Fuerzas Armadas del Ecuador (2007-2010)

Aspectos generales de las Fuerzas Armadas de toda Latinoamérica que no entran en los demás foros (los Ejércitos, Armadas y Fuerzas Aéreas se tratan en sus foros).
Avatar de Usuario
Mod.3
Moderador
Moderador
Mensajes: 196
Registrado: 22 Jun 2004, 20:54
FMG

Mensaje por Mod.3 »

Se les comunica a los señores foristas que se ha procedido, por enésima vez, a eliminar de este tema una gran cantidad de mensajes completamente fuera de tópico.

A su vez, se les recuerda que:
*Este tema se llama Fuerzas Armadas del Ecuador.
*Este tema sigue bajo la modalidad de tolerancia cero.

El próximo forista que dé pie aquí a una discusión sobre asuntos que no tengan relación alguna con las Fuerzas Armadas del Ecuador será sancionado automáticamente y de manera inmediata con cinco días de expulsión del Foro.

Estamos seguros de que así todos nos entenderemos perfectamente bien.

LOS MODERADORES


George S Patton
Coronel
Coronel
Mensajes: 3265
Registrado: 30 May 2006, 14:42

Mensaje por George S Patton »

Bueno me parece perfecto que el gobierno del Sr Rafael Correa se tome lo del narcotráfico en serio, y desde el punto militar ( a eso me estoy refiriendo exclusivamente y no a cosas políticas y a eso de " la culpa la tiene fulano -país vecino- por expandir su peste a nuestro país, sabido es que son organizaciones que no respetan fronteras)
Y va a tener que poner Ecuador mucho más enfasis, a pesar de que el tema no es estrictamente bien visto desde lo militar, pero en realidad si porque están detrás no solo las FARC sino las AUC en ser los sicarios de los narcos.
Al ser erradicados muchos cultivos de coca de Colombia y perseguidas las cupulas de los narcos, se fueron mudando paulatinamente a Ecuador y Perú y con ellos llevaron a sus sicarios y a las FARC y hasta las AUC ( no tardarán en encontrar sicarios ecuatorianos)
Pero no es cuestión netamente colombiana, sino... SORPRESA! son narcos mexicanos del poderoso Cartel de Sinaloa y hasta del Cartel de Juarez.
Así lo reproduce un diario colombiano que a su vez toma de fuente a uno ecuatoriano el mes de agosto.
Van a tener que tomar muy en serio esta nueva amenaza, lo digo en el plano militar porque el policial ya fue aplastado en México ( los narcos hasta se sospecha derribaron un avión con un ministro mexicano matandolo).


Farc y paras, con los carteles mexicanos se “toman” negocio del narcotrafico en Ecuador

Agosto 10, 2008
–Los temibles cárteles mexicanos de la droga, aliados con paramilitares y guerrilleros, le están ganando la guerra a sus pares colombianos y manejan ahora el multimillonario negocio desde Ecuador, según lo afirma el diario La Hora, de Quito.

En el informe, el periodico ecuatoriano hace las siguientes precisiones:
Para llevar a cabo sus grandes movimientos, se aliaron primero con los jefes de las organizaciones de Cali y del Norte del Valle, pero luego los abandonaron e incluso los delataron ante las autoridades por lo que importantes capos de esos grupos fueron capturados y extraditados a Estados Unidos, como en el caso de Diego Montoya Sánchez, ‘Don Diego’, a quien se le considera el sucesor de Pablo Escobar, o los hermanos Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela.
Solo unos pocos mafiosos colombianos están inmersos ahora en las negociaciones que se hacen desde Ecuador, pero su influencia es relativamente de bajo perfil.
Ahora los mexicanos son los amos y trabajan apoyados por las ultraderechistas Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, y las izquierdistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, que operan a lo largo de los 700 km de la línea fronteriza.
Curiosamente, las dos organizaciones irregulares que se supone son enemigas declaradas, terminaron siendo socias en la exportación de estupefacientes.
Incluso, trabajan también -aunque con los mafiosos “civiles”- desertores de ambos grupos que hacen los papeles de vigilantes y entrenadores de sicarios.
En el negocio participan los frentes 48 y 29 de las FARC, así como el Bloque Libertadores del Sur, de las AUC, que operan en los departamentos limítrofes de Putumayo y Nariño.
Desde varias partes del territorio nacional transportan la cocaína y la heroína a diversos países y, de paso, sacan una mayor tajada, de acuerdo con una investigación realizada por LA HORA.

