
Por cierto que sigo esperando una respuesta a mi pregunta sobre Siete Pueblos de Misiones ¿que derecho tiene Brasil a mantenerlo cuando nunca ha habido ningún tratado en el que España ceda ese territorio ni a Portugal ni a Brasil?
¿Armas nucleares? A ver si ahora va a resultar que las que tiene EEUU en América no cuentan
Por cierto que sigo esperando una respuesta a mi pregunta sobre Siete Pueblos de Misiones ¿que derecho tiene Brasil a mantenerlo cuando nunca ha habido ningún tratado en el que España ceda ese territorio ni a Portugal ni a Brasil?
2_demaio escribió:No me gustaria salir del tema Malvinas, pero si mal recuerdo, el tractado de Madrid entre España y Portugal creo que cambio la poseción del territorio de los siete Pueblos de las Misiones.
Tratado de paz y amistad entre las coronas de España y Portugal; firmado en Badajoz el 6 de junio de 1801.
Realizado el fin que su Majestad católica se propuso y consideraba necesario para el bien general de la Europa cuando declaró la guerra á Portugal, y combinadas mutuamente las potencias beligerantes con la espresada real Majestad, determinaron establecer y renovar los vínculos de amistad y buena correspondencia por medio de un tratado de paz; y habiéndose concordado entre si los plenipotenciarios de las tres potencias beligerantes, convinieron en formar dos tratados, sin que en la parte esencial sean mas que uno solo, pues que la garantía es reciproca, y esta no será válida en ninguno de los dos si se verifica infracción en cualquiera de los artículos que en ellos se espresan. A un, pues, de conseguir este tan importante objeto, su Majestad católica el rey de España, y su Alteza real el principe regente de Portugal y de los Algarbes, dieron y concedieron sus plenos poderes para entrar en negociación, conviene á saber; su Majestad católica el rey de España al excelentísimo señor don Manuel de Godoy, Alvarez de Faria, Uios, Sánchez y Zarzosa; principe de la Paz, duque de la Alcudia, señor del soto de Roma y del estado de Albalá, conde do Evora-monte; grande de España de primera clase, regidor perpetuo de la villa de Madrid y de las ciudades de Santiago, Cádiz, Málaga y Ecija, y veinticuatro de la de Sevilla, caballero de la insigne orden del Toisón de Oro; gran cruz de la real distinguida española de Carlos III, comendador de Valencia del Ventoso, Rivera y Aceuchal en la de Santiago, caballero gran cruz de la real orden de Cristo, y de la de San Juan, consejero de estado, gentil-hombre de cámara con ejercicio, generalísimo y capitán general de los ejércitos de su Majestad católica, y coronel general de las tropas suizas etc. y su Alteza real el principe regente de Portugal y de los Algarbes, al excelentísimo señor Luis Pinto de Sousa Coutiño, de su consejo de estado; gran cruz de la orden de Aviz, caballero de la insigne orden del Toisón de Oro, comendador y alcaide mayor de la villa del Canno, señor de Ferreiros y Tendaes, ministro y secretario de estado délos negociosdel reino, y teniente general de sus ejércitos etc.: los cuales después de haberse comunicado sus plenos poderes y de haberlos juzgado espedidos en buena y debida forma, concluyeron y fírmaron los artículos siguientes regulados por las órdenes é intenciones de sus soberanos.
ARTÍCULO I
Habrá paz, amistad y buena correspondencia entre su Majestad católica el rey de España, y su Alteza real el príncipe regente de Portugal y de los Algarbes, asi por mar como por tierra, en toda la estension de sus reinos y dominios: y todas las presas que se hicieren por mar después de la ratificación del presente tratado, serán restituidas de buena fe, con todas las mercaderías y efectos, ó su respectivo valor.
ARTÍCULO II
Su Alteza real cerrará los puertos de todos sus dominios á los navios en general de la Gran Bretaña.
ARTÍCULO III
Su Majestad católica restituirá á su Alteza real las plazas y poblaciones de Jurumeña, Arronches, Portalegre, Casteldevide, Barbacena, Campo-mayor y Ouguela, con todos sus territorios hasta ahora conquistados por sus armas, ó que llegaren á conquistarse; y toda la artillería, escopetas y cualesquiera otras municiones de guerra que se hallasen en las sobredichas plazas, ciudades, villas y lugares serán igualmente restituidas según el estado en que estaban al tiempo en que fueron rendidas. Y su Majestad católica conservará en calidad de conquista, para unirlo perpetuamente á sus dominios y vasallos, la plaza de Olivenza, su territorio y pueblos desde el Guadiana; de suerte que este rio sea el limite de los respectivos reinos en aquella parle que únicamente toca al sobredicho territorio de Olivenza.
