Chiabra: “La soberanía no se comparte ni se negocia”
Lun, 20/01/2014 - 01:23.
POR REYNA CÁRDENAS ANDAZABAL
–General, ¿cree que Chile pueda –como se ha dicho en estos últimos días– buscar fórmulas para dilatar la implementación del fallo de la Corte de La Haya?
Van a demorar la implementación para reducir el impacto negativo del fallo. Acá hay dos cuestiones sobre las que, como peruanos, debemos estar alertas. Uno, la decisión política de que este fallo se cumpla sin pérdidas de tiempo innecesarias. Segundo, que esto se haga sin ningún tipo de negociación que afecte los intereses nacionales. Los chilenos van a querer negociar para que, todo lo que van a perder con el fallo, lo vayan a recuperar con un convenio complementario de pesca, que ya se está señalando no solamente allá sino acá. Esa es la debilidad eterna de los peruanos: la negociación.
–¿Cómo se estaría negociando este acuerdo?
Se va a hacer referencia al tratado del 54 y, sobre lo que ellos dicen es el “mar presencial” o altamar, que son nuestras 200 millas sobre Tacna, Arequipa y Moquegua –que es donde pesca, además, Roberto Angelini y toda su empresa pesquera–, ahí es donde van a hacer ellos algún convenio para una pesca conjunta. Lo otro es la pesca artesanal. Al cambiar el límite, nuestros pescadores van a tener mayor acceso, entonces seguramente también van a querer firmar algo.
–¿Cómo debemos reaccionar desde el Perú ante tal eventualidad?
Lo que tenemos que preguntarnos los peruanos es por qué en el año 2004, cuando se les pidió (a los chilenos) el diálogo bilateral para solucionar este litigio, no lo aceptaron. Nos hubiéramos ahorrado diez años. ¿Por qué ellos en esa época no hablaban de acuerdos complementarios? ¡O sea, que ahora que los peruanos vamos a tener un fallo favorable para nosotros, entonces sí vamos a ser generosos! Yo creo que no. Acá hay un término que nosotros tenemos que tener en cuenta: la soberanía no se comparte, ni se negocia.
–En Chile, más bien, siempre ha habido bastante rigidez con los límites marítimos…
Hay que recordar que más de 15 pescadores artesanales nuestros han pasado esta última Navidad en Arica detenidos porque –como es costumbre– les decomisan su embarcación, su pesca y les ponen una gran multa. Entonces, eso es un gesto por ejemplo que no ayuda en nada, porque cualquiera puede ser flexible y lo devuelve, aunque sea por Navidad lo devuelve, pero ese es un gesto de ellos. No sé qué sucede. Parece que son ellos los que conocen ya el fallo, porque sus reacciones son las reacciones de alguien que se está preparando para recibir un fallo negativo.
–Es usted, entonces, optimista con respecto a lo que determine el fallo en el caso del Perú…
Hay que tener optimismo, prudencia, porque los fallos que se dan en La Haya son complejos. Los fallos que da La Haya no son unos fallos que uno los pueda predecir; entonces, no hay que tener un excesivo optimismo. Lo que sucede es que en Chile se les ha dicho a los chilenos que no tienen nada que ganar, y en el Perú se ha dicho que no tenemos nada que perder. Eso es mentira. Tacna tiene cero millas, Arequipa apenas tiene 100: si el fallo no nos sale favorable, vamos a seguir teniendo todo el sur con menos de 200 millas. Entonces, acá nos vamos a conformar con poquito.
Los chilenos saben, y no les han dicho a sus procuradores la verdad. ¿Cuál es la verdad? Que en el año 82 hicieron la Convención del Mar y ahora, “lo que nosotros decimos que es altamar, es de los peruanos. Y la inequidad que existe entre Tacna y Arica, que Tacna tiene cero y nosotros 200, hay que compartirla”. ¡Eso han debido de hacerlo! Y se evitaban todo este tiempo deprimente que tiene ahora, que esperan el 27 (de enero) ya derrotados.
–¿Cree que pueda haber represalias contra los peruanos en Chile?
Esto no hay que relacionarlo con los peruanos en Chile ni con los millones invertidos por Chile acá, ni tampoco con la gente que transita diariamente entre Arica y Tacna. Eso es ajeno, salvo que hubiera una reacción en Chile, que lo dudo. Acá en el Perú no va a haber ninguna; el tema acá es la pesca.
–¿Las relaciones podrían tensarse tras un fallo favorable al Perú?
Yo creo que acá tiene que haber la madurez política en ambos países. Especialmente en Chile, la madurez política de sus autoridades en general. Tienen que ellos no generar, con su reacción, un clima contrario, porque sino después de qué confianza nos van a hablar.
Tienen, además, que dar un gesto de confianza para que ellos puedan seguir invirtiendo acá. Si ellos no invierten en el Perú, ¿dónde van a poner su capital? Si acá les dan todas las facilidades, acá se la llevan fácil. Nosotros invocamos a la madurez del gobierno chileno, del momento de la lectura del fallo, señalar con madurez política que van a aceptar el fallo y lo van a implementar.
Ferrero: “Hay más que el fallo de La Haya”
Hace unos días, el ex premier Carlos Ferrero Costa consideró que más allá del fallo de La Haya hay otros temas pendientes con el vecino del sur, siendo uno de ellos el de la pesca, en lo que se debería trabajar luego del 27 de enero.
“Hay una agenda post Haya que va más allá de solamente el tema de la delimitación marítima y esto es algo que a la población no se le ha dicho den forma resaltante, nuestro principal problema con Chile es la delimitación marítima, pero eso no quiere decir que hay otras cosas que están pendientes y que deben negociarse, resolverse, después del fallo de La Haya y que no tiene que ver con la delimitación marítima”, refirió.