Experten escribió:No es algo que ingenieros de combate no puedan resolver en un par de horas con algunos bulldozers,
Ingenieros de combate que hay que llevar, desplegar, dotar de maquinaria pesada, proteger (en algunos casos), dar de comer, etc, etc.
Los aficionados hablan de tácticas, los profesionales de logística. Viejo dicho que aquí viene que ni pintado, cuanta menor sea la huella logística de una operación mejor para todos, mas sencillo y mas facil de llevar a cabo.
Experten escribió:ahora, hay varias opciones logísticas para operaciones interteatro, bien sabemos que hay una diferencia entre los transportes tácticos y estratégicos bastante marcada, en donde los transportes estratégicos mueven las cargas mas críticas (como por ejemplo helicopteros, APC´s o repuestos y armas para los cazas) y pesadas y los transportes tácticos se encargan de distribuirlas. Solo en condiciones muy particulares es necesario que un transporte estratégico llegue y salga de una pista no preparada, pero francamente, que un transporte estratégico pueda operar desde pistas no preparadas ya es un verdadero milagro de la ingenieria, podrá deshacer la pista, si, pero se puede obviar de utilizar transportes tácticos y llevar los suministros a donde se necesitan.
Siempre que se pueda, claro está.
Pongamos un caso, hay que llevar el eterno carro de combate a un sitio determinado. O una máquina de potabilizar agua o lo que se nos ocurra, un helo, algo con un volumen determinado que obliga a usar un transporte tipo C-17. Pero este avión está limitado a llevarlo hasta un sitio que no es el de despliegue porque no puede entrar en esa pista. ¿como lo llevas hasta su destino usando aviones mas pequeños?
No puedes, la carga se queda en el primer destino y tienes que montar toda una operación para transportarlo por carretera, protegiendolo todo el camino y montando un convoy, o llegado el caso de por ejemplo un helo trasladar personal y medios hacia atrás para montarlo en ese primer destino, que se traslade volando hasta su destino final y posteriormente volver a trasladar personal y medios hasta la unidad final.
Al final lo mas sencillo es que el mismo avión que lo tiene que transportar por cuestiones de peso o tamaño lo entregue en el destino final sin tener que andar con pasos intermedios que son facilmente asumibles en el caso de que la carga lo permita pero imposibles de realizar a poco que la cosa se complique. Por ese motivo al C-17 y al A-400 se les pide que sean capaces de usarse como estratégicos y llegado el caso como intrateatros.
Por ese motivo la diferencia entre transportes estratégicos y tácticos cada dia se difumina mas, mezclandose los conceptos. Por eso Airbus, lo mismo que hizo Boeing en su momento con el C-17, ofrecen una solución mixta que lo que hace es facilitar los transitos en caso necesario y aligerar la logística de las operaciones. Eso si, cada uno en un segmento bien distinto porque no todos los paises tienen las necesidades y medios de la Usaf.
Experten escribió:Tal vez EADS y los países de Europa que son parte del programa, debierón apostar a lo mas sencillo, algo que ya sabían hacer, no había necesidad de reinventar la rueda, bien se pudo crear un avión con el mismo tamaño, pero utilizando motores y partes comerciales, sin complicarse la vida. Por el contrario hicieron algo que verdaderamente me sorprendio cuando lanzaron el programa... crear el turboprop mas potente del mundo occidental, en un concepto un tanto bizarro de transporte "táctico pero semi estratégico" y tetramotor...
¿Y si eso no es así por gusto? Una de las razones que se han dado para usar turbohélices no ha sido por hacer el motor mas grande del mundo occidental sino por facilitar las aproximaciones tipo lavadora y la movilidad en tierra.
Con un reactor la capacidad de maniobra en tierra es mucho menor (en el caso del A-400 la capacidad de subida en rampa se ha establecido en un 3% incluso marcha atrás mientras que con reactores de empuje equivalente esa capacidad no superaba el 1% por las limitaciones de la planta y nunca hacia atras). El caso de las aproximaciones es mas evidente, una hélice frena al avión en una aproximación pronunciada mientras el reactor entra en sobrevelocidad en las mismas condiciones, lo que obliga o bien a no poder hacer las mismas maniobras o a poner algún sistema de frenado aerodinámico. Para un bicho de este tamaño un freno de ese tipo es practicamente inviable.
No niego que no pueda haber algo del tipo "que chulos somos, mira que motor mas grande" pero normalmente las decisiones de tanto calado se suelen hacer por cuestiones mas técnicas que por simple orgullo, sobre todo porque son cosas que cuestan mucho dinero. Usar partes comerciales es una buena solución pero cuando se puede, lo malo es que normalmente a un avión militar y a un airliner se le piden cosas completamente distintas y es complicado que un componente civil cumpla las especificaciones militares y viceversa.
Ese ha sido precisamente uno de los causantes del sobrecosto, Airbus acometió el programa originalmente como un programa civil y después se ha dado cuenta de que así no habia manera y no han tenido mas remedio que cederle la dirección a los que sabian de transportes militares, CASA.
Experten escribió:Eso no se había visto desde el An-22... y gradualmente fue desfazado y reemplazado con un reactor.
¿desfasado el An-22? Mas bien que los años no pasan en balde y después de 30 años de servicio habia aviones mas nuevos y las necesidades de transporte habian crecido. Aparte que si por reactores te refieres al An-124 no creo que se pueda decir que lo ha sustituido porque uno transportaba 80 Tm y el otro el doble.
Pero el problema no es que tuviera hélices, tanto es así que casi 50 años después de su primer vuelo lo siguen teniendo en inventario.
Experten escribió:El otro avión que trabajo bajo estos conceptos, el An-70, ha sido un rotundo fracaso...
esperate porque lo acaban de poner en marcha otra vez, señal de que las cosas no son tan malas como parece. El problema que tienen, aparte del político que lo ha tenido parado este tiempo, es que necesitan unos cuantos cientos de millones de euros para poder poner en marcha la cadena de montaje y eso hasta que no se tengan asegurados una cierta cantidad de pedidos es bastante dificil.