ARTÍCULO IV
Su Alteza real el príncipe regente de Portugal y de los Algarbes no consentirá que haya en las fronteras de sus reinos depósitos de efectos prohibidos y de contrabando que puedan perjudicar al comercio é intereses de la corona de España, á escepcion de aquellos que pertenecieren esclusivamente á las rentas reales de la corona portuguesa, y que fueren necesarios para el consumo del territorio respectivo en que se hallaren depositados; y si en este ú otro articulo hubiere infracción, se dará por nulo el tratado que ahora se establece entre las tres potencias, comprendida la mutua garantía, según se espresa en los artículos del presente.
ARTÍCULO V
Su Alteza real satisfará sin dilación y reintegrará á los vasallos de su Majestad católica todos los daños y perjuicios que justamente reclamaren, y que les hayan sido causados por embarcaciones de la Gran Bretaña, ó por subditos de la corte de Portugal, durante la guerra con aquella ó esta potencia; y del mismo modo se darán las satisfacciones justas por parte de su Majestad católica á su Alteza real sobre todas las presas hechas ilegalmenlc por los españoles antes de la guerra actual, con infracción del territorio ó debajo del tiro de cañón de las fortalezas de los dominios portugueses.
ARTÍCULO VI
Dentro del término de tres meses, contados desde la ratificación del presente tratado, reintegrará su Alteza real al erario de su Majestad católica los gastos que sus tropas dejaron de satisfacer al tiempo de retirarse de la guerra de Francia, y que fueron causados en ella, según las cuentas presentadas por el embajador de su Majestad católica, ó que se presentaren ahora de nuevo, salvos no obstante, todos los yerros que puedan encontrarse en las sobredichas cuentas.
ARTÍCULO VII
Luego que se firme el presente tratado cesarán recíprocamente las hostilidades en el preciso espacio de veinte horas, sin que después de este terminóse puedan exigir contribuciones de los pueblos conquistados, ni algunos otros recursos mas de aquellos que se acostumbran conceder á las tropas amigas en tiempo de paz: y luego que el mismo tratado sea ratificado, las tropas españolas evacuarán el territorio portugués en el preciso plazo de seis dias, comenzando á ponerse en marcha veinte y cuatro horas despues de la notificación que les fuere hecha; sin que cometan en su tránsito violencia ú opresión alguna á los pueblos, pagando todo aquello que necesiten á los precios corrientes del pais.
ARTÍCULO VIII
Todos los prisioneros que se hubieren hecho así por mar como por tierra serán desde luego puestos en libertad, y restituidos mutuamente dentro del termino de quince días después déla ratificación del presente tratado, pagando asimismo las deudas que hubieren contraido durante el tiempo de su detención. Los enfermos y heridos continuarán siendo asistidos en los hospitales respectivos, y serán igualmente restituidos luego que se hallen en estado de poder hacer su marcha.
ARTÍCULO IX
Su Majestad católica se obliga á garantizar a su Alteza real el príncipe regente de Portugal la conservación íntegra de sus estados y dominios sin la menor escepcion ó reserva.
ARTÍCULO X
Las dos altas partes contratantes se obligan á renovar desde luego los tratados de alianza defensiva que existían entre las dos monarquías, con aquellas clausulas y modificaciones que no obstante exigen los vínculos que actualmente unen la monarquía española á la república francesa; y en el mismo tratado se regularán los socorros que mutuamente deberán prestarse luego que la urgencia asi lo requiera.
ARTÍCULO XI
El presente tratado será ratificado en el preciso término de diez días después de firmado, ó antes si fuese posible. En fe de lo cual, nosotros los infrascritos ministros plenipotenciarios y en virtud de los plenos poderes con que para ello nos autorizaron nuestros augustos amos; firmamos de nuestro puño el presente tratado, y lo hicimos sellar con el sello de nuestras armas. Hecho en la ciudad de Badajoz en 6 de junio de 1801.
— El principe de la Paz.—Luis Pinto de Souza. Su Majestad católica don Carlos IV ratificó este tratado el 11, y don Juan, príncipe regente de Portugal el 14; habiéndose hecho el cange de las ratificaciones en Badajoz el 16 de dicho mes de junio.
2_demaio escribió:Hola.
Versión britanica: - British Overseas Territory.
Versión de Aponez: - Una parte de Gran Bretaña y sus habitantes ciudadanos británicos.
Versión de jandres: - territorios británicos, poblados por personas con todos sus derechos políticos, incluida la independencia
Versión de la Organización de las Naciones Unidas ONU: territorio no autónomo administrado por el Reino Unido cuya soberanía es disputada con Argentina
Versión de la OEA: (no se si tiene)
Version de Argentina (creo que és...): territorio argentino ocupado de forma ilegal por Gran Bretaña.
Versión de 2_demaio: territorio no autónomo administrado por el Reino Unido cuya soberanía era de Argentina y continua juridicamente reclamada por Argentina.
Un saludo.
2_demaio escribió:
No me gustaria salir del tema Malvinas, pero si mal recuerdo, el tractado de Madrid entre España y Portugal creo que cambio la poseción del territorio de los siete Pueblos de las Misiones.
Pues no, el Tratado de Madrid de 1.801 no es más que una repetición del de Badajoz de ese mismo año, aqui el susodicho, la única diferencia sería el establecimiento de los límites entre la Guayana Francesa y el Brasil Portugués.
Cita Aponez
Pues no, el Tratado de Madrid de 1.801 no es más que una repetición del de Badajoz de ese mismo año, aqui el susodicho, la única diferencia sería el establecimiento de los límites entre la Guayana Francesa y el Brasil Portugués.
2_demaio escribió:Esta resolución, sin embargo, tenía mayor calado del que podía parecer, en tanto que en los territorios de Portugal se permitía la esclavización de los indígenas (en aquella zona eran guaraníes) mientras que en los territorios españoles todos los indígenas eran automáticamente súbditos de Su Majestad, y por tanto gozaban de su protección, por lo que no podían ser esclavizados. Esta diferencia en el estatus legal de la población indígena, inflamada de forma velada por los propios jesuitas, provocó la resistencia a entregarse a los portugueses, resistencia que acabó estallando en la Guerra Guaranítica que se extendió de 1752 a 1756, y en la que tuvo gran relevancia el cacique guaraní José (Sepé) Tiarajú, que capitaneaba a los guaraníes, pero que falleció poco antes de la Batalla de Caibaté, la última de dicha guerra, en la que murieron 1.700 indígenas y que enfrentó a los guaraníes contra los ejércitos de España y Portugal que defendían la imposición de las nuevas fronteras.
A riego de empezar un off topic que no es mi intención la diferencia entre Españoles y Portugueses y Britanicos esta mas que clara sobre sus posesiones en esa época en América .
Apónez escribió:Por cierto que sigo esperando una respuesta a mi pregunta sobre Siete Pueblos de Misiones ¿que derecho tiene Brasil a mantenerlo cuando nunca ha habido ningún tratado en el que España ceda ese territorio ni a Portugal ni a Brasil?
apuntes escribió:-4 de mayo 1493 papa Alejandro VI en Roma bula "entre las cosas"
-26 de setiembre 1493 Roma bula "todavia en tiempo"
-7 de junio de 1494 tratado de Tordesillas en Valladolid España
-24 enero 1506 papa Julio II bula "Aquello que"
-23 de abril de 1529 escritura de Zaragoza entre Carlos i y Juan III de Portugal
-7 de mayo de 1681 de Devolucion de Colonia del Sacramento
-17 de junio de 1701 en Lisboa Tratado de Alianza
-6 de febrero de 1705 tratado de Ultrech
-16 de marzo de 1737 Armisticio de Paris
-13 de enero de 1750 Tratado de Madrid o de Permuta revoca Tordesillas de 1494
permuta Colonia por los siete pueblos de misiones.
insurrección guarani y aplastamiento de la misma por portugueses y españoles
-12 de febrero de 1761 Carlos III convenio El Pardo anula anterior y vuelve a Tordesillas
-10 de febrero de 1763 se vuelve Ultrech y al medidiano de Ttordesilla
pero Colonia queda para Portugal
1767 Expulsion de los jesuitas de América
-1 de octubre de 1777 San idelfonso -> Colonia de Sacramento a España
-11 de marzo de 1778 EL Pardo establece líimite arroyos Chui hasta Pepiry guazu
Conquista de Misiones por banderirante Jose Borges de Canto 1801
-6 de junio de 1801 tratado de devoluciom firmado pero no cumplido
Abril 1813 Instrucciones año XIII reclaman devolucion Misiones a la Provincia Oriental
1820 derrota de de las tropas orientales por Brasil en Tacuarembó
1828 reconquista de las misiones por Rivera. congreso de los pueblos de Misiones
paralelamente Convención preliminar de paz devolviendo territorios a Brasil
Exodo del pueblo de Misiones a la Provincia Oriental Ñanderatá
1837 indefinicion de límites
-1841 Tratado de Paz, Amistad y Reconocimiento de 1841, reiterado en 1846 y mediante el cual España hizo cesión de sus derechos soberanos al Estado Oriental,
-1851 12 de octubre 5 tratados entre Brasil y el Estado Oriental (gobierno de la Defensa) (Tratado de alianza, Tratado de límites , Tratado de prestación de socorros, Tratado de comercio y navegacion, Tratado de extradicion (devolver esclavos a Brasil)
-14 de diciembre de 1864 decreto "ordenando la destruccion pública y solemne por el fuego de los cinco tratados" acto simbólico ante la invasión brasilera apoyando a Flores y los colorados.
Enero de 1865 cae Paysandú en manos de V. Flores y tropas brasileras siendo fusilados sus defensores.
Comienzo de la guerra contra Paraguay- "la Triple alianza" que finaliza con grandes pérdidas territoriales paraguayas
Maguila escribió:Muchas gracias, pero quizá yo no sepa buscarlos en esa página ya que solo me salen tratados de Argentina.
el tratado referido es entre España y Uruguay de 1841 "Tratado de Paz, Amistad y Reconocimiento de 1841" reiterado en 1846. (firmado en Montevideo el 26 de marzo de 1846)
Saludos
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 2 invitados