

Un saludo
Rojo escribió:pero si de una u otra manera se enteran, ese vendedor sera "illico presto" excomuniado
rojo escribió:... el unico pequeño inconveniente es que cuesta mas caro que si lo compraras directamente a la firma ...
Raul_ escribió:... En todo caso son las filiales americanas las que no pueden comerciar con Cuba, los otros fabricantes si tienen filiales en USA y el negocio no es demasiado escandaloso a ojos vista del supuesto beneficio a Cuba, el capitulo que sanciona a empresas extranjeras (no USA) que invierten en la isla se pospone cada seis meses, lo hizo Clinton y lo ha continuado Bush para evitar una mayor diferencia con la UE ...
rojo escribió:... y claro la empresa que hace oficio de fachada seria immediatamente cerrada, sus dueños administradores y familiares de estos atacados en justicia multados y prohibido entrar en EEUU ...
Amigo Raul! ... Yo creía que se sancionaba a cualquier empresa, sin excepción, de EEUU o no, que comerciara con Cuba siempre y cuando esa empresa tuviese un representante en los EEUU! ... O sea, o comercias con Cuba o lo haces con EEUU!
Washington multa a un banco español por transferir fondos a Cuba
Este sería el segundo grupo español al que Estados Unidos impone una multa, por violar el embargo a la Isla.
AFP/ Madrid. Estados Unidos impuso una multa de varias decenas de miles de dólares al banco español Santander Central Hispano (SCH) por una "transferencia de fondos" a Cuba desde una filial en las islas Bahamas, informó el martes el diario económico madrileño Expansión.
Washington imputó a SCH la realización en 2001 de "una transferencia de fondos" de Bahamas a Cuba, pero no proporcionó indicaciones sobre su cantidad o sobre la identidad del destinatario, que podría ser una entidad oficial cubana, según el diario, que cita documentos oficiales.
El banco pagó hace unos días la multa, cuya cantidad no fue precisada, agrega la publicación.
A inicios de septiembre, la primera compañía aérea española, Iberia, reconoció que pagó una multa de 8.000 dólares al Departamento del Tesoro estadounidense, pero negó haber violado el embargo.
Los hechos sucedieron en el año 2000, cuando las autoridades estadounidenses reprocharon a Iberia transportar tabaco cubano en un avión que hizo escala en Miami y siguió hacia un destino en América Central. Según Iberia, la mercancía era de origen canario.
Tras largas y discretas negociaciones, el monto de la multa fue "considerablemente reducido", indicó el portavoz de la compañía.
El First Caribbean International Bank de Bahamas, envió una carta a la empresa HAVANATUR, comunicándole que a partir del 7 de febrero de 2005 terminaban sus relaciones bancarias, porque “no querían tener problemas con los norteamericanos”.
El banco británico “Barclays” manifestó recientemente a los ejecutivos de la Empresa CUBANIQUEL en Londres, que estaba valorando la posibilidad de no establecer negocios con dicha empresa, ya que su gerente era de origen norteamericano y las leyes del Gobierno de Estados Unidos no sólo se aplicaban a compañías, sino también a individuos.
• El 6 de abril de 2005, la empresa SEISA recibió una comunicación del Banco Sabadell Atlántico de España, informándole la congelación de la transferencia bancaria emitida el 10 de noviembre de 2004 por dicho Banco a nombre de SEISA, para pagar operaciones comerciales a uno de sus proveedores llamado SUR CONTINENTE, entidad de nacionalidad chilena que opera en el BBVA de Santiago de Chile. El importe de la transferencia asciende a la cantidad de 32 mil 918 dólares, cuantía que fue bloqueada por la Oficina del Tesoro de los Estados Unidos.
• El 4 de marzo de 2005, la sociedad Octubre Holdings S.A. instruyó al Banco COOP de Ginebra, Suiza, girar a la cuenta de Galax Inc., en el “Banco Nacional de Canadá”, el equivalente de 400 mil dólares americanos en dólares canadienses. Por error del Banco COOP, este pago se realizó en dólares norteamericanos al Bank of New York y, por consiguiente, fueron estos fondos bloqueados el 10 de marzo de 2005.
Se ha imposibilitado al Instituto de Farmacia y Alimentos, la Facultad de Química y la Facultad de Biología de la Universidad de la Habana, adquirir recientemente espectrofotómetros o sus piezas de repuesto para la realización de prácticas de laboratorio. El Instituto había comprado equipos por valor de 13 mil dólares la unidad a la firma europea LKB-Pharmacia. Al ser adquirida la firma por los Estados Unidos, una subsidiaria de dicha empresa en España se negó a suministrar las piezas de repuesto.
El colmo de la ridiculez fue que se prohibiera comprar nuevas lámparas en la sucursal de la mencionada empresa en España – cuyo valor no excede los 12 USD la unidad—, cuando se supo que la Profesora que intentaba hacerlo era de nacionalidad cubana.
Bueno todo ese rollo no vale la pena por unos zodiac otra cosa seria la compra de material sensible.
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados