Continuando con el debate:
Fabian Aguilon escribió: La inexistencia de un divortium aquarum entre los rios Zamora y Santiago, por encontrarse el rio Cenepa situado entre esos dos rios, lo que contradecia a la delimitacion otorgada por el Protocolo de Rio de Janeiro.
... y que es precisamente el único impasse subsistente con carácter de delimitación soberana que presentó Ecuador, ante la comisión jurídico-consultiva de los Países Garantes en 1998:
"Inejecutabilidad parcial del Protocolo de Río de Janeiro por la inexistencia del divisor de aguas entre los ríos Zamora y Santiago. Acceso libre y soberano ecuatoriano al Marañón - Amazonas" Llegamos entonces al caso fallido de la denuncia unilateral de un tratado de límites, para cuya revisión y/o enmienda, se necesita NECESARIAMENTE un hecho probatorio y el concurso de las partes interesadas.
Por lo tanto, el considerando: "área en disputa" seguía siendo inaplicable en tanto ni los Garantes, ni los dos países interesados en conjunto, habían fundamentado la invalidez de la delimitación vigente.
En corto: Era "área en disputa", sólo para el consumo interno mediático ecuatoriano.. pero según norma jurídica, seguía siendo territorio delimitado peruano para los Garantes, Perú y el resto de la comunidad internacional.
Fabian Aguilon escribió: Documento que el Ecuador firmo a la fuerza y bajo amenazas del Peru.
Bueno, hay voces en Ecuador que le dan una tratativa parecida (argumentando presión y amenazas por parte de Perú) a la firma del Tratado de Paz suscrito en 1998.
¿Tendrían que asumir los países garantes la posibilidad de que exista en el futuro una nueva declaración ecuatoriana de nulidad?
Fabian Aguilon escribió: No demarcada y mal delimitada. Para ser mas claros.
Bueno, algo me decía que era muy difícil encontrar esa aceptación en la tradicional postura ecuatoriana. Tomo nota de su rectificación.
Sin embargo, entramos en el plano del absurdo jurídico por una simple razón: Si la delimitación de soberanía territorial ya era deficiente en 1942 (y dado que la misma fue ratificada en 1998):
¿Cuál es la delimitación correcta, cuándo la ejecutaron los Países Garantes y cuándo ha sido aprobada por los sendos Congresos ecuatoriano y peruano?Fabian Aguilon escribió: Para poder ejercer el patrullaje de la zona eran necesarios sitios de descanso para las patrullas. Eso solamente eran, sitios de descanso, pero el Peru mediante su campana propagandistica, durante la guerra, les dio otra connotacion a dichos puestos de descanso. Los peruanos les llamaron "bases" o "falsas tiwinzas
Seguimos en el Pacto de Caballeros de 1991 ¿Correcto?... porque yo me refiero a la zona de seguridad entre los hitos 50-51 y a la cartilla especial que se entregó al personal militar en ese mismo año... y la polémica de las "Tiwinzas" data de 1995, ya en pleno conflicto militar.
Fabian Aguilon escribió: Es bastante conocido que los peruanos no cumplieron precisamente con lo que usted llama "acuerdos de integración económica y el control de las compras militares...
¿Bastante conocido? ¿Para quiénes? Si me permite la dudas.
Mismo año (1991). El set de propuestas presentado (luego del Pacto de Caballeros) por la Cancillería peruana a su contraparte ecuatoriana, contenía cuatro items a desarrollar y adscritos al cumplimiento del Protocolo de Río de Janeiro :
1- Conclusión de la demarcación faltante, restaurando para tal fin la comisión mixta demarcatoria.
2- Concretizar el pleno cumplimiento del Articulo Sexto del Protocolo (Correcto, el que le concedía a Ecuador la libre navegación por el Amazonas, además de concesiones portuarias y comerciales).
3- La suscripción de acuerdos de integración económica y desarrollo global, poniendo especial énfasis en los proyectos binacionales fronterizos.
4- La creación de una comisión mixta militar que homologue gastos y fomente las medidas de confianza.
Pues bien ¿Adivine ud cuántas de esas propuestas peruanas, aceptó el gobierno del entonces presidente Rodrigo Borja?
Ninguna...nada ....C-E-R-O
¿De qué "incumplimiento peruano" hablamos entonces?
Fabian Aguilon escribió: Entre 1991 y 1995, el Peru adquirio mas aviones de combate tipo A-37 de los Estados Unidos y tambien aviones bombarderos tipo Canberra de Sudafrica. Es decir, mientras queria reducir las compras militares de los otros paises, el Peru, busco la forma de repotenciar sus fuerza armadas. Eso queda demostrado con las compras hechas por el gobierno peruano para reforzar a la FAP.
Asumiremos entonces que las FFAA ecuatorianas no compraron ni una bala en ese lapso de tiempo.
Habida cuenta de que en 1991 Ecuador se negó a firmar las propuestas peruanas ya mencionadas: ¿Cuál es la sustancia de los reclamos, si no existía para la época ningún nexo fiscalizador de las adquisiciones militares de los dos países?
.....y eso suponiendo que las compras peruanas hayan sido "desequilibrantes", tal como ud implica.
Nota mental: Paradojas de la vida, que raro que entre esa re-potenciación de principios de los noventa, la FAP no considerase su PRINCIPAL plataforma: Los Mirage 2000.
Fabian Aguilon escribió: Simples puestos de descanso y abastecimiento para las tropas dedicadas al patrullaje de la zona que con previo conocimiento del Peru, fueron instaladas alli.
