en el mundo francofono nadie considera a los Canadienses-Franceses (no todos los Quebequeses son francofonos y no todos los francofonos de Canada son de esta provincia) ni nuestros Departamentos de América como Latinoaméricanos (y menos aun a los francofonos en via de desaparicion de Luisiana) por la sencilla razon que el concepto tiene una dimension HISTORICA y concierne los Estados que se emanciparon de las 3 potencias colonizadoras latinas de Europa España (Hispanoamérica) Portugal (Brasil) y Francia (Haïti)
El concepto del pais del que se emanciparon como "proceso histórico" sí podría ser una razón para esa denominación, sin duda dificil de discutir, pero me parece poco convincente a poco que excarvemos, porque encuentro numerosas excepciones a la regla empezando por la ya dicha. ¿Entonces casi todo el África occidental y Libia son países latinos?
Contestas a estas dudas sobre por qué no existe una latinoáfrica o una latinoasia, argumentando que se debe a motivos culturales y etnicos, pero esto ya se sale del mero proceso histórico sobre de quien se emancipó la colonia concreta; Por eso es por lo que en todo caso a mí no deja de resultarme curioso que ese término de "latinoalgo" sólo se de en sudamérica. ¿Son los vietnamitas latinoasiaticos?
Claro que entonces podremos decir que los vietnamitas, de colonizacion europea mucho mas reciente, siguieron conservando en terminos generales su cultura tradicional, al igual que los africanos y a diferencia de lo que ocurre en América, porque fue un colonialismo de otras épocas. Pero en seguida vuelve el conflicto. Si el hecho de que conservaran su cultura y de que la colonizacion en África y Asia fuese muy distinta es el determinante para no llamarlos "Paises latinos", volvemos a identificar la cultura como elemento fundamental a la hora de tal denominacion. Y ¿Qué ocurre entonces con los francófonos en América que tambien consideran tener diferencias culturales con el resto de un país netamente anglosajón como Canadá hasta el punto de organizar varios referendums de independencia? Y no me digas que como siguen formando parte de Canadá y por tanto se independizaron y formaron parte de un país anglosajon no valen, porque tal como han dicho a los inmigrantes sudamericanos en norteamérica los denominan latinos.
Sin embargo, volvemos a lo mismo - nadie denominaría a un francocanadiense en EEUU latino, ¿O me equivoco?
Y por aquello de las emancipaciones como factor clave, ¿Puerto Rico es latino?¿No debería ser anglosajón teniendo en cuenta que en la Paz de París de 1898 fue cedida a los EEUU que no la hicieron Estado Libre Asociado hasta 1952? ¿Y el caso Filipino ya mencionado? ¿Es Filipinas un país anglosajon por haberse emancipado finalmente de los EEUU y haberse impuesto el idioma inglés por una amplia mayoria?¿Es un país latino tras 300 y pico años de dominio español y una considerable influencia cultural?
¿O su cultura, aun con evidentes y muy ricos vinculos con la española, es demasiado compleja y particular como para meterla en una de esas categorías aunque de España pasase a EEUU?
lo que excluye Canada que desgraciamente fue una colonia y mas tarde un dominion de Gran Bretaña desde 1763 (hay tambien muchos neerlandofonos en Sudafrica)
Ajá. ¿Pero qué ocurre con otras emancipaciones que no cuadran con esto?¿Y por qué se habla de una "latinoamerica" y nunca de una "angloamérica" o de una "germanoamérica" para referirse al norte, por ejemplo?
Hay muchos neerlandofonos en Sudáfrica, ¿y? Sin embargo, nadie denominó "angloáfrica" a la Unión Sudafricana. Ni tampoco -Por citar una expresion tan sumamente genérica como la de "Lo latino"- Germanoáfrica, lo que implicaría tanto a neerlandeses como a británicos (A los malayos y diversas etnias negras mejor no meterlas por aquello que comentabas del mestizaje, al menos hasta los años 90).
En todo caso, si a tí te dijeran hace 30 años, en pleno régimen racista, que Sudáfrica es un país anglosajón, ¿De verdad lo tomarías en serio o le pondrías mil peros a sabiendas de que por mucho que estuviese en la Commonwealth y que el inglés se hablaba era un estado Afrikaner puro y duro?
en cuanto a la comparacion entre Latinoamérica y la (ausencia de una)Africa "Latina" (que fue evocada por algunos intelectuales africanos)
es algo que no tiene sentido, ni del punto de vista de la lengua, ni de la colonizacion, ni del mestizaje entre Europeos e indigenas etc...
como dicen algunos especialistas de América Latina, esta ultima es el "Extremo-Occidente", subrayando sus vinculos muy fuertes con Europa
Quien pensaria decir esto de Africa ?!
¿Que no se habla francés en todo el África Occidental? Sí, además tienen sus propios idiomas (No oficiales, por cierto, en algunos casos). Pero...¿No ocurre tambien eso con las comunidades indígenas americanas?
¿O Bolivia deja de ser un país latino a causa de que su poblacion es abrumadoramente indígena y ademas del español mucha gente habla Aymara, Quechua o Guaraní? Creo que no.
La época de la que proceden esas colonias es muy distinta, sí, tambien su colonización, tambien el hecho de que esos países áfricanos no estaban totalmente aislados de Europa ni de Asia: Por eso es por lo que eran musulmanes -Factor bastante determinante- muchos siglos antes de llegar la colonización europea y de que pudiese influirles culturalmente de la manera en que en América del Sur (Bueno... Y en la américa francófona del norte que no son latinos

) se implantó decididamente la religión católica. Sí, no hubo el mismo grado de mestizaje ni mucho menos, era otra época y otras mentalidades. Pero está claro que la colonización europea influyó muchisimo culturalmente a los pueblos colonizados africanos. Por no volver a hablar del idioma, ¿Por qué las ex-colonias francesas seguian todas el patrón del franco CFA, convertibles en francos franceses con participación del gobierno francés en las políticas monetarias de toda la zona?¿Y eso no es influencia -Actual, porque la descolonizacion es mucho mas reciente- y no te parecen vínculos culturales fuertes?
Por otra parte puedo entender el mestizaje del indio con el español en un sentido "cultural", que hace que el mestizo tome el nombre "latino" de su herencia española. ¿Pero qué ocurre entonces con el francófono del norte, que es 100% latino en ese sentido cultural porque jamás se mezclo con indios? Que, curiosamente, tampoco se le llama latino. Por dimensión histórica y porque no se emanciparon de un país latino -Si así se nos puede llamar-, dices.
Pero si a la estricta dimension histórica nos referimos sin tener en cuenta los motivos culturales, que son los que harían que el canadiense francés fuese latino, casi toda África occidental debería ser conocida como Latinoáfrica y sus habitantes latinos; Sólo estamos teniendo en cuenta que fueron colonizados y se emanciparon de un país latino, no su grado de mestizaje.
Tampoco existe un gran mestizaje en Haitï, que antes me citabas como país latino francófono (Y no sé si suele ser considerado como tal). Sin embargo Haitï es una isla pura y duramente africana y de lengua francesa. Pero es que media África es de lengua francesa tambien, todos se emanciparon de Francia, y mantienen sus tradiciones, sean musulmanes, cristianos o animistas...Pero en el caso africano, mucho más contemporaneo, decimos que el caso es muy diferentes y aducimos las razones culturales según las cuales tanto un haitiano como un francocanadiense o un filipino
¿Por qué surgen estos problemas? Pues porque si para diferenciar los casos empiezas a hablar de mestizaje, colonización o lenguas ya no te estás basando únicamente en el argumento histórico de quien colonizó esos territorios en origen. Te estás basando en motivos culturales, sociales, etcétra. Y estos ya presentan fallas para ese esquema de la latinidad, por el simple hecho de que es un concepto demasiado extenso y ambiguo. Es por eso, en realidad, por lo que al francófono canadiense no se le considera latino, ni suele considearselo al haitiano, pero sí a un portorriqueño, por más que todos ellos hablen lenguas romances y hayan tenido cierta influencia cultural de paises con lenguas romances y herencia cultural "latina" (Cosa tambien demasiado amplia por otro lado).
Porque es un término que se promovió y adoptó con especial entusiasmo en hispanoamérica por razones que iban más allá de la mera consideracion de su historia, y luego en EEUU se adoptó como concepto racial, étnico y cultural de la américa hispana y a más lejos tambien lusoamérica.
por otra parte los Latinoaméricanos no sufrieron un "colonialismo cultural francés", cabe recordar que fueron ellos que se apropiaron la cultura francesa, no Francia y menos aun Napoléon III que impusieron una cierta gallomania a las elites,
Desde luego que no, desde luego que fueron ellos quienes sentian atracción hacia Francia en lo cultural y hacia Gran Bretaña en lo político, por lo general. Es cierto que en buena parte pueden considerarse ellos mismos padres del concepto de "latinoamerica", pero siempre con cierta actitud de renegar y olvidar su pasado español.
No deja de ser curioso que, al margen de esa admiración por lo francés en la distancia, el término Latinoamerica se use por primera vez varias décadas despues de la independencia, en 1856, en París, como ha mencionado Parmo antes. Creo que no hace falta mencionar el contexto en que esto se hace, como tampoco hace falta mencionar el entusiasmo de Napoleón III por el término "Latino", lo que le llevaría a buscar establecer acercamientos a Italia, España y Portugal en un intento de contrarrestar las fuerzas crecientes de los estados anglosajones y germánicos -Como la Prusia a la que acabaría enfrentandose-. Dentro de ese mismo objetivo se enmarcan, por ejemplo, y ya durante la intervención francesa en México, los patrones monetarios bimetálicos de la Unión Monetaria Latina, en contraposición al Patrón oro británico y el tradicional patrón plata. Aunque indudablemente favoreciese los intercambios comerciales y la circulación monetaria tenía claras connotaciones políticas.
Un lustro despues de esa aparicion del término "Latinoamerica" los franceses intervenían en Mexico. Un diario Mexicano, siempre temerosos de los EEUU escribia en 1859 al Emperador así:
http://www.filosofia.org/hem/185/1859c19.htmVease lo que decía antes de renegar de su pasado español, y echarse en brazos del colonialismo cultural francés. De entrada la intencionalidad del texto está bien clara: En el parrafo primero, donde se habla de la conquista, no se menciona ni 1 sóla vez a España ni a Castilla. Sólo la latinidad, las "razas latinas" con todos sus grandes valores, por supuesto compartidos con Francia. Se menciona de pasada a Madrid, aunque no por ningún vinculo con América (Apenas habia reconocido la vieja metrópolis las independencias y eso tambien es cierto), sino como un satélite de la mentada política "Latina" -Que de hecho tambien intervendrá en Mexico-.
A destacar el parrafo final:
[...]
Cuando la justicia, la verdad, el orden reinan en el universo: cuando las naciones débiles nada tienen que temer de las fuertes; cuando la religión prosigue su obra regeneradora; cuando los adversarios de la civilización, aterrados por la mano enérgica del derecho, se arrastran por el suelo; cuando la Francia y su soberano son respetados y se ejerce en toda su plenitud su legítima influencia; cuando los conspiradores no se atreven a presentarse a la luz del día, y se confiesan importantes con su inacción. V. M. lo ha dicho: «el imperio es la paz.» Mas cuando la justicia, la verdad y el orden se desconocen, ultrajan, y desafían; cuando se amenaza en su independencia a las naciones que son nuestras hermanas; cuando se insulta públicamente a la religión, y se la arroja de un congreso en donde debiera presidir; cuando el derecho se ve discutido, combatido, violado por los adversarios de la civilización; cuando la Francia y su soberano se ven eliminados de las cuestiones importantes, heridos en su influencia, atacados en los principios que representan y profesan: cuando los conspiradores se presentan a cara descubierta y hay valor para escribir mensajes como el que a la faz de Europa acaba de arrojarse, el Imperio es el vengador del orden, de la verdad, de la justicia; el Imperio es el defensor de las naciones amenazadas; el Imperio es el brazo que sostiene la espada de San Pedro y vindica la herencia de Carlomagno; el Imperio es el campeón del derecho violado, el gran dispensador de la influencia pacificadora; el Imperio es la forma de gobierno que absuelve los desafíos y condena a los que los han motivado: y si para ejercer esta múltiple misión se quiere que el Imperio sea otra cosa que la paz, que sea la guerra.»
En mi opinion está claro que se juntaron el hambre (De sacudirse la herencia hispana tal como aconsejaban los propios lideres de la emancipación, además de la admiracion a lo galo que venía de lejos y el miedo a unos EEUU que ya los derrotaron contundentemente) con las ganas de comer (De Napoleón III y su deseo de aumentar su influencia exterior). De hecho he formulado mal mi argumentación, y te admito que bien pudo ser a la inversa, porque parece ser que ese "énfasis latino" del emperador viene justo en la década de los 60.
En mi opinion está claro que empezó siendo el reflejo del enfriamiento en las relaciones con España tras una emancipación muy sangrienta y destructiva en la que los gobiernos españoles no fueron hábiles. Que se echaron en manos de lo "latino" para que quizá algún indio no recordase cuando los "españoles de la otra orilla" se consideraban leales servidores del Rey. Y en ultima instancia, en manos de Napoleón III por motivos no sólo ideológicos y culturales sino tambien políticos como el caso de México. El termino gustó, se extendió, y en EEUU se heredó para darle dentro de su cacao racial el sentido que hoy se le da, fiesta, salsa, sexo sin proteccion, etcetra.
habrà dejar de considerar a los Latinoaméricanos como si fuesen descerebrados o algo asi a partir del momento donde no seguian o siguen modelos que no sean españoles y decirles como deben llamarse sin consideracion para su Historia
¿Descerebrados? En modo alguno. En lo personal yo ya he dicho que ellos veran, pueden llamarse como quieran, como si se llamasen mesopotamoamérica teniendo en cuenta que todas las culturas euroasiaticas parten de ese tronco común del creciente fertil (Lo digo porque hemos llegado a ver a alguno hablando de la influencia griega en la arquitectura americana con tal de reducir la hispánica hace bien poco). Por qué sea eso y que se pueda ajustar o no a lo que es latinoamerica, hispanoamerica o iberoamerica es de lo que se trata.
Pero una cosa es eso y otra cosa es presentar argumentos discutibles. Si no, la conversación no estaría dando para tanto. Lo que es un disparate es sugerir poco más o menos que el sudamericano es más latino que el español -Al que de por sí, como al francés o al italiano, poniendonos exquisitos ya es dificil denominar latino-. Y seguir con la lista acostumbrada de argumentos tendenciosos, ambiguos, etcétra, como aquellos de "el genocidio de la inquisición", el "nos robaron nuestro oro" y cuestiones del estilo ante las que tambien los españoles en este foro y fuera de el estamos bastante acostumbrados.
Ah, y está invitado quien quiera (Tú tambien) a decir que la guerra de 1808-1814 no fue una guerra de independencia sino otra cosa, incluyendo la posibilidad de una guerra civil con intervenciones de varios ejercitos europeos además de los españoles y los franceses, y eso es algo bastante admitido. Pero que lo haga con fundamentos.
Saludos.
"Guarda con ello, como un tesoro, los nombres de los miles de héroes que cayeron por Marruecos y no contra Marruecos". General Alfredo Paniagua.