Pero que esa y otras cuestiones no son las que discutimos ahora, también resulta obvio. Los argumentos a favor o en contra de la investigación que lleva a cabo la jueza Cillán no se pueden basar en que hay una confabulación de conspiranoicos que quieren echar mierda a cualquier precio o en que el PSOE me cae muy mal y hay que pringarlos como sea.
Los delitos por los que finalmente sea procesado Sánchez Manzano estarán en función de lo que la investigación pueda profundizar. La motivación que llevó a Sánchez Manzano a actuar del modo en que lo hizo, y si este es constitutivo de una figura penal, lo determinará la juez de instrucción. Lo cual no quita que cada uno pueda pensar lo que estime conveniente al respecto. La politización de la policía española es brutal, y no hay más que ver la época Vera-GAL, Roldán-Pata negra o más recientemente Rubalcaba-Faisán. El PSOE tiene una concepción patrimonialista del poder y muy en concreto de las fuerzas de seguridad y servicios de inteligencia y no duda en coparlas literalmente en cuanto accede al gobierno (tradición que le viene de lejos). Por desgracia en estos y otros episodios hemos visto que hay policías y guardias civiles que obedecen antes al partido que cumplen con lo que la Ley les obliga. Habrá quien cuando lea esto diga que todos hacen lo mismo, que el PP es nosequé y todo lo que uno quiera y me parece muy respetable. Pero esto no es de lo que hablamos ahora. Traigo esos ejemplos para explicar que con esos antecedentes, algunos destapados por los mismos periodistas que ahora sacan noticias sobre el 11-M y que son linchados desde cierto sector de la opinión pública, a nadie debe de extrañar que haya gente escéptica que piense que pudo haber policías implicados en la investigación del 11-M que no realizaron debidamente su trabajo porque pudieron seguir instrucciones de partido anteponiéndolas a su obligación al servicio de la Ley. Y que dichas instrucciones pudieran incardinarse en dirigir la investigación en provecho del partido a quien le deban fidelidad por la causa que fuere. Por supuesto que para llegar a esta última conclusión se debe contar con una base más o menos sólida que a día de hoy no se da. Lo que hay es lo que es, y los más allá se podrán dar si aparecen evidencias, testimonios o indicios que apunten en ese sentido. Por lo pronto la juez puede trabajar con lo que tiene que son las evidencias que se han aportado sobre el modo de actuación llevado a cabo durante la investigación del 11-M. Y ahí no hay nada que diga que un partido ordenó a alguien tal o cual cosa.
Pero resulta que el gobierno, en vez de ser el principal interesado en depurar a los que hayan actuado indebidamente, resulta que tarda más de un año en mandar el protocolo que le piden y lo hace ya cuando le apremian. ¿Extraña a alguien que haya gente que piense que algo que se envía en el mismo día en que te llega la comunicación del Juzgado si te da la gana, esté siendo dilatada su entrega con el fin de que cualquier posible delito prescriba? Y si hay gente que piensa que la dilación es premeditada, es lógico que se pregunten qué interés puede haber en el gobierno en que prescriban los posibles delitos de una determinada persona. Pero aquí nadie ha dicho que siguiera instrucciones de fulano o mengano por lo que lo único que se puede hacer es recabar indicios de lo que hay y apoyar a la juez en esa labor.
Por responderle a su pregunta, mi opinión es que en el 11-M pudo haber policías que actuaran pensando más en lo que le interesaba a determinados partidos que en investigar lo ocurrido, pero en concreto Sánchez Manzano y la perito, con los datos que tenemos, ignoro la motivación que pudieran haber tenido para justificar su modus operandi, de ahí la importancia en avanzar en la investigación. No obstante lo cual, creo que la motivación es lo de menos, pues si finalmente son encausados no lo serán por esta, sino por los delitos concretos en que pudieran haber incurrido.
Vamos con Isócrates, que por haber ya confianza se queda para el último

Afortunadamente atentados en los que vuelan vagones de tren con personas dentro no se daban en España hasta el 11-M (al menos que yo sea consciente y que alguien me rectifique si se me escapa alguno), por lo que asimilar conductas relativas a la conservación de los restos de los mismos en casos previos, es algo complicado. Tenemos atentados contra vagones de mercancías estacionados (me viene a la cabeza uno en Guipúzcoa cargado de vehículos franceses), contra un tren en marcha lleno de falangistas con un artefacto en la vía (creo que fue el debut de ETA), contra la infraestructura de raíles y catenarias, contra estaciones, incluso alguno de ellos con muertos, pero en ningún caso dentro del vagón (reitero que yo sepa). El único caso similar lo es en grado de frustración y pasó tres meses antes del 11-M cuando dos etarras son detenidos tras poner dos bombas en el Intercity Irún-Madrid programadas para estallar cuando hubiese llegado a Chamartín. En ese caso los artefactos fueron desactivados, no explosionados, y los autores detenidos al descender del tren en el aparcamiento de la estación.
