Ya veo que no sabe cómo funciona.ñugares escribió: ↑03 Abr 2022, 04:44 Tu nivel de troleo es impresionante . Te estas refiriendo al 8% (no 10%) Que yo te tuve que decir el 13 de Febrero?...... Ahora dirás que es otra cosa pero no lo demostraras , ósea que me haces una pregunta de algo que te tuve que decir yo por que tu lo ignorabas?
Que el sistema MoMo recoge el 93% de los fallecimientos lo pone en la página y en los informes (era del 92% en 2020). Pero también se indica (en otro lugar de la página) otro nimio detalle del que no se ha dado cuenta: el sistema MoMo sólo detecta los excesos de mortalidad cuando supera el percentil 90 de la calculada (no por media estadística sino según un modelo restrictivo) de la mortalidad de los años previos (desde 2008).
Aquí se describe el modelo
Es más, en la página del MoMo se describen las limitaciones del modelo, y concretamente esta:
Pienso que hay un error porque en otro lugar se habla de percentil 90 y no de percentil 99 (que son tres desviaciones estándar, como supongo que no sabrá, e igual es un tanto restrictivo)....
- Son estimaciones de excesos, es decir resultados de un modelo matemático y no deben interpretarse como valores absolutos de exceso, sino como aproximaciones de las mismos.
...
Se observa al menos dos días consecutivos con defunciones observadas por encima del percentil 99 de las estimadas.
Eso quiere decir que el sistema MoMo es muy eficaz para detectar picos de mortalidad (siempre que duren varios días, los excesos de días aislados no se contabilizan) pero no un incremento mantenido. Es decir, la mortalidad podría mantenerse durante meses en un percentil 75 (supongo que sabrá qué son los centiles en estadística) sin que el sistema MoMo la detecte, de tal manera que en un año podría producirse un importante incremento de la mortalidad sin que se produzcan picos que sean detectados por MoMo.
Obviamente, el 8% (posteriormente 7%) de defunciones no registradas según el sistema de notificación puede tener influencia si en esos lugares se produce un incremento de mortalidad. Ahora bien, la gracia de un sistema de estudio estadístico bien diseñado (y me atrevo a pensar que el del ISCIII lo está) es que no es necesario detectar cada caso, sino que con una muestra adecuadamente recogida se puede extrapolar lo ocurrido realmente.
En principio, una muestra que abarca el 93% de la población es más que adecuada y permitirá que los errores alfa y beta (o tipo I y tipo II, si los prefiere) sean inferiores al 1% ¿Lo duda? Es sencillo comprobarlo, hay herramientas destinadas al cálculo del tamaño muestral que le permitirán comprobarlo. Salvo que los casos no notificados tengan características concretas. Por ejemplo, si no recogen la provincia de Teruel, un exceso de mortalidad en Teruel no será detectado (pero el covid ha sido un suceso que ha afectado a todo el país). O si no se recogen los decesos de pescadores, no se detectará un aumento de la mortalidad en el mar. Pero me da la impresión que la distribución de los casos no notificados se investiga, y de hecho de esa cuestión también se habla en la página.
Aparte que hay otros métodos de detectar excesos de mortalidad pero no en tiempo real. A ver si adivina cuáles. Esos otros métodos han detectado un incremento de la mortalidad mayor en la Comunidad de Madrid que en la de Barcelona. No es que vaya a defender lo que hacen la panda de iluminados de Barcelona (parecerá que estoy defendiendo a esos delincuentes pero no es así); pero no venga defendiendo la gestión madrileña, porque buena no ha sido.
Aunque le parezca extraño, en Medicina sí que se estudia estadística, se vuelve a repasar en la preparación para el doctorado, y luego lo he revisado (con bastante detalle) mientras preparaba cursos de medicina basada en la evidencia. Más aun, he participado en la revisión de estudios científicos previa a su publicación (¿ha oído hablar del peer review?) encargándome precisamente de valorar el análisis estadístico.
Moraleja: cuidado con hablar de lo que no se sabe frente a alguien que sí que sabe_
Saludos