Ya ... ¿Entonces Perú protestó en 1991 por la incursión de simples patrullas ecuatorianas, sólo para después admitir que se habiliten "puestos de descanso" (con helipuerto y fortificaciones por si las moscas) dentro de territorio peruano delimitado?
Vamos!!!
Fabian Aguilon escribió: Falso. El incidente de debio a la presencia del puesto de vigilancia Pachacutec. Hubo varios episodios en que tropas peruanas fueron abastecidas con alimentos y luego devueltas a sus puestos de vigilancia.
Diferenciemos:
Primero: El incidente de 1991 que originó el Pacto de Caballeros, se debió a la
incursión de patrullas ecuatorianas dentro de territorio delimitado peruano. No se olvide que el desconocimiento unilateral de los límites soberanos, no adjudicaba a Ecuador el derecho legal de reclamar la inclusión de puestos militares peruanos en esa zona. La suscripción del Pacto de Caballeros fue una medida de forma, más no de fondo, para eliminar la posibilidad de una escalada bélica ante la inexistencia de hitos físicos demarcatorios.
Segundo: Ud confunde una medida de distensión provisional (Pacto de Caballeros), con una "carta blanca" para que las FFAA ecuatorianas posicionen a gana y deseo, la ocupación de territorio peruano bajo la modalidad que sea.
Tercero: Reitero, no creo que nadie con más de dos dedos de frente, pueda negar que hay una
DIFERENCIA SUSTANCIAL entre lo que sucedió en 1991 (patrullas de reconocimiento con unos cuantos efectivos, que aún así motivaron la protesta peruana) y lo que se vio paulatinamente en los años subsiguientes hasta fines de 1994: Un dispositivo estratégico concadenado a un sistema de defensa de zona y abastecimiento integral, con posibilidades de controlar el sector completo del valle en el Alto Cenepa.
Fabian Aguilon escribió: El Peru solto bombas no guiadas desde gran altura a puntos situados en una selva espesa.
Seguro que la FAP habrá evaluado la metodología más conveniente y compatible de acuerdo a la plataformas de ataque (A-37, Canberra, Su-22) que también incluían helicópteros Mi-25 y misiones nocturnas con AT-27, por ejemplo.
Fabian Aguilon escribió: La poca efectividad de dichos procedimientos se evidencia con la premura que tuvo el Peru de ir a seguir atacando a los puestos ecuatorianos, incluso despues de haber acordado y firmado el alto al fuego.
Ya, es que primero tiene ud que probar quién ataco a quién después del alto al fuego. Porque ya entrando en suposiciones, bien podría objetarse que los combates seguían por la llegada de nuevas incursiones ecuatorianas que trataban de recuperar lo perdido, con la subsiguiente respuesta peruana.
Fabian Aguilon escribió: Quiza el siguiente relato de una idea de la situacion que vivieron las fuerzas peruanas durante los ultimos dias de combate, claramente situaciones poco favorables:
Pues dentro de la dureza y complicaciones que se esperan en situaciones de guerra, Alatrista no manifiesta nada distinto a lo previsible: Ataques, contra-ataques de artillería y morteros, minas antipersonales, avances, repliegues, emboscadas, heridos, fallecidos... y podemos seguir la lista.
Fabian Aguilon escribió: Conclusiones:
* El Peru no logro controlar la zona del valle del Cenepa ( el relato del militar peruano habla de que una de sus patrullas sufrio una emboscada durante su retirada, con fecha 25 de febrero).
Pues bueno, parece que para fines de Febrero, ya controlaban lo suficiente como para incrementar la intensidad y número de ataques a las posiciones ecuatorianas. Ambas, los puntos infiltrados en territorio peruano y las bases situadas en el perímetro de la línea de frontera, cómo Coangos.
Incluso sin argumentar la pérdida de las COTAS más conocidas (
caso probado por un video de las propias FFAA ecuatorianas), es obvio que el diagrama de planeamiento de posiciones ecuatorianas en el valle del Cenepa, cambió ( .... y bastante) entre los meses de Enero y Marzo.
Fabian Aguilon escribió: * El Peru no logro obtener la supremacia aerea ( los helicopteros peruanos no pudieron asistir con la evacuacion de los heridos ). Debido a aquello, las tropas peruanas tuvieron que evacuar a sus heridos a pie.
Situación relativa si se considera que la FAE reclamaba haber ganado la "superioridad aérea" desde el 10 de Febrero, sin embargo
el EE tuvo aproximadamente el 50% de bajas mortales del total después de la quincena de Febrero... y es que la evacuación de heridos es sólo una parte de la ecuación.
Un ejemplo práctico:
La obtención de la superioridad aérea tiene como objetivo primordial la posibilidad de hostilizar a las tropas de tierra enemigas, negando la capacidad de avance y maniobra mediante el uso del factor aéreo en misiones de ataque y soporte.
¿Cuántas misiones de bombardeo volaron las principales plataformas de ataque de la FAE, los Jaguar?
CERO..... Supongo que está a la vuelta de la esquina el argumento de la posible guerra total donde sí se emplearían los aparatos, pero el hecho puro y duro es que se fueron al retiro sin lanzar una sola bomba. Incluso cuando en teoría y bajo consigna de la propia Oficina de Información de la FAE, ya se tenía la "completa superioridad aérea", ergo, se podía bombardear a tajo y destajo sin la mayor preocupación por una posible reacción de la FAP.
Un saludo.