Los Mitos de la Guerra del Pacífico (Chile - Perú, archivo)

Las guerras y conflictos en la región latinoamericana, desde la Conquista hasta las Malvinas y el Cénepa. Personajes y sucesos históricos militares.
Endemoniado
Sargento
Sargento
Mensajes: 249
Registrado: 05 Sep 2006, 14:30

Mensaje por Endemoniado »

TRATADO DE ALIANZA DEFENSIVA:

Las repúblicas de Bolivia y del Perú, deseosas de estrechar de una manera solemne los vínculos que las unen, aumentando así sus fuerzas y garantizándose recíprocamente ciertos derechos, estipulan el siguiente tratado de alianza defensiva, con cuyo objeto el Presidente de Bolivia ha conferido facultades bastantes para tal negociación, a Juan de la Cruz Benavente, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en el Perú, y el Presidente del Perú a José de la Riva Agüero, Ministro de Relaciones Exteriores, quienes han convenido en las estipulaciones siguientes:

ART. I

Las altas partes contratantes se unen y ligan para garantizar mutuamente su independencia, su soberanía y la integridad de sus territorios respectivos, obligándose en los términos del presente Tratado, a defenderse contra toda agresión exterior, ya sea de otro u otros estados independientes o de fuerza sin bandera que no obedezca a ningún poder reconocido.

ART. II

La alianza se hará efectiva para conservar los derechos expresados en el artículo anterior y especialmente en los casos de ofensa que consistan:
1.º En actos dirigidos a privar a alguna de las altas partes contratantes de una porción de su territorio, con ánimo de apropiarse su dominio o de cedérselo a otra potencia.
2.º En actos dirigidos a someter a cualquiera de las altas partes contratantes a protectorado, venta o cesión de territorio, o a establecer sobre ella cualquiera superioridad, derecho o preminencia que menoscabe u ofenda el ejercicio ámplio y completo de su soberanía e independencia.
3.º En actos dirigidos a anular o variar la forma de Gobierno, la Constitución política, o las leyes que las altas partes contratantes se han dado o se dieren en ejercicio de su soberanía.

ART. III

Reconociendo ambas partes contratantes que todo acto legítimo de alianza se basa en la justicia, se establece para cada una de ellas, respectivamente, el derecho de decidir si la ofensa recibida por la otra, está comprendida entre las designadas en el artículo anterior.

ART. IV

Declarado el casus foederis, las altas partes contratantes se comprometen a cortar inmediatamente sus relaciones con el Estado ofensor; a dar pasaporte a sus Ministros Diplomáticos; a cancelar las patentes de los Agentes Consulares; a prohibir la importación de sus artículos naturales e industriales, y a cerrar los puertos a sus naves.

ART. V

Nombrarán también las mismas partes, plenipotenciarios que ajusten por protocolo los arreglos precisos, para determinar los subsidios, de cualquiera clase que deban procurarse a la República ofendida o agredida; la manera como las fuerzas deben obrar y realizarse los auxilios, y todo lo demás que convenga para el mejor éxito de la defensa.
La reunión de los Plenipotenciarios se verificará en el lugar que designe la parte ofendida.

ART. VI

Las altas partes contratantes se obligan a suministrar a la que fuere ofendida o agredida, los medios de defensa de que cada una de ellas juzgue poder disponer, aunque no hayan precedido los arreglos que se prescriben en el artículo anterior con tal que el caso sea a su juicio urgente.

ART. VII

Declarado el casus foederis, la parte ofendida no podrá celebrar convención de paz, de tregua o de armisticio, sin la concurrencia del aliado que haya, caso fuere, tomado parte en la guerra.

ART. VIII

Las altas partes contratantes se obligan también:
1º A emplear con preferencia, siempre que sea posible, todos los medios conciliatorios para evitar un rompimiento o para terminar la guerra, aunque el rompimiento haya tenido lugar, reputando entre ellos, como el más efectivo, el arbitraje de una tercera potencia.
2º A no conceder ni aceptar de ninguna Nación o Gobierno, protectorado o superioridad que menoscabe la independencia o soberanía, y a no ceder o enajenar a favor de ninguna nación o Gobierno, parte alguna de sus territorios, excepto en los casos de mejor demarcación de límites.
3º A no concluir tratados de límites o de otros arreglos territoriales, sin conocimiento previo de la otra parte contratante.

ART. IX

Las estipulaciones del presente tratado no se extienden a actos practicados por partidos políticos o provenientes de conmociones interiores independientes de la intervención de Gobiernos extraños; pues teniendo el presente Tratado de Alianza por objeto principal la garantía recíproca de los derechos soberanos de ambas naciones, no debe interpretarse ninguna de sus cláusulas en oposición con su fin primordial.

ART. X

Las altas partes contratantes solicitarán separada o colectivamente, cuando así lo declaren oportuno por un acuerdo posterior, la adhesión de otro u otros estados americanos al presente Tratado de Alianza defensiva.

ART. XI

El presente tratado se canjeará en Lima o en La Paz, tan pronto como se obtenga su perfección constitucional y quedará en plena vigencia a los veinte días después del canje. Su duración será por tiempo indefinido, reservándose cada una de las partes el derecho de darlo por terminado cuando lo estime por conveniente. En tal caso, notificará su resolución a la otra parte, y el tratado quedará sin efecto a los cuarenta meses después de la fecha de la notificación.

En fe de lo cual los Plenipotenciarios respectivos lo firmaron por duplicado y lo sellaron con sus sellos particulares.
Hecho en Lima a los seis días del mes de Febrero, de mil ochocientos setenta y tres.

Juan de la Cruz Benavente. J. de la. Riva Aguero.

Artículo Adicional.

El presente Tratado de Alianza defensiva entre Bolivia y el Perú se conservará secreto mientras las dos altas partes contratantes de común acuerdo no estimen necesario su publicación.

Benavente. Riva Aguero.

Por tanto, y habiendo el presente tratado recibido la aprobación de la Asamblea extraordinaria en 2 del presente mes y año; en uso de las atribuciones que la Constitución de la República me concede, he venido en confirmarlo y notificarlo para que rija como ley del Estado, comprometiendo a su observancia la República y el honor nacional. Dado en la ciudad de La Paz de Ayacucho, a los 16 días del mes de junio de 1873 y refrendado por el Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores.

Adolfo Ballivián Mariano Baptista.

En la ciudad de La Paz de Ayacucho a los 16 días del mes de junio de 1873 años, reunidos en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, el señor doctor don Mariano Baptista, Ministro del ramo, y el señor doctor don Aníbal Víctor de la Torre, Enviado Extraordinario y Ministro Residente del Perú, suficientemente autorizado para efectuar el canje, de las ratificaciones de S. E. el Presidente del Perú del tratado de alianza defensiva concluido entre ambas naciones, en 6 de Febrero del presente año, procediendo a la lectura de los instrumentos originales de dichas ratificaciones, y habiéndoles hallado exactas y en buena y debida forma; realizaron el canje.
En fe de lo cual los infrascritos han redactado la presente acta que firman por duplicado, poniendo en ellas sus sellos respectivos.

Mariano Baptista. A. V. de La Torre.
_________

Excmo. Señor: Lima, Abril 28 de 1873.




Era en realidad un pacto "defensivo"

carta fechada el 21 de septiembre de 1873 el diputado argentino Carlos Rawson enviaba una nota a su compatriota, el senador Plácido Bustamante

"Mi estimado amigo [...] Cuando Ud. reciba esta carta, ya sabrá oficialmente cuál ha sido el asunto que ha motivado las sesiones secretas de la Cámara de Diputados [...] Cuarenta y ocho votos contra diez y ocho han decidido la adhesión de la República Argentina al tratado secreto de la Alianza Ofensiva celebrada por los gobiernos del Perú y Bolivia [...] El Perú busca aliados para mantener en jaque a su rival y para humillarlo en caso de que estalle la guerra. Bolivia, por instinto de propia conservación y por diferencia tradicional de su política a la influencia peruana, entra sin vacilar en la liga, porque no teniendo más salida para su comercio que su triste posesión en el Pacífico, necesita un poder marítimo que la defienda y la asegure en el caso probable de guerra por la cuestión territorial. En estas circunstancias, aquellas dos naciones se acuerdan que nosotros mantenemos también discusiones con Chile sobre límites, y se apresuran a brindarnos su alianza invitándonos a participar de su destino en el camino de aventuras en que se lanzan; y nosotros, en fin, aceptamos sin condiciones el pacto formado por la inspiración de intereses que no son los nuestros y conspiramos tenebrosamente en el sigilo contra la República más adelantada de Sudamérica, nuestra vecina, nuestra hermana en la lucha de la Independencia, nuestra amiga de hoy, puesto que mantenemos cordiales relaciones políticas con ella, y muy estrechas relaciones comerciales. “





Apenas habían avanzado unos 300 metros cuando los centinelas peruanos del fuerte Ciudadela descubrieron el avance del 3º de Línea y junto a los Artesanos de Tacna, que reforzaban la posición abrieron rápidamente fuego, las tropas chilenas avanzan incontenibles y toman por asalto el fuerte.

Rajando los sacos areneros que formaban las murallas del fuerte los derriban y penetran al interior, trenzándose en un sangriento combate cuerpo a cuerpo con los defensores, cuando la acción ya terminaba un joven cabo peruano incendia el polvorín del fuerte y lo hace estallar, la explosión destroza a chilenos y peruanos, los soldados chilenos pierden el control y masacran a la guarnición del fuerte, de los cerca de 450 peruanos que defendían el lugar, solo sobrevivieron a la carnicería 10, 1 oficial y 9 soldados, todos ellos heridos


saludos


Avatar de Usuario
GRUMO
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 12509
Registrado: 14 Ago 2005, 06:32
Peru

Mensaje por GRUMO »

Hola todos

De acuerdo con el post el Tratado era defensivo. Es lo que la letra dice. Argumentar este Tratado como causante de la guerra o como causas belli, no resiste mayor análisis. Existen eufemismos propios del sutil lenguaje diplomático.

Pero estamos a 122 años de distancia y existen muchas variables por considerar, y este foro debría servir para analizarlas

¿Me parece que era común los tratados defensivos entre países? ¿O estoy errado?

Solo Dios y los imbeciles nunca se equivocan

Gracias


¡Somos o no pilotos de combate!.... ya, que nos den otra misión y salimos 3 o 4 fierros, rasanteamos hasta donde podamos y si nos van tumbando.... nos tumbaron pues.... pero por lo menos uno llega y rompe.... así no regresemos los demás.... total para eso nos hemos formado, para eso estamos preparados, y si vamos a morir.... bueno nos inmolamos por la patria, es la oportunidad de demostrar lo que somos y valemos”. Coronel FAP Marco Antonio Schenone Oliva , piloto muerto en el Cenepa
Avatar de Usuario
comando_pachacutec
General
General
Mensajes: 16008
Registrado: 04 Dic 2005, 18:45
Peru

Re: MITOS PERUANOS ACERCA DE LA GUERRA DEL PACIFICO.

Mensaje por comando_pachacutec »


Amigos foristas, mucho se ha escrito acerca de esta infortunada Guerra del Pacifico 1879-1884, que se comenzo a fraguar en las mentes de politicos peruanos y bolivianos desde 1873 al asentir ambos paises en un Pacto Secreto de Defensa, que obligaba a ambas partes a ayudarse en un futuro posible conflicto armado. Los esfuerzos peruanos y bolivianos para seducir a la Argentina para ser participe de esta guerra que se veia venir, hicieron que los bolivianos seguros de que entre tres podrian derrotar mucho mas facil a Chile, ofrecieron bajo ciertas condiciones el territorio que se extendia desde el grado 24 hasta su verdadera frontera con Chile, el grado 27, de tal forma, Buenos Aires accederia comodamente al Oceano Pacifico. Como podemos observar entre 1873 y 1879 la diplomacia y los politicos peruanos, no dormian tranquilos tratando de persuadir a mas naciones para involucrarse en esta guerra que estaban creando. No olvidemos que trabajadores, obreros chilenos eran mayoria en la extraccion de salitre y guano, tanto en el despoblado de Atacama como en Tarapaca (territorio peruano). Las condiciones laborales, el abuso del gobierno boliviano y peruano en contra de los trabajadores chilenos, hacia que estos guardaran una rabia incontenible, que solo pudo ser calmada por la incorporacion de estos al Ejercito Chileno y que fue descargada con una ferocidad esgrimida en todas las batallas que estos chilenos se involucraron. Por primera vez en una guerra americana se usarian las minas antipersonales y la dinamita para defenderse y ello ocurrio en el Asalto y Toma del Morro de Arica, por la Infanteria Chilena, los infantes chilenos eran barridos por el estallido de esta minas, acerbando mas la rabia y el dolor al ver a sus camaradas volar despedazados por los aires. El ejercito peruano acantonado en Arica, tuvo varias semanas de tiempo para preparar la defensa de la ciudad, creando para ello un cinturon de fuego alrededor de ella y parapetandose en la cima de este glorioso Morro con artilleria y fusileria, construyendo fuertes, para cazar al ejercito chileno desde arriba, facilitando su defensa el hecho de que el Alto mando peruano, no creia ni jamas penso en el exito de las armas chilenas en ese Morro. Amigos peruanos ustedes deberan sacar conclusiones de esta batalla una de las mas sangrientas en la historia de esta guerra., El por que? de la ferocidad que el soldado chileno puso en todas sus intervenciones hasta llegar a Lima. No soslayemos un principio de la Fisica, que es Accion y reaccion. Atte. W.A.
[/quote]

que? ahora nosotros declaramos la guerra???

seria bueno informarce bien antes de empezar a hablar con el higado en la boca.


"SER Y NO PARECER"
El Comando Nunca Muere
God is Airborne, because he failed the Commando Course
Mas preocupado que Infante en bote
Endemoniado
Sargento
Sargento
Mensajes: 249
Registrado: 05 Sep 2006, 14:30

Re: MITOS PERUANOS ACERCA DE LA GUERRA DEL PACIFICO.

Mensaje por Endemoniado »

comando_pachacutec escribió:
que? ahora nosotros declaramos la guerra???



Asi es.

Bolivia le declara la Guerra a Chile el 1º de Marzo de 1879.

Chile le declara la Guerra a Perú y Bolivia el 5º de Abril de 1879.

Perú le declara la Guerra a Chile el 6º de Abril de 1879.

Como podras imaginarte en 1879, no habia telefonos, ni nada por el estilo, la noticia de la declaracion de Guerra de Chile, se supo en Perú el 8 de Abril, es decir, Perú le declaro la Guerra a Chile por iniciativa propia y no como respuesta a la declaracion de Guerra de Chile al Perú

Por dar un ejemplo, el Combate Naval de Iquique se supo en Chile el 23 de Mayo, y los detalles recien el 24 de Mayo.

Otro ejemplo, la toma de Lima, se le comunico al Presidente Pinto el 19 de Enero en la noche, por medio del telegrafo. (Coquimbo-Santiago) y Lima Cayo el 17 de Enero.

“A Vergara: El 19, a eso de las 8 de la noche, se me apareció el telegrafista agitado, casi sin poder hablar, con un parte:

¿Qué hay? le dije ¿buenas o malas?

Balbuceando me contestó: parece que son buenas.”

“Tomé el papel y vi que en él me decía don Antonio Alfonso que se divisaba un vapor enfarolado. Pocos momentos después volvió con otro parte en que decía que el vapor disparaba voladores.”

“Hice llamar a los Ayudantes de la Comandancia para disponer que los artilleros estuviesen listos en el Santa Lucia para hacer una salva; mande llamar a los Ministros y al Intendente. En el entretanto había brotado en la plazuela de la Moneda un enjambre de chiquillos que supieron, Dios sabe como, que había buenas nuevas y que principiaron a gritar vivas y a gritar que se habían tomado a Lima. Pocos momentos más tarde la plazuela, los patios y piezas de la Moneda estaban llenos de gente que devoraban los telegramas que se sucedían. La noche entera fue de fiesta.”

“La terminación tan gloriosa de esta campaña deja muy arriba el nombre de Chile y los que han tenido en su dirección una parte tan considerable, como Ud., deben sentirse orgullosos.”

Anibal Pinto, Presidente de Chile (1876-1881)


saludos


wilsonabott
Sargento Segundo
Sargento Segundo
Mensajes: 314
Registrado: 08 Nov 2006, 09:46

LA VERDAD HISTORICA CONTRA LOS MITOS PERUANOS EN LA GDP.

Mensaje por wilsonabott »

Manteniendo la calidad de esta conversacion, teniendo a la historia como testigo de los hechos acaecidos cuando Chile y Bolivia limitaban al Norte hasta 1879, seguiremos dialogando. En 1876, el Pdte. de Bolivia, Tomas Frias, fue depuesto por una asonada militar, encabezada por su ministro de guerra, el general Hilarion daza, quien se habia coludido con militares peruanos para llevar a cabo sus siniestros planes. Su compatriota, el historiador Alcides Arguedas, describio a este general boliviano como: """de temperamento ardiente,gloton,sensual, y libre de todo escrupulo moral"". Este sujeto, llegando a la presidencia de Bolivia por un golpe militar, establecio arbitrariamente un impuesto de 10 CENTAVOS por quintal de salitre exportado a la Cia. de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, que VULNERABA ABIERTAMENTE lo acordado en el Tratado de 1874 entre Bolivia y Chile. Gravada esta empresa y el embargo de sus bienes, en Febrero de 1878, Daza se manifesto muy complacido y escribio al Perfecto de Antofagasta que era el representante del gobierno boliviano y la autoridad militar en ese puerto: """He fregado a los gringos y espero que Chile no intervendra en este asunto empleando la fuerza; su conducta con la Argentina revela de una manera INEQUIVOCA su debilidad e impotencia; pero si nos declara la guerra, podemos contar con el apoyo del Peru, a quienes EXIGIREMOS EL CUMPLIMIENTO DEL TRATADO SECRETO DE 1873""" (esta carta puede leerse en el museo militar de La Paz-Cochabamba). Como podemos ver mis amigos, lentamente las piezas de este puzzle iban encajando hasta terminar en la Guerra del Pacifico. Atte. W.A.


Avatar de Usuario
comando_pachacutec
General
General
Mensajes: 16008
Registrado: 04 Dic 2005, 18:45
Peru

Mensaje por comando_pachacutec »

gracias por la respuesta endemoniado , bueno nosotros no les declaramos la guerra ese es problema entre Bol y Chile... pensaste que nosotros incluia a bolivia??? jajajaja

W cual es el fin de esto? hacer ver mas claro lo antiperuano que eres? el tema ya tiene nombre.


LA VERDAD HISTORICA CONTRA LOS MITOS PERUANOS EN LA GDP.


"SER Y NO PARECER"
El Comando Nunca Muere
God is Airborne, because he failed the Commando Course
Mas preocupado que Infante en bote
Avatar de Usuario
GRUMO
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 12509
Registrado: 14 Ago 2005, 06:32
Peru

Re: LA VERDAD HISTORICA CONTRA LOS MITOS PERUANOS EN LA GDP.

Mensaje por GRUMO »

wilsonabott escribió:Manteniendo la calidad de esta conversacion, teniendo a la historia como testigo de los hechos acaecidos cuando Chile y Bolivia limitaban al Norte hasta 1879, seguiremos dialogando. En 1876, el Pdte. de Bolivia, Tomas Frias, fue depuesto por una asonada militar, encabezada por su ministro de guerra, el general Hilarion Daza, quien se habia coludido con militares peruanos para llevar a cabo sus siniestros planes. Su compatriota, el historiador Alcides Arguedas, describio a este general boliviano como: """de temperamento ardiente,gloton,sensual, y libre de todo escrupulo moral"". Este sujeto, llegando a la presidencia de Bolivia por un golpe militar, establecio arbitrariamente un impuesto de 10 CENTAVOS por quintal de salitre exportado a la Cia. de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, que VULNERABA ABIERTAMENTE lo acordado en el Tratado de 1874 entre Bolivia y Chile. Gravada esta empresa y el embargo de sus bienes, en Febrero de 1878, Daza se manifesto muy complacido y escribio al Pre
fecto de Antofagasta que era el representante del gobierno boliviano y la autoridad militar en ese puerto: """He fregado a los gringos y espero que Chile no intervendra en este asunto empleando la fuerza; su conducta con la Argentina revela de una manera INEQUIVOCA su debilidad e impotencia; pero si nos declara la guerra, podemos contar con el apoyo del Peru, a quienes EXIGIREMOS EL CUMPLIMIENTO DEL TRATADO SECRETO DE 1873""" (esta carta puede leerse en el museo militar de La Paz-Cochabamba). Como podemos ver mis amigos, lentamente las piezas de este puzzle iban encajando hasta terminar en la Guerra del Pacifico. Atte. W.A.


Me llma la atención eso de Daza coludido co militares peruanos. Es la primera vez que leo algo así pero siepre se aprende.

¿Podrías ampliar mas este aspecto?

Luego, si Perú estima conveniente gravar con diez centavos las inversiones chilenas ¿Es justificación de una guera?

Muhas cosas nos han enseñado como ciertas e inconmovibles. Creo que ahora es momento de replantearlo.

Ago que intento mencionar cuando hablamos de versiones en uno u otro sentido es mencinar as referencias. Aqui estas no se enuncian, por lo que asumo son datos pertenecientes a la leyenda urbana.

Para concluir es obvio que tenes la version de una de las partes. Antes de una conclusión a priori, hablemos de la contraparte. De ahi saca una conclusión

Gracias


¡Somos o no pilotos de combate!.... ya, que nos den otra misión y salimos 3 o 4 fierros, rasanteamos hasta donde podamos y si nos van tumbando.... nos tumbaron pues.... pero por lo menos uno llega y rompe.... así no regresemos los demás.... total para eso nos hemos formado, para eso estamos preparados, y si vamos a morir.... bueno nos inmolamos por la patria, es la oportunidad de demostrar lo que somos y valemos”. Coronel FAP Marco Antonio Schenone Oliva , piloto muerto en el Cenepa
Endemoniado
Sargento
Sargento
Mensajes: 249
Registrado: 05 Sep 2006, 14:30

Re: LA VERDAD HISTORICA CONTRA LOS MITOS PERUANOS EN LA GDP.

Mensaje por Endemoniado »

GRUMO escribió:Luego, si Perú estima conveniente gravar con diez centavos las inversiones chilenas ¿Es justificación de una guera?


No justificaba la Guerra Grumo, pero si la derogacion del Tratado de 1874 y por consiguiente el de 1866, volviendo a Chile los territotios cedidos.

El impuesto en si no era muy costoso para la empresa, pero aceptarlo, era dar pie a que Daza, pusiera el impuesto que quisiera.

2 veces el encargado de Negocios en La paz, señor Videla, pidio a Daza un arbitraje, estipulado en el mismo tratado de 1874, negandose Daza a siquiera responder.

Por consiguiente, ya tomada la decision por Bolivia DE EMBARGAR Y VENDER EN REMATE PUBLICO, las propiedades Compañia, se le envio este escueto telegrama a Videla: "Retirese Inmdediatamente"

Antes de hacerlo Videla entrego esta ultima nota a Daza:
"Roto el tratado de 6 de agosto de 1874, porque Bolivia no ha dado cumplimiento a las obligaciones en él estipuladas, renacen para Chile los derechos que legítimamente hacía valer antes del tratado de 1866 sobre el territorio a que ese tratado se refiere. En consecuencia, el Gobierno de Chile ejercerá todos aquellos actos que estime necesarios para la defensa de sus territorios y el Excelentísimo Gobierno de Bolivia no debe ver en ellos sino el resultado lógico del rompimiento que ha provocado y de su negativa reiterada para buscar una solución justa e igualmente honrosa para ambos países".


Documento repartido por el Canciller chileno Fierro, a los representantes extranjeros "explicando" la justa causa de Chile



"El 12 del presente mes, S.E. el Presidente de la República ordenó que fuerzas nacionales se trasladaran al desierto de Atacama para reivindicar y ocupar en nombre de Chile los territorios que poseía antes de ajustar cuentas con Bolivia los tratados de límites de 1866 y 1874".

"El tratado de 1866 fue anulado y desapareció con la celebración del que lleva la fecha de 6 de agosto de 1874; y este último acaba de ser abrogado por actos deliberados y persistentes del Gobierno de Bolivia, que importan no solo el desconocimiento completo de las obligaciones que aquel pacto solemne le imponía, sino también una injuria a la lealtad y espíritu conciliador de Chile, que el honor nacional no podía consentir".

"Agotados los expedientes de conciliación que su anhelo por la tranquilidad de la América hacía a Chile poner en incesante ejercicio; desoídos y desdeñados por Bolivia todos los llamamientos que se le dirigían al cumplimiento de obligaciones legales pactadas en el tratado de 1874, no quedaba a Chile otro camino que colocar nuevamente su bandera en los territorios que era dueño y devolver con ella a la numerosa población chilena y extranjera, a sus industrias y capitales allí radicados, la tranquilidad, la confianza y el bienestar de que la administración boliviana les había hecho carecer..."



"Consolidada la emancipación política de la América española, las nuevas repúblicas no tardaron en fijar su atención en los territorios que abrazaban sus respectivas nacionalidades y sobre los cuales debía regir el imperio de sus leyes. Aceptada por las diversas secciones de América el principio de que “las repúblicas americanas tenían por límites los mismos que correspondían a las demarcaciones coloniales de que se formaron, (Uti Possidetis de 1810)” fue fácil para Chile saber dónde se extendía por el norte el campo en que debía ejercitarse su actividad nacional".

"Bastaba para ello interrogar a la historia, consultar el pensamiento escrito de los soberanos españoles y examinar los actos jurisdiccionales que habían sido la consecuencia de esa manifestación de la voluntad suprema".

"Este triple testimonio no permite abrigar dudas de que el límite boreal de Chile era, al menos, el paralelo 23º de latitud Sur, o, lo que es lo mismo, que el litoral y el desierto de Atacama hasta la bahía de Mejillones inclusive, formaba parte del territorio de la república..."

“Fue, en efecto, fácil demostrar que desde mediados del siglo XV hasta mediados del siglo siguiente, los escritores de más respetabilidad y más crédito podían inspirar, tales como Pedro Cieza de León, en su obra titulada Primera parte de la Crónica del Perú , dada a la luz en 1553; el inca Gracilazo de la Vega, célebre compilador de las tradiciones de aquel país, en sus Comentarios Reales que aparecieron en 1609 y 1616; el jesuita Anello Oliva, que publicó una historia del Perú, y otros de igual nombradía, están de acuerdo en afirmar que el desierto de Atacama formaba parte de Chile".

"Pero, y aparte de testimonios de esta naturaleza, hay documentos oficiales que comprueban que el territorio de la república llega hasta el paralelo 23 y que en el territorio que se extiende al sur se ha ejercido jurisdicción por las autoridades de Chile desde la época del coloniaje. Consta pues, de estos documentos que, descubiertas en el desierto de Atacama algunas porciones de terrenos hábiles para el cultivo, hacia el grado 24º 30', fueron solicitadas en 1679, a título de merced, ante el Gobernador y capitán general de Chile y concedidas por éste a los descubridores. Consta asimismo, que la bahía de Nuestra señora, conocida con el nombre de Paposo, situada en el grado 24° 30°, es decir, en medio del desierto, fue a fines del siglo pasado el centro del comercio en el litoral de Atacama y el punto de residencia de casi todos los pobladores de aquella región. El Paposo era, pues cabecera de un distrito que abrazaba toda comarca en que había moradores, y estaba regido por un juez nombrado por las autoridades de Chile".

"Las reales órdenes de 3 de julio de 1801 y 26 de junio de 1803, más explícitas todavía, declaran que el Paposo era considerado como la cabecera de toda la costa y el desierto de Atacama y que todo aquel territorio estaba sometido a las autoridades de Santiago. La real cédula de 10 de octubre de 1803 ordenó más tarde que el desierto de Atacama se segregase de Chile y fuera incorporado al Perú; pero esta cédula real no llegó a tener efecto, sirviendo sólo para dejar establecido, de un modo mas inequívoco, que aquella región había pertenecido a la Capitanía General de Chile en tiempo de la colonia y que continuaba después formando parte de la república..."

(...) "Las manifestaciones de la voluntad soberana y actos de jurisdicción ejercidos por Chile en las dos épocas de sus existencia política sobre el desierto de Atacama hasta el paralelo 23º, no hallarían cabida, si hubiera de referirlos todos, en los estrechos límites de esta comunicación. Limitándome a insinuar sólo algunos, he tenido muy en cuenta la consideración de no distraer demasiado la benévola atención de V.E. Me halaga, sin embargo, la ocurrencia de que ellos habrán bastado para que V.E. se persuada de que a Chile no le era dado abandonar en obsequio de Bolivia territorios de que se considera dueño y legítimo poseedor".

"Al mismo tiempo que Chile sostenía con firmeza sus derechos de dominio y de quieta posesionen el desierto hasta el paralelo 23º, no dejaba de tentar cuidadosos anhelos los arbitrios que le parecían propios para acercar la solución de acuerdo existente. Las diversas gestiones iniciadas con tal propósito no dieron, sin embargo, el resultado que era de esperarse y las dos repúblicas vieron transcurrir los años y alejarse la cordialidad de sus relaciones..."


Por lo demas el diario "El Comercio" de Perú, encontraba la razon a Chile

"Forzoso sería cerrar los ojos a la luz de la justicia para no ver que la razón está de parte de Chile, a pesar que su causa no es simpática. Que Bolivia ha violado los pactos y que todos los "doctores paceños -como llama un diario de Santiago a los políticos de La Paz- han creído que las cuestiones internacionales pueden resolverse con sofismas leguleyos, son hechos que los propios periódicos bolivianos se encargan de comprobar cuando pretenden hacer creer que las reclamaciones de Chile en favor de la compañía salitrera de Antofagasta debían cesar en cuanto se dictó, por el Gobierno del General Daza, la resolución del 1º de febrero, la cual arruinaba -por la nacionalización- a la citada compañía".


Emperador Pedro II del Brasil

"...Bolivia había obrado injustamente al gravar con un impuesto el salitre que explotaba en su territorio, violando así tratados ya firmados; que el Perú debió haber cuidado más las actuaciones de su aliado desde el momento en que había una alianza secreta entre ambos y que por lo tanto, Chile había estado en la razón al declarar la guerra a ambos países".


saludos


wilsonabott
Sargento Segundo
Sargento Segundo
Mensajes: 314
Registrado: 08 Nov 2006, 09:46

LOS MITOS PERUANOS ACERCA DE LA GUERRA DEL PACIFICO.

Mensaje por wilsonabott »

Estimados foristas: no hay que ser muy inteligente para darse cuenta que el competidor principaldel comercio del salitre en el Pacifico Sur era CHILE. Autores de ese tiempo, al examinar los hechos, han considerado que el impuesto violo incuestionablemente el Tratado y Pacto de 1874. El Ministro Plenipotenciario frances monsieur d''Avril para Peru y Chile concluia que el Peru indujo a Bolivia a destruir la competencia que le hacia el salitre chileno. Con este motivo convencio al Gral. Daza de gravarlo y desconocer ese Tratado entre los dos paises. Uno de los cerebros de esta medida fue el Canciller peruano Irigoyen que impulso a Bolivia a crear este tributo y para hacerlo tolerable recomendo que se fijara inicialmente en 10 CENTAVOS, para ir gradualmente subiendolo a medida que Peru y Bolivia se consolidaban militarmente, pensando que la Argentina se involucraria en esta futura guerra que se veia venir muy pronto.. La idea era llegar a 50 CENTAVOS a traves de aumentos graduales. Detras del Tratado Secreto de 1873 el Pdte. del Peru Manuel Pardo enfrentaba graves problemas economicos, llevando las finanzas publicas peruanas a la bancarrota y por esta poderosa razon buscaba crear el ESTANCO DEL SALITRE, tanto peruano como boliviano. El politico peruano y advesario acerrimo de Pardo, Sr. Alberto Ulloa Cisneros escribia en su libro ''Escritos Historicos'' diciendo que :: ''Antes de la guerra, el Peru tenia el monopolio mundial del guano y con Bolivia el del salitre. A partir de 1860 disminuyeron los depositos de las guaneras, dirigiendo su mirada al salitre el otro fertilizante que empezaba a ser una dura competencia al guano. Pero Pardo tenia un gran problema, cerca del 45 % del salitre se hallaba en manos de grupos privados, principalmente chilenos, britanicos y alemanes en el territorio de Tarapaca, sin contar con el que Chile explotaba en la Atacama de Bolivia. Ademas, Valparaiso era el centro financiero del Pacifico y ahi se concentraba el flujo monetario y de inversiones de los principales propietarios de las salitreras nortinas. Ustedes pueden apreciar estimados foristas peruanos, que a pesar de haber transcurrido mas de 12 siglos NADA HA CAMBIADO, siguen los peruanos en pugna con CHILE para hacer del Callao el puerto del Pacifico, ademas A.Gacia les ha prometido que al finalizar su periodo de gobierno superaran a los CHILENOS Creen ustedes que esto pueda suceder! Atte W.A.


Gilgamesh
Capitán
Capitán
Mensajes: 1359
Registrado: 04 Abr 2005, 05:15
Ubicación: En todas partes

Re: LOS MITOS PERUANOS ACERCA DE LA GUERRA DEL PACIFICO.

Mensaje por Gilgamesh »

wilsonabott escribió:Ustedes pueden apreciar estimados foristas peruanos, que a pesar de haber transcurrido mas de 12 siglos NADA HA CAMBIADO, siguen los peruanos en pugna con CHILE para hacer del Callao el puerto del Pacifico, ademas A.Gacia les ha prometido que al finalizar su periodo de gobierno superaran a los CHILENOS Creen ustedes que esto pueda suceder! Atte W.A.


Mi estimado

Creo que es diferente decir que hay competencia a decir que hay una pugna. Hay una batalla en el Peru por el desarrollo y eso implica crecer mas. El Peru ha tenido mayor PBI que Chile de modo que no es nada raro que el gobierno se imponga una meta perfectamente posible, mas aun si tenemos casi el doble de poblacion que el pais sureño. Está implicito que si queremos lograr un mayor PBI per capita y un mayor bienestar para nuestra poblacion a la larga debemos superar el PBI de Chile, eso claro sin ninguna animadversion para con nuestros vecinos a quienes tambien les deseamos exitos ya que la prosperidad en el vecindario a la larga beneficia a todos.

saludos


wilsonabott
Sargento Segundo
Sargento Segundo
Mensajes: 314
Registrado: 08 Nov 2006, 09:46

LA MITOLOGIA PERUANA EN LA GUERRA DEL PACIFICO.

Mensaje por wilsonabott »

Volviendo rapidamente a los libros de historia, relacionada con los hechos acaecidos entre 1873 y 1879. podemos deducir que el gobierno peruano, contaba con toda la antipatia de las naciones del planeta, especialmente con las europeas. El periodico de la ciudad de Nueva York THE NATION, escribia en una de sus principales paginas de politica exterior, que el origen de la guerra que se venia venir en sudamerica, se debia ''buscar en la envidia y el disgusto que naciones mal gobernadas experimentaban al contemplar EL EXITO economico de CHILE, que desarrollaba recursos que estas naciones, refiriendose abiertamente a Peru y Bolivia que teniendo el mismo acceso, eran incapaces de utilizar en provecho propio. Amigos foristas peruanos: vuelvo a poner el hincapie en este punto: nada ha cambiado desde ese entonces hasta el siglo XXI, CHILE ha sido sacudido por una orquestada propaganda antichilena de envidia y odio,por mucho tiempo, las dificultades que los inversionistas chilenos y sus productos de origen que han tenido en el Peru y Bolivia nos hace recordar que los chilenos vivieron esto mismo dos siglos atras (XIX). La pensa escrita y la TV peruana ha mantenido una constante pugna, guerra en contra de todo lo que es chileno. Parlamentarios, FF.AA. y gobierno, peruanos, se han opuesto tenazmente a que peruanos y chilenos puedan integrarse como buenos vecinos. Quiero demostrales con pruebas irrefutables, que las CAUSAS DE LA GUERRA DEL PACIFICO comprometen irremisiblemente al Peru, sus gobernantes y sus FF.AA. como los instigadores de ella. El representante aleman para el gobierno peruano expresaba lo siguiente::'''El asunto del salitre dio ciertamente el ultimo impulso exterior a la actual guerra entre Chile y Bolivia, pero la CAUSA VERDADERA DE LA GUERRA actual, es sin embargo mas profunda; es la AMARGA ENVIDIA, EL ODIO VIVO que impera contra CHILE, desde hace mucho tiempo en Peru y Bolivia. Estos desgraciados paises, continuamente destrozados por las revoluciones y la mala administracion politica y economica, envidian a CHILE la prosperidad material alcanzada hasta ahora (calcado lo que sucede hoy siglo XXI), su ordenada vida politica, no perturbada por las revoluciones y su NO interrumpido crecimiento. Lo que viene escrito ahora, debera hacer repensar a los amigos peruanos cuando hablan facilmente de que Chile los llevo a una guerra. El hecho de que Chile a principios de esta decada 1870-1878, estuviera completamente desarmado en tierra y en mar, el ejercito permanente limitado al minimo, la guarda nacional licenciada y sus buques de guerra sin alistar y aun ellos OFRECIENDO DOS BUQUES PARA LA VENTA, demuestran verdaderamente que no pensaba ni remotamente en una guerra con Peru y Bolivia''''. Atte. W.A.


Gilgamesh
Capitán
Capitán
Mensajes: 1359
Registrado: 04 Abr 2005, 05:15
Ubicación: En todas partes

Mensaje por Gilgamesh »

Lamentablemente mi novisimo forista colombiano y estimado Wilsonabott

- LA AMARGA ENVIDIA
- EL ODIO VIVO

son emociones intangibles sobre las que se puede hablar, escribir poesia o enunciar declaraciones liricas pero no se puede demostrar nada en base a ellas, ya que no se las puede medir ni demostrar su presencia.

Las declaraciones sobre tales subjetividades pueden ser impactantes o efectistas pero no demuestran nada.

saludos


wilsonabott
Sargento Segundo
Sargento Segundo
Mensajes: 314
Registrado: 08 Nov 2006, 09:46

MITOS PERUANOS ACERCA DE LA GUERRA DEL PACIFICO.

Mensaje por wilsonabott »

La historia de los tres paises involucrados en La Guerra del Pacifico, (Chile, Bolivia y Peru) es rica en contenidos que sucedieron hace mas de un siglo, cualesquier historiador neutral al hacer una profunda investigacion historica cientifica, apoyada en hechos reales que han quedado plasmado en miles de documentos escritos por agentes neutrales, podra llegar a la conclusion de que esta guerra pudo haberse evitado, y sindican como el principal gestor intelectual de ella, al Peru y sus gobernantes. Brazil, el gigante sudamericano, vio con malos ojos a estos dos gobiernos que se coludieron para llevar a Chile a esta dolorosa contienda, el Emperador del Brazil juzgo que el gobierno de La paz obro mal al imponer un impuesto a una empresa chilena que estaba protegida por un Tratado, asi como Chile procedio bien al rescindirlo y ocupar el territorio en disputa. Dado que habia suscrito un pacto secreto con Bolivia, Peru, a juicio del Emperador debio esforzarse para que Bolivia evitase una guerra.. Los paises europeos___ en particular Gran Bretania, Francia e Italia__ tenian una marcada preocupacion por la situacion financiera del Antiguo Virreynato. La DEUDA EXTERNA peruana, contraida casi exclusivamente con ellos, alcanzaba a US. 281.340.000 de dolares, (calculen Uds. a cuanto asciende a dolares de hoy) segun fuentes estadounidenses. Los tenedores de bonos de la nacion peruana (bondholders) eran subditos o ciudadanos del Viejo Continente. Ellos acudian a sus cancillerias, a sus parlamentos y a la prensa en demanda del amparo. Peru, al borde de la bancarrota, en 1876 suspendio el pago de los intereses y el del principal en 1878. (Fuentes extraidas del Statesman"s Year Book 1878). Atte. W. A.


Gilgamesh
Capitán
Capitán
Mensajes: 1359
Registrado: 04 Abr 2005, 05:15
Ubicación: En todas partes

Mensaje por Gilgamesh »

Extraigo aqui un texto de la investigacion de Alfonso Klauer. Bastante autocritica, un estilo diferente a los historiadores del siglo XIX imbuidos con excesivo patriotismo que hablan de ejercitos arrolladores y de "avances incontenibles"

¿Cómo se echó a perder el seguro?
Alfonso Klauer

Contra lo que aún cree la mayoría de nosotros –debemos reiterarlo–, la economía del Perú era la de una verdadera potencia durante el boom guanero; es decir, hasta muy poco antes de la funesta Guerra del Pacífico. Fueron esos desbordantes ingresos generados por el guano los que financiaron –recordémoslo también–, la orgiástica Consolidación de la Deuda Interna.

Tan grande era la gravitación de la economía peruana en el mundo occidental de entonces que, cuando como consecuencia del corrupto y nefasto manejo de la riqueza guanera, dejó de pagarse los compromisos internacionales, tembló la Bolsa de París. Hoy Brasil no haría temblar a la de Nueva York. Éramos antes de nuestra más catastrófica experiencia militar, proporcionalmente, y en términos económicos, más poderosos que lo que hoy es el gigante sudamericano.

Esa tremenda importancia económica del negocio guanero, y la enorme riqueza que consecuentemente manejaba el sector más rico del país, en Lima, dan claramente cuenta de por qué la capital del Perú atraía entonces a tanto foráneo. En efecto, el censo de 1862 reportó la presencia de un impresionante 30 % de extranjeros (36 761 sobre 121 362 habitantes).

A nada bueno, sino al descalabro, nos condujo el hecho de que la gigantesca riqueza fuera manejada por unos cuantos y en su casi monopólico beneficio. Porque no puede obviarse que, como parte de la farra, resuelta y sostenidamente se beneficiaron también las más altas capas de las fuerzas armadas de entonces. En efecto, los generales de antaño ganaban sueldos que, a valor presente, equivalían a diez mil dólares mensuales.

Los elocuentes testimonios fílmicos de lo ocurrido en la década que acaba de pasar, ¿no nos resultan suficientes para comprender cuántas voluntades de militares quedaron doblegadas y sometidas, también entonces en el siglo pasado, ante tales y estruendosos cañonazos económicos? Muchas, y quizá las de la mayoría de altos oficiales. Pero como asimismo ocurrió durante el fuji–montesinismo, antaño tampoco fue suficiente para algunos.

Porque en efecto, Basadre da cuenta de generales que, puestos como ministros de Estado, apenas necesitaban de un año para enriquecerse (impunemente).

Habiéndose obtenido una ingente riqueza a partir del guano, y habiéndose destinado una gran parte de ella al gasto militar, ¿por qué entonces se perdió tan estrepitosamente la guerra en la que la aristocracia gobernante sacrificó a Grau, Bolognesi, Ugarte y miles de anónimos soldados? Entre otras razones –como se reconoce hasta en los textos más difundidos–, porque, contra todo cuanto podía esperarse, en vez de llegar el país militarmente bien equipado a 1879, se llegó más bien, por ejemplo, con más de diez tipos de fusiles, y de otros tantos tipos de munición. Así, a la hora de la verdad, muchísimos de nuestros soldados jamás pudieron disparar un tiro: habían sido dotados de municiones que no correspondían a sus armas. Y, para desgracia de ellos y desdicha del país, se enfrentaron a un ejército que, por el contrario, estaba adecuadamente equipado con un solo tipo de fusil y un solo tipo de munición.

Sin embargo, los textos con los que nos formamos los peruanos –y he ahí un grave cargo a quienes siguen ofreciendo esta versión–, sibilinamente presentan el asunto de nuestro deficiente equipamiento como una fatalidad. Como si tan amplia diversidad de armas y municiones hubiese sido fruto de un azaroso maleficio del destino. No, no fue un hecho accidental y, menos todavía, un hecho imprevisible. Fue, más bien, el resultado de sucesivas y nefastas decisiones de los estados mayores y del poder político.

¿Puede entonces argumentarse que fue por ineptitud que se incurrió en tan grueso error de abastecimiento logístico? Menos. Tanto una como otra no pasan de ser versiones encubridoras. Porque desde el cabo más joven, hasta el soldado de inteligencia más discreta, estaban en aquellas circunstancias en condiciones de percibir el gravísimo error que se iba cometiendo con un abastecimiento tan disímil.

Pero sólo las élites en el poder político, y los generales en el comando militar, iban disfrutando de las pingües ganancias que proporcionaba tamaña ignominia. ¿Es difícil acaso imaginar a los diversos proveedores internacionales de armas, ofreciendo coimas a diestra y siniestra, para así vender cada uno sus propios modelos de armas? ¿Y cómo explicar –según lo recuerda Macera–, que en el emblemático monitor Huáscar el almirante Grau no dispusiera de todos los técnicos que requería la nave para cumplir adecuadamente sus objetivos? Y en razón de lo cual –de acuerdo a lo que también afirma Macera –, tuviera que contratar a “ilustres mercenarios ingleses y norteamericanos para que el Huáscar pudiera marchar”.

¿Había llegado acaso al Perú en la hora undécima? No, el contrato de construcción con los astilleros Laird Brothers había sido suscrito en 1864. Y la nave había arribado al Callao dos años más tarde; esto es, largos quince años antes de que estallara la guerra con Chile. ¿Y entonces? ¿Habrá razón más sólida que la negligencia punible, para explicar el grave déficit de especialistas que hubo en el Huáscar? ¿En qué estuvo centrada la atención del comando naval todos esos años? Quizá sólo en sus propios negocios o negociados.

