aceptacion entre quienes polulan estos lares, deja muy mal parado a toda la argumentacion historica.
Igual quienes queda retratado, es quien acepta un término a todas luces erroneo.
que hay de español, el idioma
Ni eso, me atrevería a decir leyendo tu post.
politicamente que ha dada españa nda, las ideas liberales e ilustradas de nuestros proceres proceden del ilustrismo frances
Obvio, vuestros próceres, eran españoles.
Las influencias de liberales franceses, ingleses o yankees, se propagaron por todo el mundo, decir que por eso uno es británico o bretón es simplemente demencial. Llevado al absurdo, llamate a ti mismo judío, puesto que la persona individual que más haya podido influir en la conformación de nuestra sociedad, era judío.
Respecto a la influencia española en las ideas liberales que se propagaron por America del Sur...ha oido hablar de la Constitución de 1812?
Bien, en su redacción y en las Cortes de Cádiz participaron españoles de allende los mares. No te parece que tanto de uno como de otro lado del océano, se influyeron mutuamente mientras acordaban ese vital documento del liberalismo hispano?
La Constitución fue jurada en América, y su legado es notorio en la mayor parte de las repúblicas que se independizaron en los años veinte y treinta. Y no sólo porque les sirvió como modelo constitucional sino, también, porque esta Constitución estaba pensada, ideada y redactada por representantes americanos como un proyecto global hispánico y revolucionario. Parlamentarios como el novohispano Miguel Ramos de Arizpe, el chileno Fernández de Leiva, el peruano Vicente Morales Duárez y el ecuatoriano José Mejía Lequerica, entre otros, en los años posteriores se convirtieron en verdaderos Padres de la Patria en sus respectivas repúblicas.
Sin duda, a ello contribuyó la fluida comunicación entre América y la península, y viceversa. Cartas privadas, decretos, diarios, periódicos, el propio Diario de Sesiones de Cortes, panfletos, hojas volantes, correspondencia mercantil, literatura, obras de teatro, canciones patrióticas, etc., que a bordo de navíos españoles, ingleses o neutrales informaban sobre los acontecimientos de uno y otro continente. Hubo ideas, pero también hubo acción, dado que se convocaron procesos electorales municipales, provinciales y a Cortes, y se verificaron las elecciones, lo cual provocó una intensa politización en ambos espacios. Yo diría que si.
EL LIBERALISMO ESPAÑOL EN AMÉRICA
El primer liberalismo español (1808-1814), ocupa un lugar cada vez más importante en los estudios sobre la emancipación americana. Sin embargo, son pocos los intentos que se han hecho por presentar una visión global de las relaciones entre ambos procesos históricos y de la influencia que ejerció ese primer liberalismo sobre los movimientos emancipadores. Ese influjo, que al mismo tiempo fue una confluencia, tuvo repercusiones que podíamos considerar paradójicas. En cualquier caso, en esta coincidencia ideológica está la matriz de lo que la historiografía reciente denomina el "liberalismo hispánico".
El primer liberalismo español y los procesos de emancipación de América, 1808-1824 es una amplia revisión hitográfica sobre las relaciones entre el primer liberalismo peninsular y los procesos americanos de emancipación. Se trata de un libro dirigido no sólo a los historiadores, pues el énfasis del autor en las ideologías y en el pensamiento político hace que esta investigación también resulte de interés para politólogos e historiadores de las ideas. El libro puede ser visto como una introducción al liberalismo hispánico, pero es, al mismo tiempo, un ejercicio crítico que pone en cuestión algunos aspectos de las interpretaciones prevalecientes sobre el tema; en esa medida, contribuye al debate sobre un liberalismo que, fuera del ámbito de los especialistas, es prácticamente desconocido. Más allá de centenarios y conmemoraciones, que se avecinan, este debate es importante en cuanto implica acercarnos críticamente al periodo histórico-político que, por un lado, funda la España moderna y, por otro, significa el nacimiento de América Latina.
http://lasa.international.pitt.edu/Lasa ... oberto.pdfDe Wiki.
