ATLANTA escribió:Más lametable aún si pensamos en las consecuencias sólo del anuncio, el riesgo país se fue a las nubes, alejando con ello a casi cualquier inversionista extranjero, la confianza en general en la Argentina se fue a las "pailas" y su bolsa se derrumbo como casa de naipes con el viento, haciendo más pobres a los argentinos

.
Lamentable, esperemos que algún milagro salve a la ya alicaida economía argentina y no arrastre a sus vecinos por crear un área difícil.
saludos
Estimado Atlanta, partamos de la base de que el MERVAL en la Argentina, es un mercado solo para los interesados, los cuales son realmente muy pocos, gente que tiene cierto conocimiento en finanzas u otras personas que prefirieron poner su dinero extra en acciones de empresas y no en el banco, hoy dia, como estan las cosas, el MERVAL es menos confiable que un plazo fijo, caja de ahorro, cuenta especial o cualquier otra opcion bancaria, y no desde ahora, sino desde hace años.
El Mercado de Valores, como tu sabras, es un mercado especulativo, aquellos que pierden tienen su contrapartida en aquellos que ganaron, es por eso que un dia la bolsa sube 10 % y al dia siguiente baja un 20 %, o por eso que a las 10 am la bolsa trepo un 5 % para luego a las 11 caer un 6 %, son especulaciones y la gente normal, lo que menos quiere hacer, es especular.
En Argentina, desde el 2001 y mucho antes la gente aprendio a guardar su dinero en bienes revaluables, es decir, bienes fisicos, bienes apreciables pecunariamente, bienes a los cuales la inflacion lo que hace es incrementar su valor y sumado el crecimiento economico, ese valor se incrementa mas aun, el tener dinero en acciones o en dinero en un banco implica que 1 peso hoy valga menos que un peso de mañana, es el riesgo del inversionista, el valor del dinero en el tiempo y la perdida de este.
Es por eso que, si bien lo que sucede en la bolsa de valores no está exento de la realidad del pais, poco influye en la economia corriente de los Argentinos, puesto que como mencione, el Merval (Mercado de Valores de Buenos Aires) es un mercado muy sectorizado, muy acotado a un numero "pequeño" de inversionistas que no representan siquiera una pequeña parte de la sociedad actual, pero como mencione, eso no quiere decir que ese efecto este exento de la situacion actual del pais. Lo que sucede en el Merval contagia a la sociedad, la especulacion, el miedo.
Como ejemplo, por cuestiones de estudio tube que salir a preguntar a los bancos los tipos de intereses para inversiones a largo plazo, en menos de una semana, pasaron de darme un dato de 13 % de interes anual (el cual ya es elevadisimo) a cerca del 20 %. Es la especulacion, todo lo que sucede en la economia lleva a que una persona, empresa o lo que sea tienda a rezguardarse por "si las dudas", incrementando la tasa de rendimiento del que solicita un credito, ya que ante el riesgo de no cobrarlo, al menos los bancos prefieren recuperar parte de esa inversion en forma rapida, y si recuperan todo, es preferible que sea en mayor cantidad para previsiones de otros deudores.
Ahora, si bien el efecto "jazz

" afecta a todo el mundo, en Argentina este problema lo afecta de menor medida ya que aqui la bolsa no baja por la falta de liquidez de los bancos locales, sino por las maniobras del gobierno en cuanto a las AFJP, y por sobre todo, los compromisos financieros del gobierno en los proximos años. Si este ultimo problema no estubiese tan fuertemente presente en la actualidad...la crisis en Argentina practicamente no se siente, ya que la dependencia financiera de Argentina a USA, es muy poca a comparacion con otros paises.
Quien por hierro mata...por hierro muere.