Pero no puede concluirse este breve aunque patético análisis, sin recordar que fue una gravísima y nefasta decisión político– económica del presidente Manuel Pardo la principal causa de la guerra. Porque –recordémoslo–, la expropiación de las salitreras de Tarapacá, en el sur del Perú –y a la que de manera gravemente equívoca Basadre llama “un acto heroico” –, afectó gravemente a muchos inversionistas chilenos e ingleses, aunque también a alemanes, franceses y por cierto peruanos . ¿Ningún estratega militar fue capaz de avizorar los enormes riesgos en que se involucraba al país con esa decisión? En este caso, porque para el análisis estratégico se requería una preparación intelectual más aguda y sofisticada, quizá hasta podría sospecharse que hubo clamorosa ineptitud. ¿Pero acaso en todos los componentes del estado mayor? Difícilmente puede aceptarse ese extremo. Y menos si se tiene en cuenta lo siguiente. La ley expropiatoria se dictó en mayo de 1875 . Sin embargo, oficialmente la decisión se había tomado en julio de 1873, esto es, veintidós largos meses antes. Tiempo estuvo madurándose, analizándose, y evaluándose los pros y contras.

Pero hay razones para sospechar que el proceso de estudio y análisis fue aún más prolongado. Porque en efecto, en febrero se 1873, estando Pardo “de tránsito en Bolivia” –según refiere Clements Markham–, firmó un tratado secreto de alianza defensiva con Bolivia , cuya preparación y negociación, necesariamente, debió demorar meses.

Resulta insostenible imaginar a Pardo “de tránsito” en Bolivia. Y, menos aún, que en su estadía propusiera, convenciera al presidente Ballivián, y llegara a suscribir con él el tratado secreto (del que el embajador chileno en La Paz logró enterarse sólo pocos meses despué ).

Puede razonablemente sospecharse que Pardo llegó al poder en agosto de 1872 con claras, aunque bien disimuladas intenciones expropiatorias. Sin embargo, se cuidó bien de siquiera insinuarlas en el discurso con el que asumió el cargo. Como bien recuerda el historiador Ernesto Yepes , Pardo explicitó como puntos fundamentales de su proyecto: “instrucción popular, descentralización, equilibrio fiscal, organización electoral y reordenamiento del ejército”.

¿Y en base a qué presumimos la existencia de bien encubiertos afanes expropiatorios en 1872 en tan proclamado liberal? Pues simple y llanamente en que sus negocios personales, los de su familia y del grupo aristócrata al que pertenecía, desde 1870 venían gravemente menguándose en el contexto de una gran caída de las exportaciones de guano. Estaban alarmados. Sentían que se les moría la gallina de los huevos de oro. Pero, por contrapartida, simultáneamente, se daba un inusitado crecimiento de las exportaciones salitreras, en las que, sin embargo, ni él ni su familia ni su grupo estaban involucrados, entre otras razones, porque Tarapacá estaba a largos dos mil kilómetros de Lima.

Permítasenos aquí un breve paréntesis. Manuel Pardo fue hijo del poeta José Pardo y Aliaga. Difícilmente heredó entonces de éste ninguna gran fortuna. La hizo casi íntegramente “ensuciándose” las manos con el estiércol de las aves guaneras. Fruto de esa “sucia” fortuna, se hizo de las ricas tierras de la hacienda azucarera Tumán, en Chiclayo, precisamente en el año en el que ascendió a la presidencia de la República, en 1872; cuando, para entonces, Chile era el principal comprador del azúcar peruana.

El hecho de que Pardo perdiera grandes sumas en la debacle guanera, no significaba entonces que lo perdía todo. El negocio azucarero, sin duda, le significaba un gran respaldo. No obstante, difícilmente podrá saberse si por ambición personal sin límites, o presionado por sus camaradas en el negocio guanero, es que se lanzó a la contraproducente expropiación salitrera.

Mas, como fuese, todo sugiere que Manuel Pardo habría llegado al poder con el propósito velado de, a través del Estado, hacerse del control de la también enorme riqueza salitrera que a él y sus socios guaneros se les había escapado de las manos.

Habría llegado entonces al poder con las miras de actuar como el perro del hortelano. Y, quizá sin saberlo ni imaginarlo, o, de lo contrario, hasta sin importarle, a destruir el más grande esfuerzo de descentralización económica que, de hecho, se estaba concretando en el extremo sur del país.

Así, y seguramente por consejo de uno o más de uno de sus asesores militares y diplomáticos, que previeron la reacción de Chile y de “las grandes empresas extranjeras” que serían afectadas con la expropiación, se habrían iniciado las negociaciones para el pacto militar con Bolivia, y al que, muy significativamente, más tarde se buscó que se adhiriera también Argentina.

Markham informa que Chile publicó “largas notas diplomáticas” en las que presentó la expropiación salitrera de Tarapacá como “un agravio” a sus intereses. Y recuerda también que en 1881 el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile publicó un manifiesto en el que el único cargo que se hacía al Perú era precisamente la expropiación salitrera. “El territorio salitrero de Tarapacá –admitió el ministro chileno–, fue la causa real y directa de la guerra”.

Markham, en gesto que lo enaltece, más aún siendo inglés, reiteradamente insistió en que legalmente el gobierno del Perú tenía derecho a la expropiación, Mas, incurriendo en idealismo, agrega que por consiguiente ella “no podía constituir justo pretexto para la guerra".

Corrijamos a Markham: ¡Cómo que Chile “no podía”¡ ¡No debía¡, que es otra cosa. Pero de poder claro que podía, y en efecto pudo esgrimir ese pretexto¡ El derecho, la legislación, no estaba del lado de Chile. Pero razones no le faltaban. Y la fuerza para sostenerlas también. Y en ello debieron pensar Pardo y los militares y diplomáticos peruanos.

Pero también se equivocó Markham cuando, en condicional, y condescendientemente, sostuvo que la expropiación “pudo ser imprudente”. No, no “pudo”, fue absolutamente imprudente..¡Pardo hizo perder al Perú muchísimo más de todo cuento esperaba ganar.

Puede seriamente sospecharse que algunos lúcidos asesores militares y diplomáticos peruanos incurrieron en gravísimo e irresponsable silencio cómplice, tan nefasto como la incapacidad de otros. Pues ninguno de aquellos fue capaz de denunciar públicamente la tremenda irresponsabilidad en la que estaba incurriendo Pardo, y que a la postre, un año antes de que se desatara la guerra, le costó su propia vida: fue asesinado en noviembre de 1878. Afirma Basadre que, al dejar Manuel Pardo el poder, en 1876, fue sustituido en la presidencia por el general Mariano Ignacio Prado, quien asumió el cargo “sin presentir la borrasca que vendría del sur”. ¿Se contaba Prado entre los militares incapaces que no previeron las consecuencias de la expropiación? ¿O entre los que cobardemente callaron? Ninguna respuesta afirmativa dejaría bien parado a quien ya había sido presidente, y que, con su segundo período, completó cinco años manejando las riendas del país.

¿Y no cayeron también en complicidad punible esos y otros militares que callaron ante la escandalosa ventaja que se daba a los potenciales enemigos externos, con la compra de disímiles tipos de fusiles para el ejército? En definitiva, y por si todavía fuese necesario explicitarlo, digamos que, a contrapelo del desprendimiento, la honorabilidad y el coraje de unos pocos aunque excepcionales héroes, hubo derroche de incuria, ambición, corrupción y cobardía al interior de las cúpulas del poder económico, y al interior de las cúpulas militares. Mas no se crea que hemos aprendido todas las lecciones de la historia. Hoy, patética y clamorosamente, y cuando menos respecto de la multiplicidad de tipos de fusiles y municiones, las cosas siguen siendo idénticas (bien lo saben los propios militares).

¿Puede alguien considerar que es una simple coincidencia que, mediando 120 años de diferencia, en similares contextos de corruptela, se den iguales barbaridades de abastecimiento logístico? No, necesaria e invariablemente éstas son el resultado natural de aquellos. Porque –digámoslo con todas sus letras–, al que roba le interesa un comino la Patria. Así, el patrioterismo de los ladrones no pasa de ser el falso discurso explícito del que ya hemos hablado.


http://www.eumed.net/libros/2005/ak8/1z.htm
Última edición por Gilgamesh el 18 Nov 2006, 10:46, editado 1 vez en total.


Gilgamesh
Capitán
Capitán
Mensajes: 1359
Registrado: 04 Abr 2005, 05:15
Ubicación: En todas partes

Mensaje por Gilgamesh »

La historia y el quid de la cuestión

¿Qué motivó a Inglaterra a ponerse del lado de Chile y financiar su armamentismo prebélico? Hay una razón obvia y que ha sido repetida más de una vez –aquí y en otros textos–: el hecho de que entre las salitreras expropiadas hubiese varias empresas inglesas. Postulamos sin embargo una segunda razón que más bien no hemos visto esgrimida: el hecho de que los bancos ingleses fueran desplazados por los franceses como los mayores financistas del Estado peruano. ¿Cuándo empezó a armarse Chile? Markham declara: “durante los seis años anteriores a la guerra, Chile había ido, secreta pero activamente, acrecentando y robusteciendo su marina”.

Es decir, desde 1873. Esto es, desde el mismo año en que, como se ha visto, Pardo oficializó su intención de expropiar las salitreras, y dos años después de que la banca inglesa había sido desplazada por la francesa en los negocios con el gobierno peruano.

¿Podemos seguir creyendo que todo ello fue una simple coincidencia? En Inglaterra, entre 1874–75, con diseño por Reed, y fabricación de Hunt , se empezó a construir para Chile los modernos acorazados Cochrane y Blanco Encalada, cada uno tres veces más grande y mejor equipado, y, además, con propulsión todavía tres veces más potente que el Huáscar peruano.

Entre tanto, afirma Markham: “las preocupaciones de la marina [peruana] eran, antes que guerra, pacíficos trabajos de ciencia” (¡?). Y en cuanto a ejército, el mismo autor afirma que, estando en 1870 el contingente peruano constituido por 12 mil hombres, Pardo hizo grandes reducciones hasta llegar a 4 500 soldados en 1879 . Es decir, ¡hubo razones económicas para reducir el ejército, pero no para reducir la construcción de ferrocarriles!, mientras Chile construía sus acorazados, y de lo que los gobernantes peruanos estaban absolutamente al tanto.

Y aunque ya es absolutamente suficiente, permítasenos dos datos más, muy elocuentes. Sépase, en primer lugar, que con la mitad de población Chile tenía un ejército de igual magnitud que el peruano, aunque muchísimo mejor equipado y apertrechado; y “una fuerza considerable de 25 000 guardias nacionales, que creció hasta 55 000 al declararse la guerra”; mientras que Prado a duras penas pudo convocar a un ejército nominal de 40 000 hombres . Es decir, ya por entonces Chile era socio–económicamente más desarrollado que el Perú, aun cuando no había dispuesto de una riqueza como la del guano.

Y, en segundo lugar, en magnífica prueba de cuánto se jugó Inglaterra por Chile, el propio Markham afirma su sorpresa de “la cifra de nombres ingleses que figura en los despachos oficiales de guerra chilenos, tales como Condell, Cox, Christie, Edwards, Leighton, Lynch, Macpherson, Pratt, Rogers, Simpson, Smith, Souper, Stephens, Thomson, Walker, Warner, Williams, Wilson y Wood”.

¿Románticos guerreros, mercenarios? Quizá nunca se sepa. De lo que sí podemos estar seguros es que ellos tenían la seguridad de regresar con vida. Ellos mismos, diez años antes, habían construido el Huáscar. Sabían que era un juguete al lado de los que tripulaban, y sobradamente sabían también que tenía armas de menor alcance. No se equivocaron. Regresaron con vida. Muerto Grau –cuyo padre, el teniente coronel colombiano Juan Manuel Grau y Berrío, había llegado con Bolívar y combatido en la batalla de Ayacucho–; liquidado el Huáscar y todos sus tripulantes, ya no era sino cuestión de tiempo. Los marinos, militares y políticos chilenos, cosecharían a manos llenas cuanto Pardo y Prado, y la élite a la que pertenecían, habían sembrado a su favor.

Las fuerzas armadas chilenas arrasaron a las fuerzas militares peruanas. Y cometieron en nuestro territorio innumerables crímenes, robos, vejámenes y latrocinios de todo género.

Pero el reconocimiento explícito y sin atenuantes de todo ello, ¿significa que, necesaria e indefectiblemente, también debemos seguir considerando?:

• ¿Que la de Chile fue una agresión absolutamente inexplicable?

• ¿Que se sustenta sólo entonces en sus afanes expansionistas y agresivos?

• ¿Y que por ello Chile ha sido, es y será siempre el gran enemigo histórico del Perú?

Responder objetiva y lo más acertadamente posible esas tres interrogantes tiene, como veremos, una importancia crucial para los peruanos. Porque puede permitirnos ahorrar en el futuro una suma casi tan gigantesca como la que, irreversiblemente, hemos gastado en el pasado en nuestro “seguro de defensa”. Y, en consecuencia, puede permitirnos dar a esa suma un destino distinto; pero, esta vez sí, en beneficio de nuestro desarrollo.

Y es que, en inevitable comparación, las “pólizas de seguro” que en los últimos 120 años ha tomado el Perú ante “otros riesgos” (o frente a otras hipótesis de guerra), como Ecuador, Colombia y Bolivia, aunque mayor el primero que los dos últimos, han sido incomparablemente menos costosas.

Aquéllas son, entonces, nada menos que las interrogantes cuyas respuestas podrían hacer cambiar el curso de nuestra historia. En efecto, así de trascendente es el asunto. Es decir, recién y por fin hemos llegado al meollo del problema, al quid de la cuestión.

En relación entonces con la primera pregunta, ¿puede serena y juiciosamente prescindirse del detonante de la expropiación salitrera para explicar objetivamente el posterior estallido de la Guerra del Pacífico? ¿O se cree que fue una simple casualidad que los expropiados intereses chilenos e ingleses fueran después quienes –como hoy Estados Unidos– se hicieron “justicia” y se tomaron el desquite con sus propias manos? No, la agresión chilena, fue una réplica. Fue, aunque desproporcionada y cruenta, la respuesta lógica –que debieron prever los políticos, militares y diplomáticos peruanos–, ante la irresponsable, mezquina y absurda inicial agresión del gobierno liberal de Manuel Pardo. Y en relación con la segunda interrogante, ¿cuándo antes de 1879 hubo agresión de Chile contra el Perú, o, si se prefiere, presencia de fuerzas militares chilenas en nuestro territorio? Pues hasta en tres ocasiones, que sucintamente pasaremos a revisar porque su significación histórica es mayúscula.

La primera oportunidad fue por cierto durante la guerra de la Independencia. Todos sabemos que con San Martín llegaron también expedicionarios chilenos. Fue entonces una presencia más bien grata. Aunque no gratuita. Porque el Perú reconoció a Chile una deuda de 500 mil pesos por su contribución a la nuestra independencia. Y, dicho sea de paso, a Colombia se le reconoció a su vez una deuda de un millón de pesos. Una y otra cifra representan el equivalente actual de 995 y 1 990 millones de dólares, respectivamente.

La segunda ocasión se dio en el contexto de las luchas internas que se libraron en el Perú a raíz de la constitución de la Confederación Perú–Boliviana en 1836. Como se sabe, el principal impulsor de ésta fue el patriota de la guerra de Independencia, general boliviano, y presidente peruano en 1826 y 1836–37, Andrés de Santa Cruz. Y sus más importantes detractores y enemigos fueron los grupos más fuertes y numerosos de la aristocracia peruana.


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados