Buscando por la red información sobre el proyecto fallido de pila de combustible por Navantia encontré algunos datos adicionales. Además de la parte técnica, que seguro que muchos de aquí podréis exprimir mejor que yo, se pueden deducir algunos detalles relativos al programa, que permiten conocer mejor como han sido los tiempos del mismo y algunas decisiones tomadas.
Características de la pila de combustible Navantia MTU HM-300:
Potencia eléctrica: 250Kw.
Potencia térmica: 170Kw.
Temperatura del agua: 95ºC.
Rendimiento eléctrico antes de acondicionar: 54%.
Rendimiento eléctrico después de acondicionar a 400V 3F: 47%.
Rendimiento térmico: 28%.
Rendimiento global: 82%
Fuente:
http://www.h2training.euBasado en (*)"Navantia Fuel Cell Focus Centre, MTU HM-300, 2.005", es este párrafo de la ponencia "AVANCES EN MICROGENERACIÓN ELECTRICA: PILAS DE COMBUSTIBLE " de la semana del desarrollo local de Ermua de marzo de 2009 realizado por el Departamento de ingeniería eléctrica de la EUITI de Éibar de la Universidad del País Vasco:
Sistema de Trigeneración con MCFCEste sistema permite la obtención de energía eléctrica, calor y frío. Mediante la utilización de equipos de absorción o compresión de la instalación de cogeneración, se puede emplear la energía térmica para la producción de frío, utilizable para climatización o procesos industriales. A continuación se muestran los resultados obtenidos con una pila de combustible tipo MCFC, que está funcionando en Cartagena (España), desde el año 2.002, (*), y cuyo diagrama de bloques se muestra en la figura 8.
La pila MCFC es la base de un sistema de trigeneración, con potencias generadas de 250 kW eléctricos y 170 kW térmicos. Ha sido sometida a múltiples ensayos para conocer su respuesta frente a diferentes problemas en la red eléctrica, distorsión en la red, cortes o microcortes, caídas de tensión, etc. La fiabilidad del equipo ha alcanzado un nivel del 95%. La energía eléctrica generada (2,5 x 10 6 kWh) se ha consumido en su totalidad en la nave industrial donde está ubicada la pila y la energía térmica (8,4 x
105 kWh) se ha utilizado para producir ACS y aire acondicionado. La eficiencia eléctrica del equipo en c.c. ha sido del 54%, y después de acondionar la señal de c.c. a c.a., de 400 V, la eficiencia eléctrica ha superado el 47%. Esto, unido al aprovechamiento térmico de los gases de escape, eleva la eficiencia global de la instalación hasta, aproximadamente, el 82%.
Fuente:
http://www.ermua.es/pags/noticias/archi ... cal_09.pdfLo primero interesante es ver que por el nombre del proyecto
HM-300, parece que el objetivo inicial eran los 300Kw que es lo que se exigió a la pila de UTC, luego este proyecto estaba claramente enfocado al proyecto S-80.
Por otra parte el programa está cancelado al menos desde marzo de 2006 tal y como enlacé en su día:
http://cincodias.com/cincodias/2006/03/ ... 50215.htmlEn la noticia se comenta que el desarrollo supuso un coste de 7 millones de euros, más otros 3 por la rescisión (aunque la redacción es un poco confusa). Por otro lado confirma que el proyecto se inició pensando en el S-80. Y se canceló porque
"Ahora, sin embargo, Navantia ha optado por renunciar al programa al entender, tras un estudio 'concienzudo', que la pila desarrollada con MTU no es válida para los S-80 por un problema de tamaño y potencia, explicaron en fuentes de la compañía naval."Lo que denota que desde 2006 ya sabían los problemas de tamaño que conlleva esto de las pilas para meter dentro de un submarino. Ojo que este detalle es muy significativo en el escenario actual. Además esto significa que o bien los alemanes de MTU no estaban en ese año 2006 tan avanzados como se piensa (en relaidad 2002), o bien no quisieron compartir con Navantia todo su know how. En la nota de la ponencia se dice que la pila HM-300 empezó a funcionar en Cartagena en el año 2002, o sea la friolera de hace 12 años. Lo cual indicaría que desde el minuto 1 del proyecto S-80 se tuvo presente el tema del AIP pero con una configuración diferente.
En esta nota de prensa también se desliza que la entrada de ABENGOA es como recambio de este sistema de Navantia-MTU, de cuyas características esquemáticas parece deducirse que lo que en ese momento se decidió es cambiar completamente el concepto de AIP pasando al modelo con reformador. Lo cual nos lleva a preguntarnos si hasta ese año lo que se preveía era un AIP diferente, de tecnología alemana. Pero ojo que aquí el socio era MTU, no SIEMENS, que es quien ha desarrollado los sistemas para los submarinos alemanes.
El de ABENGOA sería pues el segundo fracaso en el AIP del programa S-80. Ojo al detalle.
Por último la nota afirma que el beneficio obtenido es "... que el programa ha logrado que Navantia consiga la tecnología para que la fábrica de motores de Cartagena se pueda hacer cargo del mantenimiento de los S-80, que deben estar equipados con un sistema de propulsión independiente del aire que se basará en células de combustible que funcionen con hidrógeno."
Pobre manera, a mi juicio, de justificar que se han gastado 10 millones de €.
Aquí hay un buen artículo de 2005 con profusión de datos, realizado por un profesor universitario e ingeniero del departamento de motores de la por entonces IZAR en el que describe el proyecto con MTU profusamente. Al parecer derivaba de un programa marco de la UE. Incluye una foto del aparato. La tecnología base de la pila era de carbonatos fundidos (MCFC).
http://www.tecnicaindustrial.es/TiFront ... impia.aspxUn interesante artículo de 2007 sobre los proyectos y empresas que realizaban desarrollos en el campo del hidrógeno en España. Ojo que hay hasta reformadores de metanol para vehículos, reformadores de diésel del INTA y bastantes más empresas y organismos que hacen cosas al respecto. Muchas de esta vienen de proyectos del año 2002.
http://www.um.es/operum/files/doc/7pm/p ... C_Espa.pdfLa sensación que saco de todo esto, y conocido que los primeros pasos de ABENGOA en este tipo de proyectos de innovación energética son de 2002 y la compra de la patente a la universidad de Buenos Aires es de diciembre de 2004, es que el tema del AIP ha ido dando tumbos desde el comienzo del proyecto. Se ha ido cambiando de caballo conforme surgían dificultades. La decisión del cambio al AIP con reformador se habría dado a lo largo del 2005 por motivos aparentemente técnicos (la idea era buena aunque estaba más que verde). El desarrollo de ABENGOA se realizó en el periodo 2005-2011 en que alguien debió de darse cuenta que no se llegaba a puerto. Ese año se decide incorporar a Técnicas Reunidas, inicialmente para hacer otro reformador en paralelo y finalmente y en fechas recientes para que complete todo el AIP. Pensemos que haya sido porque ha tenido éxito con el reformador y se le da el espaldarazo para adapte el AIP al mismo.
Un saludo