El Conflicto de la Cordillera del Cóndor:
Los Actores del Enfrentamiento Bélico no declarado
entre Ecuador y Perú.
Cristián Faundes
Pontificia Universidad Católica de Chile
Magíster en Ciencia Política
Mención Estudios de Defensa
Estudios de Defensa
Documentos de Trabajo Nº 8
Abril de 2004
V DESCRIPCIÓN DEL CONFLICTO
El 14 de diciembre de 1994 se produce una escaramuza entre patrullas
ecuatorianas y peruanas en el sector suroriental de la Cordillera del Cóndor. A partir de este enfrentamiento entre fuerzas menores, comienza a gestarse una crisis de carácter armado que tiene su punto de inicio25 el 9 de enero de 1995, cuando fuerzas ecuatorianas capturan una patrulla peruana en el territorio en disputa.
Ecuador y Perú movilizaron tropas y armamento en cielo, mar y tierra, pero paralelamente comenzó el movimiento diplomático que más tarde sería clave para reunir a ambas partes en una mesa negociadora. Aunque formalmente el cese al fuego comenzó a las 12 horas del 14 de febrero, hubo enfrentamientos hasta el día 22.
El 17 de febrero de 1995 Ecuador y Perú firmaron la Declaración de Paz de Itamaraty 27 dando término oficial a un conflicto armado de baja intensidad. Con el fin de consolidar el cese del fuego, ambas naciones aceptaron el ofrecimiento de los países garantes para el envío de una Misión de Observadores (que más adelante se llamaría Misión de Observadores Militares para el conflicto entre Ecuador y Perú -MOMEP). El equipo multinacional se comprometió a separar a las fuerzas involucradas en enfrentamientos, a iniciar una desmovilización gradual y recíproca de las unidades desplegadas en las operaciones militares e iniciar conversaciones para superar los impasses que dieron origen a la disputa armada.
Finalmente Ecuador y Perú comenzaron un proceso de negociación con la activa participación de Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos. El problema limítrofe
entre ambos países llegó a su fin con la firma del Acta Presidencial, el 26 de octubre de 1998 en la Ciudad de Brasilia28.
Al inicio de los incidentes, el gobierno ecuatoriano se caracterizó por hacer “gran uso de la prensa”
Perú habría adoptado una posición más reservada y de bajo perfil. Sin embargo, el entonces ministro de Defensa ecuatoriano, General José Gallardo, desmiente una serie de dichos de Fujimori en la prensa respecto de la toma de puestos militares defendidos por Ecuador, con lo que sugiere la existencia de una campaña de desinformación en la opinión pública. No habría sido la primera vez en que un gobernante busca apoyo popular usando la información (o desinformación) para
liderar una causa.
Aunque claramente ambos líderes políticos guiaron a sus respectivos países en el conflicto, cabe destacar que el 30 de enero fue la Cancillería ecuatoriana la que tomó la iniciativa al citar a los embajadores de los países garantes del Protocolo de 1942 para darles cuenta de la crisis y buscar apoyo diplomático para solucionarla.
En forma definitiva, tanto en Ecuador como en Perú existía una voluntad
interesada en dirigir el poder en contra del adversario.
En el conflicto de la Cordillera del Cóndor de 1995, había valores nacionales en juego, tales como soberanía y poder nacional, que cohesionan ambos pueblos a favor de la lucha de uno en contra del otro. Tal voluntad quedó demostrada en la movilización de más de 100.000 hombres en seis semanas, el despliegue de flotas y reposicionamiento de fuerzas aéreas con capacidad de atacar las respectivas capitales. Ambos lados consiguieron introducir más de 5.000 tropas en un área de
70 km2 de jungla densa. En el conflicto, Perú movilizó seis divisiones a lo largo de la costa y Ecuador desplegó cuatro brigadas en su frente inmediato39.
Con este nivel de movilización, el peligro de una escalada era significativo. Los combates locales podrían desencadenar una guerra de carácter nacional. La medición de fuerzas sería interrumpida a mediados de febrero, “cuando la cantidad de bajas y el impacto económico se tornaron cada vez más claros”,
“La presión diplomática de las naciones garantes del Protocolo de 1942 consiguió llevar a las partes en conflicto a la mesa de negociaciones y en última instancia trazar un acuerdo de paz, la Declaración de Itamaraty del 17 de marzo de 1995”.
En Quito, el 24 de enero de 1995. En la ocasión el Presidente
Sixto Durán Ballén “instó a los países garantes a velar porque Perú se abstuviera de nuevas ocupaciones y así se evitaran nuevos incidentes fronterizos”. Así Ecuador dio pie a la participación de los terceros países garantes del protocolo que iniciaron su gestión dando origen a la Declaración de Paz de Itamaraty firmada por Ecuador y Perú el 17 de febrero de 1995 en Brasil. Comenzó así la vía diplomática.
El Conflicto de la Cordillera del Cóndor.
12 de diciembre de 1994: el Comandante del Batallón de Infantería de Selva no.
25 “Callao” (del Perú) se reúne con el Comandante del Batallón de Selva No. 63
“Gualaquiza” (de Ecuador) para sostener una de las reuniones acostumbradas para coordinar acciones que eviten conflictos. Gallardo comenta, “En la conversación, el oficial peruano conminó al ecuatoriano a que sus fuerzas abandonen las cabeceras del Cenepa con sus bases, porque ese fin de semana sería ocupado ese territorio por las fuerzas peruanas. Naturalmente fue rechazada la exigencia peruana
14 de diciembre de 1994: enfrentamientos en la zona suroriental de la Cordillera del Cóndor entre patrullas peruanas y ecuatorianas. Las FFAA ecuatorianas subieron su grado de alerta, hecho que no trascendió a la opinión pública.
19 de diciembre: reunión de cancilleres de Ecuador y Perú en Lima. Cierre de la frontera común.
1° semana de enero 1995: la alerta militar en Ecuador es cancelada.
9 de enero: fuerzas ecuatorianas capturan a las 17:30 horas una patrulla peruana compuesta por cuatro hombres del Batallón de Infantería de Selva N° 25 “Callao” en el territorio en disputa.
10 de enero: a las 7 AM son devueltos los soldados conforme al procedimiento acordado entre ambos ejércitos.
11 de enero: tropas ecuatorianas detectan a las 13 horas en el mismo sector anterior una nueva patrulla peruana compuesta por diez a doce hombres, la que abrió fuego cuando se le ordenó el alto. Se produjo una escaramuza sin bajas.
12 de enero: protesta del gobierno ecuatoriano al gobierno de Perú por la violación de la soberanía nacional. A partir de esta fecha continúan en forma creciente los enfrentamientos militares en la zona de disputa.
18 de enero: detención de una patrulla peruana a la altura de la Base Cenepita.
20, 21 y 22 de enero: helicópteros artillados peruanos realizan continuos
movimientos aéreos sobre la cabecera del río Cenepa.
23 de enero: Ecuador advierte que de haber más violaciones a su espacio aéreo serían derribados los helicópteros.
24 de enero: Ecuador realiza reconocimientos aéreos y descubre que fuerzas peruanas construyen en el curso superior del río Cenepa instalaciones militares de tipo permanente, “...muy a la retaguardia del dispositivo defensivo ecuatoriano y estaban construyendo un helipuerto”, recuerda el General José Gallardo del Ejército de Ecuador, entonces ministro de Defensa53. La infiltración fue vista como una provocación. Ecuador se dispone a atacar dichas posiciones y a no permitir
nuevos sobrevuelos de helicópteros peruanos.
25 de enero: trascendió a la opinión pública que las fuerzas armadas ecuatorianas estaban acuarteladas, y que una brigada de paracaidistas se había trasladado a la zona de conflicto.
26 de enero: en las últimas horas de la tarde se inician los combates. Tropas ecuatorianas atacan personal militar peruano infiltrado en la cabecera del ríoCenepa.
27 de enero: a las 6 AM comienza una amplia ofensiva bélica por parte de las fuerzas peruanas contra tres destacamentos ecuatorianos, Teniente Ortiz, Cueva de los Tayos y Soldado Monge, “con el apoyo de la aviación, helicópteros artillados y fuego de armas de tiro curvo”54. El gobierno ecuatoriano decreta el Estado de Emergencia Nacional55 y el ministerio de Defensa inicia la movilización de la reserva. Los combates se libran en forma continua hasta dos días después, Perú utilizaría el mismo armamento.
28 de enero: a las 7am se reinicia el ataque peruano contra el destacamento Teniente Ortiz. 45 minutos más tarde contra Cueva de los Tayos. Cae el primer helicóptero peruano mientras sobrevolaba el área de Tiwinza.
29 de enero: los ataques de Perú se reanudan a las 10 horas contra los
destacamentos de Cueva de los Tayos, Coangos, Teniente Ortiz, Etza y Soldado Monge. El segundo helicóptero peruano cae en Teniente Ortiz, otro en Tiwinza. La Fuerza Aérea y la aviación del Ejército de Ecuador participaron en los combates.
30 de enero: el Canciller ecuatoriano, Galo Leoro Franco, se reúne con los
embajadores de los países garantes del Protocolo de Río buscando una fórmula de consenso para poner fin al conflicto armado. Este día no se registraron combates pero hubo movimiento de tropas.
31 de enero: a mediodía se reanudan los combates en Teniente Ortiz. Entre las 16 y 19 horas, patrullas peruanas fueron enfrentadas en el río Tiwinza, Coangos y Cueva de los Tayos. El Comando Conjunto de Ecuador anunció que su Fuerza Armada acataría el cese del fuego propuesto por los garantes. “El Perú no se pronunció y continuó acumulando fuerzas en el sector del conflicto”.
