cayeron más precipitaciones en forma de lluvia que como la nieve. The scientists believe that these changes are due to the combined effects of the natural cycle and anthropogenic global warming, which now seems to have a greater role than early in the twentieth century. Los científicos creen que estos cambios se deben a los efectos combinados de los ciclos naturales y el calentamiento global antropogénico, que ahora parece tener un papel más importante que a principios del siglo XX.
Subtle mix Sutil mezcla

Natural climate variability is likely to have driven twentieth-century glacier shrinkage and thinning in other parts of the world, says Kaser. La variabilidad natural del clima es probable que han impulsado la contracción glaciar del siglo XX y raleo en otras partes del mundo, dice Kaser. For example, his own research on the glaciers of Mount Kilimanjaro in Tanzania suggests that their dramatic recession is mainly due to multidecadal fluctuations in air moisture 2 . Por ejemplo, su propia investigación sobre los glaciares del Monte Kilimanjaro en Tanzania sugiere que su dramática recesión se debe principalmente a las fluctuaciones en la humedad del aire multidecádica 2 .

"The widespread idea that glacier retreat is the sole consequence of increased air temperature is overly simplistic," he says. "La idea generalizada de que la retirada de los glaciares es la única consecuencia de aumento de la temperatura del aire es demasiado simplista", dice. "Glaciologists have known for more than 50 years that glaciers are sensitive to a variety of climate variables, not all of which can be attributed to global warming." "Glaciólogos han sabido por más de 50 años que los glaciares son sensibles a una variedad de variables climáticas no todos, de los cuales se puede atribuir al calentamiento global."

Questions about the effect of global warming on glaciers hit the headlines earlier this year, after an error was found in the latest assessment report from the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), based in Geneva, Switzerland, which wrongly stated that most Himalayan glaciers could disappear by the year 2035 3 . Preguntas sobre el efecto del calentamiento global sobre los glaciares en los titulares a principios de este año, después de un error fue encontrado en el último informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), con sede en Ginebra, Suiza, que afirmó erróneamente que los glaciares del Himalaya más podrían desaparecer para el año 2035 3 . The resulting furore put the IPCC's credibility under scrutiny, and has triggered an independent review by the InterAcademy Council in Amsterdam, which represents 15 national academies of science. El escándalo resultante poner la credibilidad de la IPCC en cuestión, y ha desencadenado una revisión independiente por el Consejo Interacadémico en Ámsterdam, que representa el 15 academias nacionales de ciencias.

But scientists don't expect the latest findings on Swiss glaciers to rekindle the controversy. Pero los científicos no esperan que los últimos descubrimientos sobre los glaciares suizos para reavivar la polémica. "Without studies like this, climate science would actually be less credible than it is," says Martin Beniston, a regional climate modeller at the University of Geneva in Switzerland, who was not involved in the study. "Sin estudios como éste, en realidad la ciencia del clima sería menos creíble de lo que es", dice Martin Beniston, un creador de modelos climáticos regionales de la Universidad de Ginebra en Suiza, que no participó en el estudio. "Problems related to global warming are caused by a subtle mix of human activity and natural changes, and these new findings are a rare opportunity to illustrate this complexity in a comprehensible way. It is a question of scientific honesty to admit that not all the effects of climate change are solely the result of increased greenhouse gases." "Los problemas relacionados con el calentamiento global son causadas por una mezcla sutil de la actividad humana y los cambios naturales, y estos nuevos resultados son una rara oportunidad para ilustrar esta complejidad de manera comprensible. Es una cuestión de honestidad científica que admitir que no todos los efectos del cambio climático son solamente el resultado de los gases de efecto invernadero aumenta. "


Beniston añade que reconocer el papel del cambio climático natural no disminuye el problema. "Even if greenhouse gases contribute just 50% to glacier retreat, this is anything but negligible." "Incluso si los gases de invernadero contribuyen a sólo 50% de retroceso de los glaciares, esto no es nada despreciable." Although Himalayan glaciers may not be as vulnerable as the IPCC report originally suggested, the European Alps, where most glaciers are already in decline, could lose up to 90% of their glaciers by the end of the century, says Kaser. A pesar de los glaciares del Himalaya puede no ser tan vulnerable como el informe del IPCC se propuso inicialmente, los Alpes europeos, donde la mayoría de los glaciares ya están en declive, podría perder hasta un 90% de sus glaciares para el final del siglo, dice Kaser.

The authors of the latest study cautiously suggest that a phase shift in the AMO might give a reprieve to Great Aletsch and other Alpine glaciers in the next decades, but Beniston is doubtful. Los autores del estudio más reciente con cautela sugieren que un cambio de fase en el AMO podría dar un respiro a la Gran Aletsch y otros glaciares de los Alpes en las próximas décadas, pero es dudoso Beniston. "We may see a temporary slowdown, but I fear in the long run the still fairly modest greenhouse effect will outweigh any Atlantic relief." "Podríamos ver una desaceleración temporal, pero me temo que en el largo plazo el efecto invernadero siguen siendo modestos pesará más que cualquier alivio del Atlántico".

*
References Referencias
1. Huss, M., Hock, R., Bauder, A. & Funk, M. Geophys. Huss, M., Hock, R., Bauder, A. & Funk, M. Geophys. Res. Res. Lett. 37 , L10501 ( 2010 ). | Article Lett. 37, L10501 (2010). | artículo
2. Kaser, G., Hardy, DR, Molg, T., Bradley, RS & Hyera, TM Int. Kaser, G., Hardy, DR, MOLG, T., Bradley, RS & Hyera, TM Int. J. Climatol. 24 , 329-339 ( 2004 ). | Article J. climatología. 24, 329-339 (2004). | artículo
3. Schiermeier, Q. Nature 463 , 276-277 ( 2010 ). | Article | PubMed | ChemPort | Schiermeier, Q. Naturaleza 463, 276-277 (2010). | Artículo | PubMed | ChemPort |





El texto lo tradije con el traductor de google.


Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
nou_moles
Coronel
Coronel
Mensajes: 3123
Registrado: 30 Oct 2008, 02:58

Mensaje por nou_moles »

05/07/2010 El mes de junio ha sido el más húmedo desde 1992, con una precipitación media en torno a un 75% por encima de su valor normal. En cuanto a temperatura, se puede considerar normal, con 0,4 º C por encima del valor medio.




El mes de junio ha resultado en general de temperaturas normales o ligeramente más cálidas que las normales, de forma que la anomalía media de temperatura sobre el conjunto de España fue de +0,4 º C (Periodo de Referencia: 1971-2000). Aún así, y teniendo en cuenta las muy elevadas temperaturas que han caracterizado a los meses de junio en los últimos años, se ha tratado del mes de junio con la temperatura media más baja en el conjunto de España desde 1997.

Respecto a la distribución geográfica de estas anomalías térmicas, se destaca que junio fue normal o ligeramente más frío de lo normal en las regiones del interior peninsular así como en el este de Andalucía, mientras que por el contrario tuvo carácter cálido e incluso localmente muy cálido en Galicia, regiones de las vertientes cantábrica y mediterránea, sur de Extremadura y oeste de Andalucía. En puntos de Galicia, Cataluña y bajo Guadalquivir las anomalías térmicas positivas fueron ligeramente superiores a 1º C. En Baleares las temperaturas medias de junio fueron inferiores a las normales, especialmente en Menorca, donde el mes tuvo carácter muy frío, con anomalía negativa superior a 1º C. Por el contrario en Canarias, el mes de junio resultó cálido muy cálido, incluso extremadamente cálido en Fuerteventura, con anomalías térmicas en general en torno a 1º C, llegando a valores próximos a +2º C en observatorios de las islas más orientales del archipiélago.

A lo largo del mes de junio se han registrado importantes oscilaciones térmicas, de forma que las temperaturas fueron muy elevadas durante la primera semana, registrándose en estos días en zonas de Andalucía los valores máximos absolutos del mes, dando luego paso a un período relativamente frío entre los días 9 y 22, para recuperarse las temperaturas posteriormente de forma rápida a lo largo de la última semana.

Las temperaturas más bajas de junio se registraron entre finales de la primera decena y comienzos de la segunda decena. El valor mínimo observado correspondió a Navacerrada que registró -0,5 º C en la madrugada del día 16, mientras que en capitales de provincia destacó León (Virgen del Camino) con 2,2 º el día 17, seguido de Segovia y Teruel con 3,2 º C el día 21. En el observatorio de Santander la temperatura mínima del día 10, que fue de 9,5 º C, superó el anterior valor de mínima absoluta para junio, con serie de datos iniciada en 1951. Por otro lado, en Menorca (aeropuerto) la temperatura media mensual fue la más baja de la serie histórica del mes de junio (iniciada en 1965).

Los valores térmicos más elevados se registraron en el sur peninsular el primer día del mes, con máximas superiores a los 38 º en el bajo Guadalquivir; en el resto de España en general las temperaturas máximas más altas se registraron a lo largo de la tercera decena. El valor máximo absoluto se registró el citado día 1 en Sevilla con 39,5 º C, seguido de Morón de la Frontera con 38, 4º C y Córdoba (aeropuerto) con 38,3 º C. Cabe destacar que las altas temperaturas registradas en Canarias los primeros días del mes dieron lugar a que se superaran los anteriores valores máximos de junio de las correspondientes series históricas en los observatorios de San Bartolomé (aeropuerto de Lanzarote) con 37,1 º C el día 3 y de Telde (aeropuerto de Gran Canaria) con 36, 9 º C el día 2.


Imagen


Temperatura junio 2010


Precipitaciones


El mes de junio ha resultado en general muy húmedo, incluso extremadamente húmedo en zonas del norte peninsular, situándose la precipitación media del mes sobre el conjunto de España en torno a un 75% por encima de su valor medio sobre el período de referencia 1971-2000, lo que lo convierte en el mes de junio más húmedo desde 1992. El mes sólo resultó normal a seco en el este de Andalucía, este de Cataluña y algunas zonas de Baleares, resultando en cambio húmedo a muy húmedo en el resto de España. Especialmente húmedo ha sido el mes de junio en todo el norte peninsular, sobre todo en el nordeste de Galicia y en Asturias, zona que se vio afectada por un importante temporal de lluvias entre los días 8 y 9, y donde las precipitaciones acumuladas en el mes excedieron ampliamente el triple de sus valores medios. Por todo ello, en numerosos observatorios del norte peninsular, en concreto en Lugo-aeródromo de Rozas, Oviedo, Ranon-aeropuerto de Asturias, Gijón, Santander y Bilbao las precipitaciones mensuales de junio superaron los anteriores valores máximos de las series históricas para este mes.

Por lo que respecta a la evolución de las precipitaciones a lo largo del mes, cabe indicar que en la primera decena se registraron precipitaciones en todas las regiones excepto en el sureste de Andalucía, Baleares y Canarias, más importantes en el tercio noroeste peninsular y que fueron especialmente intensas y persistentes en el nordeste de Galicia y Asturias donde los totales acumulados superaron en algunos puntos los 200 mm en sólo 48 horas.

A lo largo de la segunda decena de junio las precipitaciones afectaron de nuevo a todas las regiones, salvo Canarias y áreas del suroeste peninsular. De nuevo fueron especialmente importantes en las regiones cantábricas, donde se acumularon cantidades de más de 100 mm., llegando a valores por encima de los 200 mm. en el País Vasco.

En la tercera decena, las precipitaciones fueron disminuyendo en cuanto a su intensidad y extensión y afectaron principalmente al centro peninsular, con totales acumulados superiores a los 20 mm en puntos de Madrid, sur de Castilla y León y norte de Castilla-La Mancha.

Las precipitaciones máximas diarias acumuladas en observatorios principales en este mes se registraron en el País Vasco el día 16, con 115, 0 mm. en San Sebastián (aeropuerto de Fuenterrabía) y 108,0 mm. en Bilbao (aeropuerto). En ambos casos se superó el anterior registro de precipitación máxima diaria en junio de las respectivas series históricas. Por otro lado, en el episodio de precipitaciones intensas de los días 8 y 9 se superaron también los valores máximos de precipitación diaria para este mes en A Coruña-aeropuerto, Lugo-aeródromo, Ranón-aeropuerto de Asturias y Gijón.

Imagen


Precipitación junio 2010


Fuente:
http://www.aemet.es/es/noticias/2010/07 ... ojunio2010
http://www.aemet.es[/b]


Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados