Ureta escribió:El acuerdo de 1998 deriva del Protocolo de 1942. No es para nada un reemplazo del documento firmado en Rio. La validez y reconocimiento del Protocolo de 1942 fue una condición del Perú para continuar con las conversaciones con Ecuador, las cuales habian sido truncadas por la agresión ecuatoriana de 1995. Y así fue.
En los entendimeintos alcanzados luego del conflicto encontrarás siempre un "De acuerdo al Protocolo de Rio de Janeiro de 1942..." anteponiéndose.
Apreciada la aclaratoria, estimado. Entonces hay subordinación a la norma vigente... y por lo tanto, hay una ratificación de derechos soberanos por parte de los Garantes, dejando en claro quién es el que defiende sus derechos y quién es el infractor.
Por otro lado, me gustaría manifestar dos considerandos:
1- La llamada "consolidación de posiciones":
El valor real de la consolidación de un objetivo en determinada área táctica, es directamente proporcional al valor estratégico de la misma. En un conflicto limitado y circunscrito a un relativamente pequeño teatro de operaciones, si una posición tiene que ser replegada (término elegante para denominar a una largada de tropas, retroceso o huida) entonces es obvio suponer que tan "consolidada", no debió estar ¿Correcto?
La dualidad de conceptos es improcedente... y hay incluso algunos ejemplos prácticos como el del ya famoso video filmado por el Ejército Ecuatoriano a fines de Febrero de 1995, donde se aprecia al propio personal militar del EE admitiendo y reportando el abandono de la COTA 1209 ante los ataques del Ejército Peruano.
2- ¿Cuáles eran las posibilidades de que un "buen desempeño" ecuatoriano en el conflicto militar de 1995, le de una ventaja comparativa en las tratativas de Brasilia en 1998?
Pues veamos, este fue el único impasse subsistente con carácter de delimitación soberana, que presentó Ecuador ante la comisión jurídica y consultiva de los países Garantes:
"Inejecutabilidad parcial del Protocolo de Río de Janeiro por la inexistencia del divisor de aguas entre los ríos Zamora y Santiago. Acceso libre y soberano ecuatoriano al Marañón - Amazonas"
Ahora bien, ya en 1995, Ecuador tenía muy claras sus expectativas (pretensiones de soberanía, auto-citando mi post anterior) sobre las que los Garantes deberían considerar el reclamo. Incluso el propio Presidente Durán, en su periplo internacional por los países Garantes del Tratado de Río (Hasta Enero del mismo año se conocieron como "países amigos") presentó ante la prensa un mapa croquis fundamentando el sector territorial que se consideraba "inejecutable de delimitación", y sobre el cuál Ecuador tendría el derecho a un corredor soberano hasta el eje Marañon-Amazonas. De manera que, las cartas estaban echadas no en 1998, si no mucho antes.
Era muy difícil esperar que los países Garantes se declararan incompetentes, dejando de cumplir el uso de funciones para dirimir veredictos con el Protocolo y sus instrumentos complementarios, decretándolo en consecuencia como inválido. De manera que sólo quedaron dos posibilidades para buscar una re-negociación que implique al menos un nuevo proceso de delimitación parcial:
- A- Forzar la vigencia de un status quo que le de una posición ventajosa imponiendo condiciones de soberanía territorial en las conversaciones de Brasilia de 1998... lo que en la práctica habría sido posible si una vez finalizadas las acciones militares en Marzo de 1995, Ecuador hubiese mantenido el mismo control estratégico absoluto de las bases militares que Perú denunció haber encontrado infiltradas dentro de su territorio en 1994.
El desastre de la comisión diplomática ecuatoriana sustentando la tesis de soberanía (incluso la de soberanía compartida) obedece a la ley universal de CAUSA ==> EFECTO. Fue una consecuencia directa de la situación en el teatro de operaciones militares de Marzo de 1995. Pero resulta obvio inferir que fue una consecuencia adversa para Ecuador... y no favorable.
Cuando la MOMEP inició el proceso de separación de fuerzas, existía una re-composición de la presencia estratégica militar peruana, muy diferente a la división y control absoluto en el valle del Cenepa que Ecuador mantuvo a fines de 1994. Inferencia lógica y deducible por el duro revés que sufrió el Ejército Ecuatoriano la última semana de Febrero, por ejemplo.
El resultado final, la sesión argumentativa del terreno-cementerio de Tiwinza en propiedad privada (qué es en la práctica territorio soberano peruano y por lo tanto sujeto a una serie de restricciones de tránsito para el personal militar ecuatoriano), fue en palabras del propio ex-presidente ecuatoriano Jamil Mahuad, una concesión humanitaria y simbólica que las tratativas a "nivel presidencial" consideraron satisfactorias para las partes.
- B- La otra posibilidad para Ecuador, era la de representar un factor disuasivo capaz de mantener un nuevo conflicto militar si las conversaciones de Brasilia en 1998 no iban por el camino deseado. Sin embargo, con Perú subsanando algunas deficiencias de operatividad en su capacidad bélica (sobre todo a nivel de su Fuerza Aérea, con la inclusión de sistemas de armas muy superiores) la posibilidad era algo menos que remota desde todo punto de vista.
Un saludo.