Los enfrentamientos armados se desarrollan en forma continuada hasta el 14 defebrero.
1° de febrero: representantes de Ecuador y Perú y de los países garantes se reúnen en Río de Janeiro buscando una forma de concretar el cese al fuego. 10 AM: ataque de las fuerzas peruanas contra Coangos y Cóndor Mirador. A las 11:25 horas se reinicia la ofensiva peruana con el apoyo de la fuerza aérea y helicópteros artillados. Patrullas peruanas sufren bajas al introducirse en un campo minado.
2 de febrero: a partir de las 9 AM se reanudan los ataques contra los
destacamentos de Coangos, Cueva de los Tayos, Base Sur y Tiwinza,
“...apoyados por helicópteros que se batieron en retirada por la presencia de los aviones de la Fuerza Aérea que viene proporcionando constante apoyo a las tropas ecuatorianas. El Comando Conjunto reafirmó que las fuerzas ecuatorianas mantienen todas sus posiciones”, .
3, 4 y 5 de febrero: continuaron los ataques peruanos contra las posiciones ecuatorianas de Coangos, Cueva de los Tayos, Base Sur y Tiwinza, “...sin éxito –
comenta Gallardo- Se produjeron en diferentes sitios combates para impedir que patrullas peruanas alcancen terreno favorable”. En Ecuador contabilizan 8 abatidos, 16 heridos y 2 desaparecidos. 2 soldados peruanos son prisioneros de guerra.
6 de febrero: 5:30 horas la Fuerza Aérea de Perú bombardeó Cóndor Mirador. Fuertes combates en el Alto Cenepa por dominar el terreno en altura.
7 y 8 de febrero: nuevos ataques terrestres y aéreos contra Coangos, Base Sur, Cueva de los Tayos y Tiwinza, “sin éxito” anota Gallardo59.
8 de febrero: se inicia una nueva ronda de negociaciones en Brasilia. A las 14:45 es derribado en el frente otro helicóptero peruano que atacaba Base Sur y Coangos.
9 de febrero: “se incrementaron los combates”, anota Gallardo. Cueva de los Tayos, sector de la Cruz y Tiwinza con bombardeos de la aviación peruana. La Fuerza Aérea Ecuatoriana bombardeó a patrullas peruanas infiltradas que trataban de envolver Coangos desde el Este.
10 de febrero: la Fuerza Aérea de Perú intensificó el bombardeo de las posiciones ecuatorianas, la Fuerza Aérea de Ecuador derriba dos aviones supersónicos SUKOI y un subsónico A-37. El Presidente de Perú, Alberto Fujimori, reconoce 38 muertos y 70 heridos entre sus fuerzas militares.
11 de febrero: aviones peruanos ametrallaron los puestos ecuatorianos de
Banderas y Numbatkaime, “situados fuera del área del conflicto”,
11 y 12 de febrero: combates entre patrullas en el triángulo que forman las posiciones de Base Sur, Tiwinza y Cueva de los Tayos.
12 de febrero: reunión bilateral Ecuador – Perú. Un avión A-37 de la Fuerza Aérea de Ecuador fue impactado en el ala por un misil. “Los pilotos con gran valor y pericia lograron aterrizar en Macas. Al momento el avión es reparado para volver al combate”, agrega Gallardo61.
13 de febrero: ataque masivo de los peruanos para conquistar los destacamentos de Base Sur, Tiwinza y Cueva de los Tayos. En la noche, el Presidente Fujimori anuncia el cese del fuego. Ecuador lo aceptó.
14 de febrero: empieza el cese del fuego a las 12 horas de Lima y Quito. Las bajas ecuatorianas ascendían a 11 muertos y 42 heridos. Entre el 14 y el 21 de febrero “y en los días posteriores” comenta Gallardo62, se produjeron frecuentes combates de patrullas.
16 de febrero: enfrentamientos menores. Ecuador captura dos soldados peruanos con información relevante para la realización de operaciones.
17 de febrero: firma de la Declaración de Paz de Itamaraty entre Ecuador y Perú.
21 de febrero: Llega el grupo de observadores de avanzada (del MOMEP) con el propósito de ingresar al área de conflicto al día siguiente.
22 de febrero: los observadores de avanzada penetraron hasta Coangos, no llegaron hasta Tiwinza porque justamente este día los peruanos lanzaron un ataque para tomar el puesto militar ecuatoriano, sin éxito. Después del combate hay 14 muertos y 20 heridos en el lado ecuatoriano.
Mas informacion aqui:
www.puc.cl/icp/webcp/papers/def8.pdf
"En la guerra en el Amazonas la superior preparación en el campo de batalla condujo a victorias tácticas que realzaron la popularidad de los militares ecuatorianos".
Doctor Gabriel Marcella del Departamento de Seguridad Nacional y Estrategia.
US ARMY WAR COLLEGE.