http://www.huffingtonpost.es/2012/06/25/texto-integro-de-la-carta_n_1623433.html
Precisamente, navegando, me he encontrado con un análisis de hace ya unos años (2008)... que habla de unas posibles necesidades de 100.000 millones de euros para la banca española. Lo enlazo por si alguien más lo encuentra "curioso" e "interesante":
http://www.ilustracionliberal.com/37/la-crisis-financiera-internacional-y-el-crack-financiero-espanol-alberto-recarte.html
carlos perez llera escribió:http://www.elconfidencial.com/economia/2012/06/25/el-sector-financiero-espanol-copio--los-errores-que-hundieron-la-banca-nipona-de-los-90-100692/
Me ha pasado este enlace un amiguete economista...y os puedo asegurar..que de neo liberal, poco...
Que se ha seguido "el ejemplo" japonés en esta crisis ha salido reflejado recientemente en varios medios. Me quedo con estos comentarios "constructivos":
"¿Qué deberíamos aprender de la gestión de la crisis japonesa? En primer lugar, que es mejor afrontar la crisis con toda su crudeza y con rapidez que intentar salir lentamente de ella ocultando los problemas o retrasando las reformas. Un largo periodo de tiempo en crisis sin ofrecer un horizonte de futuro termina generando un cambio de expectativas y finalmente un cambio cultural. En segundo lugar, que ocultar la crisis financiera hace que se pierda la eficacia de la política monetaria. El dinero creado es absorbido ilimitadamente por los bancos para mantener la liquidez, y el crédito -al consumo y a la inversión productiva- no se restablece. En tercer lugar, que querer mantener el crecimiento de un país con el gasto público termina expulsando al sector productivo de la economía y deslocalizando empresas y a las personas mejor formadas.
Finalmente, deberíamos aprender de una vez para siempre que tenemos que diferenciar tres tipologías de inversión: la inversión en activos financieros, la inversión en vivienda e infraestructura y la inversión en equipos, formación y tecnología; y que los efectos que producen cada una de ellas en la productividad de la economía y en el empleo que generan son distintos. Debemos incentivar la inversión productiva de un país porque es la que genera un empleo sostenible, algo que no ocurre con la vivienda o la infraestructura. Y las autoridades monetarias, al igual que vigilan que los precios de los bienes sean moderados, debería hacer lo mismo con los precios de las viviendas y de los activos financieros."
Fuente: http://elpais.com/diario/2011/06/19/negocio/1308489273_850215.html
Para finalizar: un enlace con unas reflexiones... que creo muestran que algunos alemanes también son capaces de cierta empatía... y que no todos piensan en formar un nuevo imperio germano, si no más bien en una UE sostenible http://www.elconfidencial.com/opinion/interiores/2012/06/25/lecciones-a-merkel-de-un-nonagenario-aleman-9408/
NOTA: también son interesantes las reflexiones finales del reportero... que apunta a otro tipo de alianza europea (diría que "antialemana").
En fin, me quedo con que parece que hay puntos en común al respecto del futuro de España: debería formar parte de una alizanza europea. Lo que está en discusión parece ser el tipo de alianza:
- Quedarse en una tipo CEE: mercado común y ya vale (sin "rescates" ni nada parecido).
- Directamente ir "contra Alemania" (por tanto: con algo de unión política).
- Hacer que la UE sea un único país (mi preferida, pues la toma de decisiones en caso de crisis podría resultar mucho más rápida que el tener que consensuar acciones entre N gobiernos -donde N tiende a "muchísimos").
NOTA: Por cierto, en Onda Cero, a eso de las 20h el "presentador" ha hecho unas reflexiones interesantes de cómo podrían ser los mítines para la elección a presidente de esta UE = una nación. Imperdibles. Si las encontráis escuchadlas (una sonrisa nunca viene mal).