Dependía mucho de la época, ahora mismo deben estar en época de cosecha, y eso supondrá muchas facilidades para forrajearDomper escribió:De Valencia, en la época aunque se recurriese al saqueo los ejércitos solían depender de sus líneas de abastecimiento, lo que retrasaba mucho sus movimientos y frecuentemente les obligaba a retirarse.
El problema de Peñíscola, es que si puede guarnecerse con una fuerza muy pequeña, también puede bloquearse con una fuerza igual de pequeña. Solo hay que controlar esos pocos metros de istmo con unos pocos cientos de hombres y queda anulada.Domper escribió: Una retirada acosado desde el flanco y con plazas fuertes en la retaguardia... No se si Tarragona y Tortosa resistirán, pero como mínimo Peñíscola podrá hacerlo con una guarnición pequeña. Por no citar el fuerte del collado de Balaguer (entre Tarragona y Tortosa), probablemente hubiese algo en el de Freginals o en Ulldecona,
No tantas en realidad, solo las más costeras, y eran principalmente murallas de estilo medieval, totalmente superadas desde la llegada de la artillería. Por ejemplo Vinaroz, existe un cuadro de la expulsión de los moriscos, y en él pueden verse claramente sus murallas medievales y parte del sistema de vigilancia de costa con sus torres de vigía. El mismo problema se repetiría al seguir hacia el sur en Benicarló. Y tratandose de murallas anticuadas ¿Merece la pena defenderlas sabiendo que lo único que lograrían sería dar motivos a los invasores para saquear las poblaciones? No creo que Diego este muy por la labor de perder hombres y recursos así, causando un perjuicio tan grande a los civiles.Domper escribió:Téngase en cuenta que muchas de las localidades citadas tenían murallas para defenderse de ataques berberiscos, aunque probablemente lo mejor fuese seguir una estrategia de tierra quemada y no dejar tropas para guarnecerlas.
De seguir hacia el sur a continuación la cosa cambia...porque desaparecen las murallas. Ni Santa Magdalena de Pulpis ni Alcalá de Chivert (ambas pertenecientes a la encomienda de Chivert), tuvieron murallas por estar situadas en el interior. No es hasta llegar a Torreblanca, ya en la Plana Alta, cuando volvemos a encontrar un pueblo amurallado, este también de estilo medieval (además de unas marismas que en la época no debían ser muy agradables). Luego no hay nada hasta Oropesa, donde se repite el mismo problema.
De todas formas este camino es el mejor para un ejército. Es llano, y aunque en algunos casos discurre entre montañas, no hay obstáculos geográficos insalvables. Tan solo al llegar a Oropesa, la población amurallada y el castillo situado en una mota, pueden suponer algún problema. Además al discurrir el camino junto al mar, pueden aprovisionarse por vía maritima.
Luego están los dos valles interiores que yo reduciría a uno, el Valle del Ángel (para mi el vadancher). Como bien dice Domper, viene desde Tortosa, un valle amplió y fértil, que pasado San Mateo se divide en dos valles estrechos (lo que se conoce como el Pla del Arc), que convergen de mala manera en Castellón, específicamente en el Desierto de las Palmas. Es una zona de muchos barrancos y población más bien dispersa, con muchos caseríos o "masos", de hecho el más occidental es partido por la mitad por la rambla de la viuda. En ambos casos si las poblaciones tenían murallas se repetía el problema de siempre, que eran medievales.
Por cierto, un aspecto típico del maestrazgo en ambos casos, es que las parcelas agrícolas eran divididas por "rivas" de piedra que delimitaban los campos y ganaban terreno al monte. Cualquiera que pueda poner una foto del maestrazgo vera los campos divididos continuamente por muros de piedra e incluso los montes recubiertos de cercos de piedras, uno tras otro, tras otro... con todo lo que eso significa (incluso puede verse con facilidad con Google Earth).