Derechos civiles
La cuestión americana estaba planteada, por tanto, desde el primer artículo. El Estado liberal tenía parámetros ultraoceánicos. La problemática de su realización se evidenció en la discusión de la redacción de los artículos 10 y 11. Por el primero se estableció entre americanos y peninsulares un primer acuerdo para organizar en provincias el nuevo Estado. Es notorio que esta primera redacción contó con el rechazo de los americanos, disconformes con la manifiesta diferencia numérica a favor de las provincias peninsulares frente a las americanas (que equivalían aproximadamente a cada Virreinato o Capitanía General, mientras que las provincias peninsulares se identificaban con los reinos históricos de España).
Esto se convertiría en una cuestión política, porque los americanos reclamaban un mayor número de provincias y una organización del Estado que se aproximase al federalismo. El artículo 11 solventó coyunturalmente el problema: tras un intenso debate, se decidió retrasar la definitiva estructura del Estado para una posterior ley, cuando las «circunstancias de la nación» —la urgencia en la metrópoli de combatir la invasión francesa, la urgencia americana de luchar con la insurgencia— garantizaran una discusión sosegada. La Cámara reconocía en la práctica su incapacidad para definir los territorios de su Estado. Y este problema sobrevenía, insistamos, por la incorporación de América como un conjunto de provincias en igualdad de derechos y de representación en el Estado nacional hispano.
Otros artículos fueron especialmente significativos, como el 22 y el 29. En el primero se reconocía a los mulatos la nacionalidad española —Derechos civiles— y el segundo les privaba de la condición de ciudadanos, es decir, de los derechos políticos. Esta medida fue una estrategia de los peninsulares para reducir el número de diputados americanos, ya que la ley electoral planteaba un sufragio universal proporcional a la población. Así, los representantes peninsulares se aseguraban un número de diputados similar al de los americanos, al excluir a casi seis millones de mulatos americanos de los derechos políticos.
De especial trascendencia fueron los artículos constitucionales referidos a ayuntamientos y diputaciones provinciales, en cuya redacción la comisión adoptó la Memoria presentada por Miguel Ramos de Arizpe, diputado por Coahuila, para la organización y gobierno político de las Provincias Internas del Oriente de Nueva España. Fue de vital importancia para desentrañar un aspecto importante del proceso revolucionario de la península y América, como fue, a partir de sanción constitucional, la creación de ayuntamientos en todas las poblaciones que tuvieran al menos 1.000 habitantes. La propuesta provino del propio Miguel Ramos de Arizpe. Esto provocó una explosión de ayuntamientos en la península y, especialmente, en América, al procederse, tras la aprobación de la Constitución, a convocar elecciones municipales mediante sufragio universal indirecto y masculino. Eso constituiría un aspecto clave para la consolidación de un poder local criollo y un ataque directo a los derechos jurisdiccionales, privilegiados, de la aristocracia, Aspecto fundamental para acabar con el régimen señorial en la península y con el colonial, en América.
Más...por doquier...
LIBERALES ESPAÑOLES
EN LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO
http://www.journals.unam.mx/index.php/a ... 0077/19068Orígenes del liberalismo: universidad, política, economía
http://books.google.es/books?id=noO2BeR ... ca&f=falseBueno, y así puedo seguir dos días. Aqui también había liberales y lógicamente, por contacto, por estudios, íncluso por camaradería compartida en la milicia influyeron tanto o más que franceses o ingleses, y para nada intrascendentes. Del mismo modo que los liberales españoles del hemisferio Occidental, influyeron en los del hemisferio oriental.
Pero es que además, si no fuera por la presencia española durante siglos, como habría entrado la ilustración en sudamérica? De que manera se puede desligar del proceso anterior y de la "europeización" de América atribuible a los españoles?
Y por si fuera poco, y aún tragandome toda la influencia francesa del mundo...TAMPOCO SERÍAN LATINOS.
sin que los respetados foristas de nacionalidad española se ofendan, pero a mi mode de ver caballeros ustedes discrepan del termino, por ........
A mi no me molesta. Me parece absurdo. Pero a mi, particularmente, como si te quieres denominar a ti mismo como kellogs smacks. No te voy a quitar ese capricho.
Otra cosa es que no pueda evitar una sonrisa al escucharlo.
ahi va la mia, a mi el termino latino me gusta
Ajá. A mi me gusta el término austrohúngaro. Pero no los soy.
Saludos.
We, the people...
¡Sois todos un puñado de socialistas!. (Von Mises)