No sé por qué lo tomas personal, la política no es una cuestión personal, principalmente en la época moderna y contemporánea. Dicho eso, el problema no es Uribe en sí, si es tu preocupación, o un político en particular, entonces ¿Cómo lo resumimos?Andrés Eduardo González escribió: ↑31 Ene 2025, 14:17Sí, sí, ahora dígalo sin llorar...Ezehl7 escribió: ↑31 Ene 2025, 04:32 Brasil no ha tenido tantos arrodillados en su historia, ellos si han sabido cuidar sus intereses tratando no depender totalmente de una sola potencia. Colombia en cambio fue incrustada en el mundo de rodillas ante Estados Unidos, esa fue la estrategia del Uribismo, incluso en defensa externa, cuando teníamos problemas con el dictador Hugo Chávez, la idea era que Estados Unidos salvara a Colombia, así son.
Si abordamos el tema desde las relaciones internacionales de Colombia, la principal problemática es que no somos tan fuertes e influyentes en el mundo, a pesar de que algunos gobiernos tuviesen mejor consideración internacional, lo cierto es que hemos estado en una posición frágil.
¿Por qué? Hay muchos factores pero yo lo sintetizaría en lo económico, un país frágil en términos económicos no puede ser relevante a nivel internacional. Y ¿por qué Colombia es frágil económicamente? básicamente porque tiene un pobre desarrollo de sus fuerzas productivas, falta capital que promueva la industria, los servicios y el empleo.
A las élites colombianas no logro comprenderlas plenamente, pero pueden estar entre las más nefastas del mundo, parecen que quieren obtener ganancias a cualquier precio o, mejor, al menor precio posible, si tienen que utilizar los instrumentos políticos para que por nada del mundo les toque pagar impuestos, pues los utilizan, si tienen que influir en la política para que la DIAN sea débil y pequeña pues lo hacen y eso a su vez se convierte en un problema para toda la sociedad.
¿por qué un problema para la sociedad colombiana? Simple, porque el desarrollo de las fuerzas productivas de un país va de la mano de un Estado que se capaz de generar e incentivar el desarrollo de la industria y los servicios. Un ejemplo claro de ello es la industria naval colombiana por medio de COTECMAR, qué sería de ella si el Estado no hubiera intervenido? sabíamos que pasaba antes de COTECMAR. Y así, qué sería de EMBRAER sin el Estado brasileño, qué sería de Boeing y Lockheed sin el Estado norteamericano?
Este no es un tema de resentimiento social, sino una realidad. La élite colombiana no está dispuesta a contribuir como debería para fortalecer el Estado y promover el desarrollo productivo del país. Esto genera problemas sociales y de seguridad: con una economía precaria, muchas personas quedan excluidas del mercado laboral formal, lo que incrementa la pobreza y determina el desarrollo de actividades económicas ilegales.
Pero los problemas no terminan ahí. Esta fragilidad económica también tiene implicaciones externas. Hace que Colombia dependa excesivamente de ayudas internacionales y de tratados que permitan la inserción de sus limitadas capacidades productivas en el comercio global. Además, nos obliga a depender de donaciones militares y debilita la capacidad del Estado para cumplir con sus propias obligaciones.
Y ahí es donde el uribismo ha jugado un papel clave: ha promovido y defendido políticas que debilitan al Estado en favor de los intereses de las élites. Digo "supuestos" intereses porque es incomprensible que no respalden el fortalecimiento del Estado cuando, en última instancia, también les beneficiaría. Pero este fenómeno no es exclusivo de Colombia. En la antigua Roma, las élites asesinaron a Flavio Aecio cuando intentó aumentar los impuestos para reforzar los ejércitos del imperio en el siglo V. El resultado fue catastrófico.
Si las élites colombianas, dueñas de los medios de comunicación y de casi todo en el país, no deciden aportar más, el futuro solo traerá mayor dependencia, fragilidad y hasta momentos de retroceso.
Saludos cordiales.