¡¡¡Saaaluden!!!

Bogurodzica (La Madre de Dios) es la canción escrita en polaco más antigua que se conoce. Este himno, cuyo título es una traducción exacta de la expresión griega "Theotokos", se creó probablemente en el siglo XIII, mientras que las primeras fuentes existentes lo datan como anterior all siglo XV. Desafortunadamente, el nombre del autor y compositor de la oración son desconocidos. Como uno de los primeros documentos escritos de la lengua polaca, Bogurodzica tiene una plaza segura en la historia cultural de Polonia - ha sido discutido como un ejemplo de la forma más arcaica de la lengua polaca, el primer documento conservado de la poesía polaca, y un ejemplo del"gran arte" musical medieval. Bogurodzica es un himno religioso, una simple oración por la felicidad personal en la tierra y de la vida bienaventurada en el cielo. A pesar de su enfoque religioso, este canto, a través de los siglos de su existencia, se convirtió en un símbolo de los problemas asociados libremente con frecuencia solamente con su significado espiritual.
Se supone que Bogurodzica era ampliamente conocido en el siglo XIV, ya los caballeros polacos la cantaron como un himno antes de la Batalla de Grunwald (15 de julio 1410) y durante la batalla contra el Ejército turco en Varna en 1444 (cuando los ejércitos europeos fueron derrotados y el joven rey polaco Ladislao IV murió). La misma canción acompañó a las ceremonias de coronación de los primeros reyes Jagelonianos y fue impreso en Jan Laski "Estaturas (?) del Reino de Polonia." Su importancia disminuye considerablemente en el siglo XVI.
http://www.usc.edu/dept/polish_music/re ... dzica.html
La música de esta bella canción fue compuesta en 1956 por Charles Dumont, mientras que la letra es obra de Michel Vaucaire.
La cantante Edith Piaf tuvo con ella un gran éxito,...
... y le dio un relieve especial dedicándosela a la Legión Extranjera, en una época marcada por la guerra de Argelia.
De tal forma que en Abril de 1961, cuando los Generales Salan, Challe, Jouhaud y Zeller, que habían entrado en rebelión contra el Gobierno Francés, fueron conscientes de su fracaso y ordenaron deponer las armas, los boinas verdes del 1er Régiment Étranger de Parachutistes (1er REP) dejaron Argel entonando a pleno pulmón esta canción, que fue recogida de inmediato por otros Regimientos igualmente prestigiosos, de los que el General De Gaulle había ordenado la inmediata disolución. Para mantener Argelia en Francia y en una última parada, habían levantado sus armas contra la República, deponiéndolas para no derramar la sangre de sus hermanos.
Esta canción se convirtió en un canto de despedida a la Argelia Francesa, y pronto para muchos de estos magníficos soldados, su "Adiós a las Armas ..."
http://www.fncv.com/biblio/musiques/cha ... index.html
Se conoce como "adelitas" o "soldaderas" a las mujeres que participaron en la Revolución mexicana, en los contingentes militares de grupitos revolucionarios como soldados, cocineras, enfermeras o ayudantes.
Versiones historiográficas y periodísticas coinciden en señalar a Adela Velarde Pérez, enfermera oriunda de Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez), como la persona que inspiró el corrido popular «Adelita». Fue nieta de Rafael Velarde, amigo de Benito Juárez, quien dio alojamiento al Benemérito de las Américas en su exilio en Paso del Norte. En 1914, "Adelita" atendió al soldado herido Antonio del Río Armenta, quien le compuso el famoso corrido.
Adelita atendía a los heridos villistas de la División del Norte, como parte de la Brigada de la Cruz que formó la señora Leonor Villegas de Manón. Al concluir la lucha armada, Adela Velarde Pérez, perfectamente identificada, recibió años después un homenaje como veterana de guerra.
Cada 20 de noviembre, muchas niñas se disfrazan de adelitas como parte de las actividades para la celebración del día de la Revolución mexicana.
Texto tomado de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Adelita
«La cucaracha» es una canción folclórica tradicional, que pertenece al género denominado corrido, que fue desarrollado y muy popular en México durante la Revolución mexicana.
La revolución fue un saco inagotable de música vernácula y un aporte de México al mundo al ser la primera Revolución del Siglo 20. Cantares y corridos rubricaron, invariablemente, la crónica de victorias y derrotas. Fue durante la estancia de las fuerzas villistas en Monterrey Nuevo León cuando surgió un aire popular conocido actualmente en todo el mundo: «La cucaracha». Sin embargo, sus orígenes son oscuros y se pierden en la noche de los tiempos, existiendo referencias a ella durante la Reconquista Española, la cual finalizó en 1492. Una de las referencias más tempranas a la canción son del escritor mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi en su novela de 1819 La Quijotita y su Prima, donde sugiere que:
Un capitán de marina
que vino en una fragata
entre varios sonecitos
trajo el de "La Cucaracha."
Existe una historia en la que se hace referencia a Pancho Villa. Según la misma, cuando Pancho Villa viajaba junto con sus guardias en un Ford T, dado que sus brazos y piernas sobresalían por todas direcciones se decía que el vehículo parecía una cucaracha. Por ello, algunos versos de «La cucaracha» hacen referencia a la pandilla y al vehículo de Pancho Villa. El vehículo se encuentra expuesto en el museo Pancho Villa en la ciudad de Chihuahua, México, en el que es posible apreciar los agujeros que hicieron las balas durante el asesinato de Villa ocurrido en 1923.
Sin embargo existe también la versión de que fue compuesta por las tropas constitucionalistas al General Victoriano Huerta —que se dice consumía marihuana— en son de burla y como vehículo perfecto para ridiculizarlo.
Texto sacado de:
http://es.wikipedia.org/wiki/La_cucaracha
Esta Canción militar fue compuesta en 1814, cuando los Ejércitos Napoleónicos estaban enfrentados a fuerzas europeas aliadas muy superiores en número, y cuando el fin del Imperio se aproximaba...
A esta canción, "Les Lanciers Polonais", se la conoce también como "Les Adieux des Chasseurs à Cheval aux Lanciers Polonais", porque fue compuesta por los Cazadores a Caballo de la Guardia para sus hermanos de armas polacos a cuyo lado habían combatido por toda Europa durante más de siete años.
Su mayor timbre de Gloria había sido la Batalla de Somosierra en 1808, en el curso de la cual los Caballo-Ligeros polacos (aún no eran lanceros) al servicio del Emperador, tomaron al asalto (una carga a sable) las Baterías de artillería españolas.
http://www.fncv.com/biblio/musiques/cha ... index.html
Todo el mundo sabe que el clarín es un instrumento musical de viento, con boquilla de cobre o latón, utilizado por los militares para que suene la carga o anunciar asamblea (reunión). Lo que ya no sabe todo el mundo es que el instrumento proporciona cuatro notas, que se obtienen por medio de una presión más o menos fuerte ejercida por los labios de la boca del ejecutante (pues no, la forma de tocar esto no la conocía).
Hace falta también recordar que, al igual que la trompeta, el pífano o el tambor, los nombres se refieren a los soldados que tocan dichos instrumentos, el nombre de clarín hace lo propio, refiriéndose también a su ejecutante.
La Letra de la canción “El Clarín” (“Le Clairon”) fue escrita en 1873 por el poeta y hombre político Paul Déroulède, quien publicó esta obra en la colección “Los Cantos del Soldado” (“les Chants du Soldat”). La música es de Emile André.
Este canto, patriótico por excelencia, evoca el comportamiento heroico de un viejo cabo-clarín de zuavos, herido de muerte en un asalto contra los Prusianos. Continuando tocando hasta su último suspiro, el soldado no consintió en rendir su alma hasta que terminó de cumplir con su deber. Exalta el espíritu de sacrificio y también el deseo de revancha (venganza) que anidaba en los corazones de numerosos Franceses después de la dolorosa pérdida de 1871, que quitó a Francia la parte de Alsacia-Lorena. El Clarín hizo la gloria de Paul Déroulède y fue enseñada en las escuelas públicas durante muchos años.
http://www.fncv.com/biblio/musiques/cha ... lairon.mp3
Es uno de los escasos ejemplos de romances españoles que se bailan y cantan al mismo tiempo.
El texto describe las vicisitudes amorosas de la condesa que vestida de peregrina marcha en busca de su esposo el conde, a punto de volverse a casar.
En alguna época, esta danza se interpretó cantando el grupo de pandereteras el romance de Gerineldo; en Ruiloba por ejemplo, donde es conocida como "El baile a llano", todavía hoy una parte muy importante de las fiestas patronales de ese valle; Cuando sus mozos y mozas lo exhibieron en la Exposición Internacional de Barcelona, en el año 1929, llamó tan poderosamente la atención de Don Ramón Menéndez Pidal, director de la Real Academia Española, que se trasladó a nuestra tierra para recogerlo en una película en compañía de un profesor del Instituto de las Españas en Nueva York.
El origen de la danza o baile a lo llano es evidentemente cortesano y conserva un aire de gran elegancia. Comienzan las mozas rechazando con su desdén a la invitación de los bailadores, pero acaban consintiendo, manteniendo durante las distintas evoluciones un gesto como de timidez o recato, no exento de coquetería. Encierran una gran belleza los pasos menudos y las revueltas de las bailadoras. Ellos hacen gala en algún momento de habilidad y picardía, levantado ligeramente con el tacón las sayas de la pareja. Uno de los momentos más significativos es cuando haciendo ellos la reverencia, posan las chicas una mano sobre su cabeza, como signo de consentimiento.
Es una danza recogida de un romance popular del siglo XIII. (¿Grandes Guerras se Publican?) Este baile, que comenzó siendo popular, pasa más tarde a los salones cortesanos y se baila en los estrados con todas sus características. Las mozas, con las panderetas, van marcado el compás de la danza y cantan el romance, mientras los chicos lo hacen con las castañuelas.
http://www.antiguoscomponentescorosydan ... Rf=31&Rt=3
En 1939, al inicio de la Segunda Guerra Mundial, el territorio francés estaba protegido en el Este por la "Linea Maginot", pujante conjunto de fortificaciones construidas en la orilla izquierda del Rin. Los alemanes habían como replica, edificado sus defensas en la orilla derecha del rio, que fueron bautizadas como "Linea Sigfrido" en honor al hérioe de los Nibelungos.
La "Línea Sigfrido" no era comparable a la "Línea Maginot" más que en la propaganda del Régimen Nazi, pero eso no tenía importancia. La estrategia de Hitler era puramente ofensiva, la "Línea Sigfrido" no tenía más utilidad en la guerra que la de protegerse al Oeste durante la invasion de Polonia, posteriormente, una vez obtenida la victoria, lanzar sus Divisiones Blindadas en una nueva Blitzkrieg (Guerra Relámpago) al Oeste, pasando por Bélgica.
Es en esta época cuandoJimmy Kennedy y Michael Carr Crearon la melodía y la canción "on ira pendre notre linge sur la ligne Siegfried", imitando burlonamente el ritmo cantado de la música militar alemana que acompañaba los desfiles de las tropas nazis marchando al paso de la oca. Paul Misraki realizó la letra de la canción en francés y Ray Ventura y sus "Collégiens" hicieron de esta canción un arreglo muy conocido. El éxito fue inmediato y los soldados británicos y franceses cantaban alegremente esta canción cuando subían al frente.
El programa de lavado anunciado en la canción era placentero pero la realidad fue completamente otra, y la desilusión cruel. En pocas semanas, los Ejércitos Francéses y Británicos, mal equipados, superados por los blindados alemanes, se batían en retirada, y fueron los soldados alemanes queienes fueron a colgar su colada en nuestra "Línea Maginot". mientras que el Führer Adolf Hitler, rodeado de altos funcionarios del régimen nazi, podía pavonearse en la explanada del Trocadero, en París.
Hicieron falta cinco largos años para que los soldados aliados pudieran hacer su colada sobre los restos de la "Línea Sigfrido".
http://www.fncv.com/biblio/musiques/cha ... index.html
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot], Pinterest [Bot] y 1 invitado