Hace poco en un programa de estos de viviendas tan común en la TV actual salió un ex-ferroviario que había adquirido un vagón de los antiguos coches-cama dado de baja y lo había trasladado a una pequeña finca de su propiedad en un transporte especial, tras lo cual lo habia acondicionado como residencia de vacaciones de su familia. Cuento esto como ejemplo de que trasladar un vagón a un hangar o nave industrial no es nada raro ni especialmente complejo. Me viene a la cabeza el atentado de Lockerbie y el Jumbo reconstruido en un hangar con los pedazos rescatados. De hecho esto fue clave para determinar donde iba la bomba. Con esto vengo a decir que si se considera relevante para un examen detallado, el que un vagón sea algo voluminoso no le impide el poder ser trasladado a un local para su análisis. Vamos un paso más allá. ¿Era necesario esto en este caso tan importante? Que lo diga la policía científica. Que le manden el informe a la juez donde un mando se responsabilice de haber dado por concluidas las pesquisas de recogida de evidencias. Que para eso hay protocolos de actuación (aunque se tarde mucho en enviárselos a la juez). Porque creo que coincidimos los dos en que no llegó un señor de RENFE y dijo: ¡Oye!, ¡que me lo llevo! Es de sentido común que si en tus vagones ha estado la policía hasta unas horas antes, hay restos de sangre de los cadáveres, en definitiva, han sido la escena de un crimen, aunque no exista precinto, si nadie te ha dicho nada hasta ese momento, antes de tocarlos preguntes si puedes disponer ya de ellos. Y se lo preguntarían a alguien de la Policía que les respondería que sí que podían hacerse cargo de ellos. Y creo que esto es de sentido común.
Sobre la actuación de la juez, si no conoce el protocolo establecido para realizar una pesquisa, es evidente que no puede determinar si se ha violado dicho protocolo o no y por tanto incurrir en una falta o delito dependiendo de en que consista dicha transgresión. De ahí lo importante de colaborar con ella en facilitarle la información que pida.
En relación al accionar del Instituto Anatómico Forense en el caso, digo lo mismo que con Acebes o Sánchez Manzano. Si alguien se ha saltado el protocolo, a muerte contra él, que para algo están. Ya está bien de funcionarios incompetentes a los que nunca les cuesta nada su incompetencia. Si tenía obligación de hacer pruebas que no hizo, sin piedad contra ellos. Que sean profesionales. Si alguien tiene la evidencia de que se han saltado las normas existentes, que no lo dude y lo denuncie, aunque sea a través de INTERNET, que seguro que alguna asociación ejercerá la acusación popular. Que sería muy triste que desde esa Institución se fuera diciendo una cosa para cuya comprobación fuese preceptiva una prueba y siendo ellos responsables de hacerla no la hubiesen hecho. Pero eso sí, que manden los protocolos de manera rápida.
No entiendo la insistencia en mencionar a RENFE. Una vez que los restos están liberados, RENFE puede hacer lo que estime pertinente (se supone que su decisión es con criterio económico: reparar lo que se pueda y achatarrar lo inservible). El problema es saber quien da la orden de liberar los restos en 48 horas. Y la verdad es que es una pregunta bastante sencilla. Es necesario que la juez pida los protocolos de actuación para saber quien debe entrar y salir de una escena y como debe hacerlo, quien custodia o deja de hacerlo y que documentos debe generar y poder determinar así quien era el responsable en cada momento y quien tomó las decisiones durante la investigación, en que consistieron estas y si con ellas se transgredió la Ley de Enjuiciamiento Criminal o cualesquier otro aspecto legal y al mismo tiempo corroborar si los investigados incurrieron en delitos. Si a lo mejor de analizar todo eso resulta que Sánchez Manzano y la perito no pintaban nada. Pero claro si no te facilitan las cosas es muy difícil llegar a ningún sitio.
Un saludo y felices reyes para todos