‘El Chapo’ Guzmán al frente

Una fuente antidrogas que prefirió no identificarse dijo que autoridades internacionales sospechan que el capo mexicano Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, quien dirige el cártel de Sinaloa, está detrás del asunto al que se añade el blanqueo de dinero y varios ajustes de cuentas que han causado numerosas muertes, en las últimas semanas, tanto en México como en Guatemala.
Pero también tiene que ver el Cartel de Juárez, una poderosa organización criminal, que tiene al frente a Ismael ‘El Mayo’ Zambada.
La terrible escalada ha dejado en lo que va de este año más de 300 ejecuciones, que incluyen a policías, funcionarios y familiares de capos.
La lucha por el control de plazas, zonas de cultivo y centros de recepción y distribución de enervantes se da, de manera concreta, entre los cárteles del Golfo y de Sinaloa, luego que la droga sale de Ecuador.
En el país, los mafiosos utilizan diversas células de enlace mediante tecnología de punta para concretar las operaciones, en forma empresarial.
“A veces hay transacciones sucias entre los grupos y ese sería el motivo de los enfrentamientos, por ejemplo cuando un cargamento de cocaína resulta falsificado y los afectados cobran venganza”, precisó el informante.

El poder de las mafias

En lo que respecta a Ecuador, en la frontera norte se asienta el verdadero poder de las mafias. El trasiego se inicia en la zona de Sucumbíos, limítrofe con el departamento colombiano de Putumayo, desde poblaciones como Puerto Nuevo, Puerto El Carmen del Putumayo, San Miguel, La Bermeja, La Bonita, La Fama y Mataje (esta última ya en Esmeraldas).
Primero se recolecta la coca, para luego procesarla y llevarla –por vía fluvial, casi siempre- hasta la provincia de Esmeraldas, labor que está a cargo de las FARC.
Pero, los grandes laboratorios para procesar el clorhidrato de cocaína, están cruzando la frontera, en Putumayo y Nariño, donde ríos y esteros son utilizados para sacar la droga hacia las costas y zonas con dificultades topográficas que complican el acceso de los organismos de seguridad. Al llegar a Esmeraldas, el control pasa entonces a las AUC que se encargan de transportarla a Nariño, por tierra, para luego embarcarla por el Pacífico. O haciendo algunas escalas en puertos como Tumaco y Buenaventura. En territorio ecuatoriano se han encontrado laboratorios, pero de poca monta.
La presencia mexicana se ha hecho mayor desde hace unos dos años. No solo controlan la droga que sale de Ecuador sino que mediante ‘enviados especiales’ monitorean todas las operaciones.
Así, el control es tarea de varios. Es decir, todos los grupos –incluidas las FARC y las AUC- se dividen el cultivo, procesamiento, transporte y distribución de las drogas, al igual que la legitimación de los capitales.

Ejércitos y transporte

Los diferentes clanes y ‘padrinos’ ejercen presión en las zonas mediante verdaderos ejércitos privados, mientras que cientos de ecuatorianos trabajan, bien como ‘raspachines’ -o sea recolectando las hojas coca-, o como ‘químicos’ en el procesamiento de la droga.
La denominada ‘ruta del Pacífico’, que parte de Ecuador, está controlada aún en parte por el cártel del Valle del Norte, y es la más utilizada para transportar cocaína y heroína desde Colombia hacia México y de allí a Estados Unidos.
En algunas ocasiones, se navega por aguas internacionales, llegando incluso hasta las islas Galápagos –“despistando al enemigo”, como dicen- para después retornar por las costas de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y, finalmente, arribar a las costas mexicanas de Oaxaca, Michoacán y Guerrero, y de ahí con destino hacia los Estados Unidos, teniendo como paso Ciudad Juárez.
A diferencia de años anteriores, los embarques más grandes ya no salen desde las costas de Colombia, sino de las de Ecuador.

El Corredor de Los Andes

El modus operandi más frecuente es el de los buques, algunos dedicados a la pesca y que parten de sitios como Galápagos o Manta que a su vez son ‘alimentados’ en alta mar por lanchas rápidas o ‘go fast’ difíciles de detectar por los radares.
En altamar algunas de estas lanchas, con 500 caballos de fuerza, difíciles de alcanzar, constituyen todo un espectáculo para los pescadores artesanales.
No obstante, tales aparatos tienen un alcance limitado, lo cual los obliga a buscar lugares seguros donde aprovisionarse. Estos se encuentran en la costa suroccidental de Colombia, cerca a Tumaco, en el departamento del Chocó y la región del Darién, en límites con Panamá. Así mismo, en Panamá y en diversos puntos de Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Guatemala.
Los barcos, a su vez, llevan grúas especiales, con las que se realiza el trasiego de las drogas mientras ambas embarcaciones están en marcha.
En cada parte los espera personal especializado que brinda protección y combustible y que recibe el respectivo pago tanto en dólares como en droga.
La tecnología empleada es tal que tampoco faltan pequeños submarinos artesanales hechos con ingeniería rusa, en los que se carga la droga.

Y llega el milagro

Curiosamente, en cada población donde las embarcaciones ‘estopean’, como afirman (tomando la palabra del inglés ‘stop’, parar, detenerse), han comenzado a surgir señales de riqueza.
No pocos de los habitantes de esos paraderos cuentan ahora en sus casas –que siempre han sido pobres- con plantas propias generadoras de energía, televisores y videograbadoras.
“Todas esas personas han vivido en la miseria durante años, De pronto, en menos de lo que canta un gallo, les llegó la riqueza sin que ningún gobierno interviniera, sin que la pesca creciera y sin que las cosechas aumentaran. ¿Cómo ha sido posible este milagro?”, se pregunta un investigador.
La realidad es que las paupérrimas condiciones imperantes a lo largo de la costa ecuatoriana como en todo el trayecto por donde se lleva a cabo el tráfico, ha echado a los residentes en brazos de los señores de la droga.
El alcaloide también va hacia Europa partiendo del Corredor de Los Andes que incluye a Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador, llegando a puertos de España, Gran Bretaña y los Países Bajos.
Datos de la Drug Enforcement Administration (DEA), o Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos, dan cuenta que los mexicanos ya no actúan como intermediarios de los colombianos en el comercio de la droga, sino que ahora son los mexicanos los que utilizan a los colombianos para introducir la droga en Europa.
“Ahora contratan a las organizaciones criminales de Colombia para que introduzcan la mercancía al mercado europeo”, dijo un agente de ese organismo.

Control efectivo

Los grupos irregulares han extendido su influencia en la región norte de Ecuador, que se ha convertido, en “un punto importante para el tránsito de cocaína, compuestos químicos y suministros para esa y otras organizaciones involucradas en el tráfico de drogas en Colombia”, de acuerdo con un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos, conocido por este diario. ‘Paras’ y ‘Güerros’ negocian y ayudan a traspasar la pasta base de coca, el hidrocloruro de cocaína y la heroína de Colombia y Perú por ríos limítrofes y trochas, hasta llegar a puertos marítimos y aeropuertos de Ecuador “en cargamentos que van desde unos pocos cientos de gramos a varias toneladas”, según el mismo documento.
En los últimos años, el número de buques de bandera ecuatoriana, con drogas, capturados por el Servicio de Guardacostas de EEUU “excedió, por primera vez, la captura de embarcaciones similares de bandera colombiana”, según las autoridades estadounidenses.

El cierre de Manta

Es de anotar que Ecuador recibe al año unos 19,8 millones de dólares en ayuda estadounidense contra narcotráfico frente a los 3.600 millones que recibe el Plan Colombia antidrogas.
No obstante, el Gobierno se apresta a terminar el convenio por el cual Estados Unidos opera una base antinarcóticos en Manta, considerada por Washington la punta de lanza de la lucha antidrogas en el Pacífico.
“La decisión de cerrar la instalación ha sido tomada por el Gobierno de Ecuador de forma soberana, pero resaltamos, no obstante, que el cierre dejará un serio vacío en los esfuerzos de EE.UU. y de sus socios de luchar contra el narcotráfico en la región”, dijo al respecto desde Washington el portavoz del Departamento de Estado, Sean McCormack.
De acuerdo con McCormack, las operaciones efectuadas desde la base militar de Manta “probaron ser extremadamente útiles en los últimos nueve años”.
La presencia del contingente estadounidense en Manta generó, desde su instalación, en 1999, sospechas de amplios sectores sociales de que ese puesto servía para apoyar la lucha contra la guerrilla en Colombia.
Además, la captura y el hundimiento de barcos pesqueros que transportaban de forma ilegal emigrantes ecuatorianos hacia EE.UU. generó duras críticas en el país.
En esta situación, todo es más fácil cada día para los narcotraficantes.
Difícilmente hubieran podido escoger un ambiente más hospitalario que el de Ecuador.

Operativos importantes

Son tan importantes y millonarias las negociaciones que se realizan que hace un año, el ciudadano ecuatoriano Jairo Motta-Vargas fue acusado por el Departamento de Justicia de EEUU de intento de asesinato de un agente de la DEA, como represalia por la confiscación en Londres, nueve años atrás, de 20 kilos de heroína.
Este hombre sostenía que el agente había sido responsable por la confiscación, y el 12 de julio de 1999, en Quito, le disparó cuando el funcionario de la DEA se encontraba en un vehículo. Motta-Vargas fue arrestado varios días más tarde por la policía ecuatoriana.
En otro caso, en 2005, un operativo conjunto de las policías ecuatoriana y colombiana desmanteló una red de narcotraficantes que operaba en Colombia, en Ecuador y en otros países de América del Sur.
Según la policía, los narcotraficantes enviaban un 70% de las ganancias al grupo radical musulmán Hezbolá. El kilogramo de cocaína era comercializado hasta por 100 mil dólares.
Un ecuatoriano y otros seis extranjeros, incluido el libanés Rady Zaiter, líder de la red y buscado en Francia por narcotráfico, fueron capturados.
Otra éxitosa operación antinarcóticos fue la denominada “Tormenta del Pacífico” efectuada en mayo de 2006, en las provincias del Guayas, Manabí y Esmeraldas, mediante la cual se desmanteló a una organización internacional que operaba en el país mediante el acopio, transporte de estupefacientes, contando con una gran infraestructura de lavado de activos.


No sé cuanta veracidad adjudicar a partes de la información ( eso de Hezbollah por ej) pero son carteles internacionales y en vez de culparse entre Uds. tienen que actuar en conjunto, ya que en México están poniendo la sociedad patas para arriba, son gente muy violenta y teniendo a las FARC y sicarios capaces de todo ya es un tema militar.


Avatar de Usuario
Fantasma
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1241
Registrado: 05 Sep 2005, 18:33
Ubicación: Cyber space

Mensaje por Fantasma »

El miedo ronda al pie del río San Miguel

http://www.telegrafo.com.ec/ImageHandle ... 0&h=0&t=wm

Las historias de muerte y las constantes amenazas son moneda corriente en la frontera norte.


Fuente:http://www.telegrafo.com.ec/actualidad/noticia/archive/actualidad/2008/11/16/El-miedo-ronda-al-pie-del-r_ED00_o-San-Miguel.aspx


Adiutrix
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5405
Registrado: 24 Nov 2005, 01:42

Mensaje por Adiutrix »

ecuatoriano escribió:Hoy dia, en la tarde, vi despegar un globemaster de las USAF (o reserva aérea) desde Guayaquil.

Era U.S. Air Force. Estuvo creo desde el día viernes.

De lo que yo me he dado cuenta, viene uno a la BA Simón Bolívar cada dos a cuatro semanas, por lo general en fines de semana.

Supongo que vienen desde Manta.

fantasma escribió:El cabo José Estévez vivió 4 horas de infierno en frontera
Aún faltaba para llegar al destacamento General Farfán y en el trayecto el cabo perdió más sangre. A esa altura ya no hablaba, pues empezaba a perder el conocimiento.
Lo peor era que a bordo de las lanchas no existía ni un botiquín y tampoco estaba el enfermero, pese a que, de acuerdo al Reglamento de las Fuerzas Armadas, debe estar presente en todos los patrullajes.

En el destacamento tampoco sabían del accidente porque en las lanchas no se embarcó el radioperador. Otro error fue que solo salieron nueve uniformados. Lo reglamentario es que salieran cuarenta.

Eran las 18:00, habían pasado cuatro horas del ataque, cuando una llamada del destacamento puso en alerta a la esposa de Estévez, Maribel Chávez. El cabo había arribado a General Farfán ya sin conocimiento. Maribel acudió desesperada al cuartel.

“Para colmo, en el recinto militar no había carros que nos saquen, así que no nos quedó más remedio que tomar un taxi para ir al hospital Nicolás Issa, en Lago Agrio”.

“Entramos al hospital y nos dijeron que no había implementos médicos para atenderle y que tampoco existía cirujano”. Mientras una doctora cocía las heridas, Maribel recorrió la ciudad en busca de dos pintas de sangre, que fueron las que salvaron a su esposo.

Bueno. A estas alturas, cada relato de lo que pasó allí es más fantasioso que el anterior.

Pero lo que no entiendo muy bien es esta cuestión de que a un soldado ecuatoriano se lo hiere gravemente en combate, en defensa de la PATRIA, y lo que hacen los señores oficiales (coroneles de por medio) es mandar a llamar a la señora por teléfono para que vaya a sacar a este hombre del cuartel y coja taxi (!!) para llevarlo, aparentemente inconsciente, a Lago Agrio...y allí que vea como hace para conseguir un par de pintas de sangre. A estas alturas, asumimos que ni siquiera fueron capaces de ponerle una vía IV para que sobreviva el periplo del taxi.

La moral por allí entre la tropa debe andar de maravilla...

Lo raro es ¿ni un oficial sancionado?


Adiutrix
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5405
Registrado: 24 Nov 2005, 01:42

Mensaje por Adiutrix »

cortisona escribió:Ahora, si quieren atacar a la guerrilla o a los paramilitares en suelo colombiano tendrian que pedir autorización a Colombia. Pero si se meten sin pedir permiso seria peligroso y se podria generar una confrontación entre los dos paises (entre tres porque ya sabemos quien se va a meter).

