Ahora big picture...
Desde 1850 y en 25 años la deuda peruana llegó a ser casi la equivalente a la de Argentina, Brasil y México juntas…
En el análisis económico es siempre importante tener en cuenta es que partir de 1871 E INDEPENDIENTE DE LOS VOLÚMENES TRANSADOS en los mercados internacionales el salitre importó mayores réditos que el guano al erario fiscal peruano no sólo por concepto de exportación bruta sino porque también se pagaba un impuesto nacional en la industria, los productos del guano estaban todos hipotecados y no eran suficientes ni siquiera para pagar a los tenedores de bonos, para liquidarlos se requería de ingresos adicionales y esos ingresos no se obtenían de otra recurso que salitre.
A 1872 fecha de la asunción de Pardo, comunica a las Cámaras legislativas que, a lo menos para los gastos ordinarios debían crearse nuevos impuestos…poco y nada se logró…y lo que no dices de las discusiones económicas es que la política de estanco y luego expropiación salitrera tiene su origen justamente en la incapacidad peruana de generar nuevos recursos fiscales… ¿y cuándo empieza el estanco?...cuando Perú no puede colocar bonos respaldados por guano ni en volumen necesario y tampoco a valor de mercado razonable bajo el nominal.
El 74 Perú emite los "CERTIFICADOS SALITREROS" para pagar las expropiaciones en Tarapacá, tarea a cargo de la filiar productiva de los Bancos Asociados de Lima, la Cía. Salitrera del Perú. Perú ya metió en el juego de la rueda deudora al salitre ya que en la estructura de deuda los recursos para el servicio salen de un fondo común...aún cuando exista una garantía real...a esa fecha tan ficticia como el guano...el año 77 fracasa la intención de Perú de contratar un empréstito para PAGAR LOS CERTIFICADOS SALITREROS...
¿Qué decía el Convenio con los Bancos en su parte pertinente:
En garantía del préstamo que se contrate, darán los
Bancos los establecimientos salitreros adquiridos por el
Estado, la consignación del salitre y todos los estacamen-
tos del Gobierno,
.
De ahí en adelante se sucedieron declaraciones de despueble injustas, restricciones a la producción, aumento de tributos a quienes no quisieran vender y ampliaciones de los plazos para seguir comprándo oficinas y paradas...¿cuál era la realidad?...que pese a todos los efuerzos estatales existía un 20% de las oficinas y paradas que aún no habían llegado a acuerdo pese a los plazos perentorios de varios decretos consecutivos...el monopolio estaba fracasando en el mismo Tarapacá.
EN Julio del 78 se llega a un acuerdo con el Banco de la Providencia...en lo relevante:
c) A cuenta de los productos netos del salitre, el Banco
adelantará al Gobierno desde el 1.° de agosto de 1878,
mensualmente, 60,000 libras esterlinas hasta completar
seis mensualidades y desde entonces entregará mensualida-
des de 30,000 libras esterlinas.
f) El Banco pagará á los otros Bancos lo que les debe el
Gobierno.
g) El Gobierno podrá emitir certificados, de acuerdo con
la ley de mayo 28 de 1875, hasta por la cantidad de soles
21.318,181.82, destinados al pago de las salitreras; y has-
ta soles 5.454,545.45 con destino á la ejecución de obras
públicas.
La pregunta que cáe de cajón...¿aprendió algo el Ejecutivo peruano del expediente del guano?...ahora se envolvía al salitre como garantía real de deuda...era un cuento de nunca acabar.
Volvamos un poco atrás, del 76 en adelante la crisis a nivel interno se profundiza…producto de los déficits nace la emisión inorgánica y la devaluación de la moneda, sube la inflación, baja la inversión…aumentan los pagos de remuneraciones burocráticas inorgánicas y se hace proporcionalmente más pesada la carga ferrocarrilera.
Las excelentes y apasionadas discusiones del científico peruano A. Raimondi en el año 75, con la Comisión que estudiaba la modificación del impuesto al salitre, dejan en evidencia que el salitre era más barato y de mejor calidad que el guano que quedaba disponible en Perú y que aún habiéndose autorizado la manipulación del guano para generar un producto homogéneo (de ley fija), el precio del salitre lo hacía preferible a los europeos. Pero además los ingleses pretendían que Perú diferenciara precios dependiendo de la calidad del guano recomendando que en el intertanto se prefiriera el salitre, porque no se debe olvidar el peso inglés como plaza en la comercialización de casi cualquier commoditie o instrumento financiero, además del peso gremial a nivel europeo de la investigación y consejo técnico de su Sociedad Agrícola.
En fin, este interesante debate público, SE DA EN UN CONTEXTO...el de la imposibilidad de la aplicación de la Ley del Estanco y el advenimiento del monopolio estatal (expropiaciones) como producto del descalabro fiscal, el mismo Raimondi indica la evidencia empírica de la competencia entre guano y salitre y, del hecho que ya desde 1873 los retornos para los productores fueron bajos producto del exceso de producción salitrera (y no por motivo del impuesto de 15 ctvs. como argumentaba su contradictor)…y esa competencia lo era también en el plano técnico en la cual en Europa ya se recomendaba la sustitución del guano por salitre para los cereales tradicionales y algunos pastos.
En resumen Raimondi era partidario de conciliar en forma inteligente la coexistencia de guano y salitre en los mercados internacionales…mediante la disminución de la producción de salitre y no veía la imposibilidad de AUMENTAR EL IMPUESTO SALITRERO A 60 CENTAVOS a fin de evitar la competencia del salitre al guano y era, en realidad, una muy avanzada y efectiva fórmula…para quienes controlaran el precio internacional, que implica asegurarse que los volúmenes producidos no sean causa de distorsión de mercado.
Aparecen ese mismo año las expropiaciones en Tarapacá y la emisión de CERTIFICADOS salitreros, un poco más adelante las compras del Estado peruano en el Toco Boliviano no tanto para producir sino para controlar producción y por lo tanto precio…Gibbs entra en conversaciones con la Peruvian Guano Co. Para adjudicarse la consignación del salitre en Europa pero Prado prefiere a los Bancos Asociados de Lima y su filial productiva la Cía. de Salitres del Perú…pero la realidad indica que Perú estaba en mora, y nuevamente a Enero de 1879 no podría pagar a los tenedores de bonos, que traducido al castellano significa que no puede servir su deuda pública ¡POR TERCERA VEZ!...y con un guano con un precio en caída y sustituyéndose por salitre.
Coetáneamente se instalaba la Cía. de Salitres de Antofagasta…cuándo el salitre de Atacama, más barato y en manos de capitales ajenos a las influencias de Perú…estaba listo para producir en forma masiva…un salitre más barato que el salitre de Tarapacá, más barato y a esas fechas de mejor calidad que su sustituto natural…el guano, y por lo tanto su competencia directa…ANTOFAGASTA ERA COMPETENCIA EN EL VALOR DEL SALITRE TARAPAQUEÑO, PERO ADEMÁS LO ERA EN LA SUSTICIÓN DEL GUANO PERUANO, que era el respaldo real de la deuda pública.
Cuál es el escenario...Perú ya no podría controlar libremente los volúmenes en el mercado internacional, no podría fijar libremente un impuesto nacional sin seguir encareciéndo su propio salitre frente al antofagastino, lo que implica obligatoriamente que el valor internacional del salitre sería más bajo que el que necesita Perú, y por la estructura fiscal peruana la salida a mercado del salitre de Antofagasta aseguraba deficits continuos futuros, pero peor aún, sustituyendo el salitre al guano la garantía de los bonos peruanos era lo que sería hoy...bonos basura...con un respaldo real frente al nominal y plazos...ridículos.
Irigoyen es claro…con Chile ocupando Atacama, ni siquiera Tarapacá y sólo Atacama, para Perú por razones políticas y ECONOMICAS se le hace inevitable participar en la guerra…con la Cía. de Salitres produciendo y sin El Toco boliviano, su control monopólico del mercado internacional era una quimera…lo que seguiría siendo realidad era la inmensa deuda externa acumulada, el servicio de esa deuda…y sus déficits, que seguiría acentuando su crisis interna.
De lo que cumplió o dejó de cumplir la Peruvian...¿Perú quería 25 mil libras...otro adelanto a cuenta de guano?, ¿cuándo el valor/volúmen y calidad de guanos hacía los retornos futuros largos y dudosos?, ¿con el historial de pagos anteriores del fisco peruano? y lo relevante ¿con el salitre sustituyendo crecientemente al guano?....¿con el salitre siendo hipotecado con la misma política del guano?...en ese escenario de competencia con Antofagasta y la realidad fiscal la misión Canevaro en Europa es casi anecdótico ante la magnitud del problema hacendario...¿cual era el único recurso disponible en Perú y Bolivia para enfrentar su descalabro fiscal? SALITRE.
Cuando el guano valía poco, cuando Perú empezó a hipotecar el salitre, cuando la producción salitrera en un 20% era aún libre en Tarapacá, con la Cía. de Salitres de Antofagasta en producción y con Chile en Atacama en donde perdía el control de El Toco?.
¿Y te preguntas que iba a ofrecer Canevaro a Europa, claro aparte de comprar 2 blindados para la guerra?...¿garantías por "adelantos" sobre guano?...lo más lógico es que ofreciera el único recurso disponible y que tendría un respaldo aceptable para cualquier futuro acreedor...los "adelantos" del Banco de la Providencia que tenían como garantía estatal el salitre...El 3 de Febrero del 79 aparece un artículo en El Comercio donde Mr. Wensbain, Presidente del Comité de Tenedores de Holanda, le escribió el 27 de diciembre de 1878 a Canevaro que los productos del salitre también forman parte de la garantía a los tenedores. ¿Cuáles eran la diferencia entre las comiononados peruanos y los tenedores en la negociación?
En una palabra SALITRE es el recurso y el monopolio la forma de conseguir salir del hoyo...o el monopolio por las buenas o la guerra.
Saludos
Des