Claro, como cuando Colombia pidió autorización para matar a esos señores FARC en Angostura, Ecuador, y meter luego fiscales, peritos, fotógrafos y demás parafernalia en el sitio. :roll:

Aunque creo que dicen que en esa ocasión eso "estaba bien". En cambio, si el Ecuador hace lo mismo, contra las mismas FARC, pues "estará mal" y habrá guerra, aunque Ecuador se escude en la excusa de que es en defensa propia, porque las FAS colombianas "no hacen nada contra las FARC en la frontera". Algo así como lo que ha hecho Turquía contra los kurdos del norte de Irak, o los Estados Unidos contra los talibanes en Pakistán, o Israel en Gaza, etc. etc.

¿La suerte del país pequeño, no?

Aclaro que a mi me parecería una estupidez mayúscula que las FAS ecuatorianas hagan lo que dice Rafael Correa y se metan a Colombia a perseguir a las FARC. Simplemente opino porque que nunca me terminan de sorprender la aplicación de dobles raseros, sin querer con esto dar paso a un cruce de acusaciones ridículas entre foristas colombianos y ecuatorianos.

Saludos.


Avatar de Usuario
Andrés Eduardo González
General
General
Mensajes: 31472
Registrado: 05 Jul 2007, 17:33
Ubicación: Bogotá (Colombia)
Colombia

Mensaje por Andrés Eduardo González »

:cool: :cool: Por mi parte yo no vería problema en eso de las "persecuciones en caliente" que desea Correa, siempre y cuando sea contra terroristas y críminales y sin bombardeos indiscriminados. El problema radicaría si las FFMM de Ecuador se equivocan y se enfrentan a tropas legales colombianas (EJC o Infantería de Marina ARC) o bombardean civiles, ahí sí que se formaría Troya y de seguro en los próximos meses no posteariamos más con ecuatoriano, el gordo, Adiutrix y demás foristas del Ecuador, sino que nos veriamos con ellos en el campo de batalla....


"En momentos de crisis, el pueblo clama a Dios y pide ayuda al soldado. En tiempos de paz, Dios es olvidado y el soldado despreciado».
Avatar de Usuario
Fantasma
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1241
Registrado: 05 Sep 2005, 18:33
Ubicación: Cyber space

Mensaje por Fantasma »

Auditrix escribió:El cabo José Estévez vivió 4 horas de infierno en frontera
Aún faltaba para llegar al destacamento General Farfán y en el trayecto el cabo perdió más sangre. A esa altura ya no hablaba, pues empezaba a perder el conocimiento.

Lo peor era que a bordo de las lanchas no existía ni un botiquín y tampoco estaba el enfermero, pese a que, de acuerdo al Reglamento de las Fuerzas Armadas, debe estar presente en todos los patrullajes.

En el destacamento tampoco sabían del accidente porque en las lanchas no se embarcó el radioperador. Otro error fue que solo salieron nueve uniformados. Lo reglamentario es que salieran cuarenta.

Eran las 18:00, habían pasado cuatro horas del ataque, cuando una llamada del destacamento puso en alerta a la esposa de Estévez, Maribel Chávez. El cabo había arribado a General Farfán ya sin conocimiento. Maribel acudió desesperada al cuartel.

“Para colmo, en el recinto militar no había carros que nos saquen, así que no nos quedó más remedio que tomar un taxi para ir al hospital Nicolás Issa, en Lago Agrio”.

“Entramos al hospital y nos dijeron que no había implementos médicos para atenderle y que tampoco existía cirujano”. Mientras una doctora cocía las heridas, Maribel recorrió la ciudad en busca de dos pintas de sangre, que fueron las que salvaron a su esposo.

Bueno. A estas alturas, cada relato de lo que pasó allí es más fantasioso que el anterior.

Pero lo que no entiendo muy bien es esta cuestión de que a un soldado ecuatoriano se lo hiere gravemente en combate, en defensa de la PATRIA, y lo que hacen los señores oficiales (coroneles de por medio) es mandar a llamar a la señora por teléfono para que vaya a sacar a este hombre del cuartel y coja taxi (!!) para llevarlo, aparentemente inconsciente, a Lago Agrio...y allí que vea como hace para conseguir un par de pintas de sangre. A estas alturas, asumimos que ni siquiera fueron capaces de ponerle una vía IV para que sobreviva el periplo del taxi.

La moral por allí entre la tropa debe andar de maravilla...

Lo raro es ¿ni un oficial sancionado?


La unica manera como se puede calificar esto es ineptitud por parte de los superiores!


De acuerdo a la nota peridistic
a: tres horas después, los dos soldados se encontraron con la otra lancha que acompañaba el patrullaje, aguas abajo.

Era la embarcación de su superior, un coronel del ejercito que no demostro coherencia militar. “Ahí fue cuando me dolió el corazón dice este valerosos soldado”. La primera preocupación del superior se resumió en “preguntar como un loco: ¿dónde está la ametralladora, dónde está el arma?”.

Ante semejante despreocupacion al ver a un soldado perder sangre por tres horas, sin ayuda medica, sin auxilio, sin radio, lo unico que se le ocurre es preguntar donde esta el arma?

Ante semejante demostracion de companerismo, a este oficial lo deberian poner a tomar el examen basico combate 101, o no sabe que lo mas basico es primero ayudar a sus camaradas heridos en combate! y para el colmo no habia nadie que lo auxilie, ni ahi ni en el hospital, tuvo que pagar su propio transporte.

Para mi que les den la baja a los oficiales superiores por ineptos

Saludos


Avatar de Usuario
Andrés Eduardo González
General
General
Mensajes: 31472
Registrado: 05 Jul 2007, 17:33
Ubicación: Bogotá (Colombia)
Colombia

Mensaje por Andrés Eduardo González »

:cool: :cool: Con todo respeto, se les ve que les hace falta un "cursito" de enfermeros de combate y de atención médica en el campo de batalla, porque eso de no atender a un compañero de ésa manera es simplemente injustificable. Podrían tomar el curso en Colombia... ah verdad, verdad que estamos en casi estado de guerra....


"En momentos de crisis, el pueblo clama a Dios y pide ayuda al soldado. En tiempos de paz, Dios es olvidado y el soldado despreciado».
Avatar de Usuario
Anderson
General de Cuerpo de Ejército
General de Cuerpo de Ejército
Mensajes: 9981
Registrado: 09 May 2008, 02:46
Ubicación: Medellín
Colombia

Mensaje por Anderson »

--
Y así pretenden que Colombia les hubiese confiado el ataque al campamento de Raul Reyes. Ahí si que mejor dicho chicho.
Razones tenía nuestro gobierno para no haberlo hecho. Aquí algunas de ellas:


1- Sólo salen 9 militares cuando debían salir por lo menos 40. ¿acaso eran rambos o qué?


2- Se ponen a reparar una lancha en plena zona roja, que ingenuidad por Diossss. Alicia en el país de las maravillas.


3- No cargan botiquín de medicinas ni enfermero :crazy: . O sea, nada que ver, los soldados inmortales.


4- El soldado se tiene que ir en taxi y pagar su curación de su propio bolsillo :confuso:


5- No hay un pinche helo para apoyar a la tropa desplegada. Cuándo será que aprendennnnn.


6- El superior le da moral preguntándole dónde está el arma :evil: . Eso es lo que yo llamo ser un verdadero líder.


7- En las lanchas no se embarcó ni un pinche radioperador. ¿Sería que se le olvidó ir?


8- Movilizan tanques para combatir un enemigo irregular. Pfff (esta en particular me ha causado un intenso tripeo)


9- Los radares funcionan en horario de oficina. (¿almuerzo incluido? :conf: )


Etc. Etc. Etceeeeeeeeeeeeetttttttteeeeeeeeeeeerrrrrrrraaaaaaaaa
O sea baby, y así el presidente Correa dice : "les pensamos dar con todo"

Si, uuuuuuuuuuffffffff, como no. Ya te creí.


Tierra de héroes anónimos y espíritus libres...
Avatar de Usuario
Fantasma
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1241
Registrado: 05 Sep 2005, 18:33
Ubicación: Cyber space

Mensaje por Fantasma »

Andrés Eduardo González escribió:: Con todo respeto, se les ve que les hace falta un "cursito" de enfermeros de combate y de atención médica en el campo de batalla, porque eso de no atender a un compañero de ésa manera es simplemente injustificable. Podrían tomar el curso en Colombia... ah verdad, verdad que estamos en casi estado de guerra....


De acuerdo a las noticias por motivo de la visita del presidente Rafael Correa a la casa del cabo Estévez hace que se produsca una reacción de militares quienes aseguraron que no hubo “negligencia” en el procedimiento de traslado del soldado.

Yo lo que me pregunto es si llamar un taxi es procedimiento regular en los manuales castrenses cuando hay heridos. Permitir que un grupo se embarque sin radio-operador, sin enfermero no es negliogencia?. De acuerdo a lo que se entiende hay un enfermero cuando hay 40 uniformados y un médico militar por una unidad, que está conformada por unos 120 hombres.

Los grupos de combate de acuerdo al periodico son 40, pero si estos soldados se embarcan en menor cantidad, eso ya es harina de otro costal y por lo tanto estan completamente solos. en otras palabras jodidos.


Ehud
Soldado Primero
Soldado Primero
Mensajes: 56
Registrado: 11 Sep 2007, 23:45

Mensaje por Ehud »

Qué facil es criticar lo que hacen los vecinos, ¿verdad? Especialmente cuando después de 50 años de combate no han podido acabar con una guerrilla, qué calificados están para dar consejos...

Volviendo a los asuntos militares, ¿qué paso con los helicópteros indues para la FAE?


Avatar de Usuario
Andrés Eduardo González
General
General
Mensajes: 31472
Registrado: 05 Jul 2007, 17:33
Ubicación: Bogotá (Colombia)
Colombia

Mensaje por Andrés Eduardo González »

Ehud escribió:Qué facil es criticar lo que hacen los vecinos, ¿verdad? Especialmente cuando después de 50 años de combate no han podido acabar con una guerrilla, qué calificados están para dar consejos...

Volviendo a los asuntos militares, ¿qué paso con los helicópteros indues para la FAE?


:shot: :shot: Otro que cree que eso no es más sino soplar y hacer botellas....


"En momentos de crisis, el pueblo clama a Dios y pide ayuda al soldado. En tiempos de paz, Dios es olvidado y el soldado despreciado».
ecuatoriano
General de División
General de División
Mensajes: 6034
Registrado: 28 Ene 2003, 01:52

Mensaje por ecuatoriano »

La TV ecuatoriana menciona que la Armada capturó el pasado domingo nada menos que 4 toneladas de cocaína en la zona de frontera con Colombia, esta droga vale 140 millones en las calles de USA.

Armada nacional da duro golpe al tráfico de cocaína
Publicado el 17/Noviembre/2008 | 00:09

La entidad entregó anoche a la Policía de Esmeraldas cuatro toneladas de droga

La Armada del Ecuador entregó anoche a la Policía de Esmeraldas las cuatro toneladas de cocaína descubiertas, el viernes pasado, durante un patrullaje de rutina realizado en la parroquia Palma Real en San Lorenzo, límite fronterizo con Colombia.

El alcaloide se encontraba enterrado en una finca cubierta por maleza. En el operativo se capturó a los colombianos Juan Ferrín Angulo, María Eugenia Vargas y al ecuatoriano Luis Vargas Serrano quienes además, tenían en su poder armamento y una hélice. Los militares presumen que se trataría de una parte un mini submarino.

Fernando Zurita, jefe del Comando Naval de Operaciones Norte (Coopno), estima que cada paquete tiene un valor de $25 mil en el mercado ilegal y que estaba listo para salir por Ecuador o comercializarla internamente. El peso del alijo incautado es de aproximadamente 8 697 libras.

Este el primer cargamento de droga de gran magnitud capturado por las FFAA este año en la provincia de Esmeraldas, luego del operativo "Huracán Verde", en Colope, Camarones, en octubre de 2007. (LFA)

Hora GMT: 17/Noviembre/2008 - 05:09


ecuatoriano
General de División
General de División
Mensajes: 6034
Registrado: 28 Ene 2003, 01:52

Mensaje por ecuatoriano »

Nota tomada del EL UNIVERSO
María Isabel Salvador

‘En la práctica, vamos a responder si hay ataques de Colombia en la frontera’

Noviembre 17, 2008

Para Ecuador los efectos del Plan Colombia, que esta semana fue cuestionado en un informe solicitado por Joe Biden, vicepresidente electo de EE.UU., no son solo militares, sino también de descomposición social. Así lo señala la canciller María Isabel Salvador, refiriéndose al nuevo grupo que asuela en la frontera norte: las Águilas Negras. La Ministra también justificó que los militares ecuatorianos “respondan con todo”, como dijo el Presidente, frente a posibles ataques desde el otro lado de la frontera, siempre que sean actos de defensa “en caliente”.

Las relaciones con Colombia siguen paralizadas y parece que nadie quiere mover un dedo… Sin duda la situación con Colombia es muy, muy difícil y vemos cómo todos los días o todas las semanas sucede algo en la frontera norte y eso es extremadamente grave. Esto no es solamente una opinión del Ecuador; lo dice un informe puntual sobre el Plan Colombia solicitado por el vicepresidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, cuando era presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, a la Oficina General de Contabilidad del Congreso (GAO, por sus siglas en inglés). En este informe se evidencia que desgraciadamente el Plan Colombia no ha logrado cumplir los objetivos para los que fue planteado y que tiene una influencia nefasta sobre sus vecinos y de manera especial sobre el Ecuador, porque hay sectores del territorio colombiano que no son controlados por el Gobierno. Ecuador está haciendo su mayor esfuerzo, estamos reforzando nuestras Fuerzas Armadas para que ese control sea cada vez más efectivo y ¿qué está haciendo Colombia para controlar su frontera sur? El presidente Correa fue muy claro en decir que respondamos con todo a cualquier injerencia de grupos armados irregulares de Colombia, es decir, FARC, Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), paramilitares, Águilas Negras, crimen organizado.

¿Así estén del lado colombiano? Jamás el Ecuador hará lo que hizo Colombia, que para atacar a los irregulares fueron capaces de ir contra la soberanía de otro país.

¿O sea que no responderá si hay ataques desde Colombia? No lo vamos a hacer como una consigna, pero en la práctica esos hechos pueden suceder porque hay partes de la frontera donde no hay límites físicos claros, a diferencia de la zona del río San Miguel, y puede que haya un cruce de disparos y que haya que contestar y de hecho, lo vamos a hacer porque además hoy día no podemos saber quiénes están disparando. De nuestro lado los únicos que pueden actuar con armas de fuego son las Fuerzas Armadas.

¿Eso significa acatar el concepto de soberanía que expresó Álvaro Uribe en la Cumbre de Río cuando hablaba de legítima defensa? El ataque a Angostura no fue en la frontera, era evidentemente dentro de nuestro territorio y recuerde que la primera explicación que le dio Uribe al presidente Correa es que fue una persecución en caliente, cuando todos sabemos que fue absolutamente planificado. La teoría de que cualquier Estado puede ir a atacar a sus enemigos en otro Estado es inaceptable y es la misma política que ha utilizado el gobierno de (George W.) Bush; por eso atacó a Irán y a Afganistán. Los efectos del Plan Colombia no son solo en el plano militar, son efectos de tipo social que afectan a los seres humanos que viven en la frontera.

¿En qué sentido? Puntualmente el ingreso de las famosas Águilas Negras hasta Borbón, que queda creo que 50 kilómetros al sur de la frontera con Colombia. Yo no conozco exactamente los detalles, pero se dice que era un tema de sicariato y en Ecuador nunca ha existido sicariato. ¿De dónde viene el sicariato? De los grupos de crimen organizado vinculados al narcotráfico y al esquema de los paramilitares. Entonces las ex AUC, que supuestamente se desmovilizaron, están vinculadas con el tráfico de drogas.

¿Qué ha hecho la Cancillería para alertar sobre el caso de las Águilas Negras? La Cancillería como responsable de la política exterior no tiene una capacidad de acción directa en el tema, obviamente estamos alertando constantemente al mundo de estas cosas a través de información. Lo que sí hace la Cancillería en toda la zona de frontera es el manejo de lo relativo al tema de refugiados, tenemos ahora la Política Nacional de Refugio y el Plan de Refugio Ampliado.

¿Cuándo se va a implementar la decisión de poner controles de ingreso a los colombianos? Esto está todavía en un análisis profundo. Si se evidencia un porcentaje importante de ciudadanos colombianos en el tema del crimen organizado, tendremos que, de alguna forma, poner controles, a pesar de que la nueva Constitución establece la libre movilidad y la ciudadanía universal.

Hablando de libre movilidad, ¿han evaluado la medida de eliminación de visas? Soy sincera, hemos recibido una preocupación del gobierno chino sobre este tema en el sentido de que a Ecuador se lo estaría utilizando como un lugar de paso por parte de ciudadanos chinos que tienen como objetivo llegar a EE.UU. Hemos recibido la preocupación de varios otros estados que se ven afectados por esto.

Pasando a otro tema, en un programa radial se insistió en que usted no ha explicado el porqué se apoyó a Irán y no a Japón para el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas… Lo que me llama la atención es por qué no piden una explicación sobre un voto que Ecuador haya dado en algún momento a favor de EE.UU. Se dice mucho que qué ganamos con dar el voto a Irán; el voto no se vende, se da por convicción y la convicción de Ecuador es que el sistema multilateral tiene que ser más democrático para que no sean los grandes países poderosos de la tierra los que tomen las decisiones del mundo.


Avatar de Usuario
daviba
Soldado
Soldado
Mensajes: 27
Registrado: 18 Oct 2008, 11:59

Mensaje por daviba »

Ehud escribió:Qué facil es criticar lo que hacen los vecinos, ¿verdad? Especialmente cuando después de 50 años de combate no han podido acabar con una guerrilla, qué calificados están para dar consejos...

Volviendo a los asuntos militares, ¿qué paso con los helicópteros indues para la FAE?


A mi opinion, hicieron mal negocio.


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 12 invitados