No se si Tratados de Límites amigo pupa, quizás el objetivo específico de esas convenciones fue mas modesto, pero si delimitaron las zonas generales marítimas de los 3 países firmantes, de otra manera nadie hubiera firmado nada. El hecho de delimitar hacia el exterior (200 millas marinas) y entre los países firmantes, es un punto de vista básico desde el cual nacen todas las consecuencias posteriores, que el Perú no lo quiera admitir ahora, es solamente por mantener porfiadamente su forzada visión de los hechos, tratando de aislar y desarmar uno a uno los pilares sobre los que se sostiene la Comunidad del Pacífico Sur.
Deberían leer las declaraciones del académico don Hugo Llanos, miembro de la Comisión, jurista y redactor de muchas de sus disposiciones. Este profesor, se refiere en términos bastante duros a la actual posición peruana, para él es una visión propia de ignorantes en Derecho Internacional y afirma perentoriamente que durante los 16 años en que actuó en la Comisión Permanente, nunca nadie planteó semejante teoría ni siquiera se discutió tal postura.
Cuando tenga un poco de tiempo me voy a tratar de referir con mayor amplitud al concepto de derogación de mi amigo pupa, que como casi siempre (disculpe compadre), anda pegándole en el borde al clavo pero no le achunta con la precisión técnica requerida, claramente hablamos de tácita ya que expresa no hay, pero el concepto es un poco mas preciso que la "alegre" teoría esbozada por mi forista amigo, que se aproxima bien pero se suele desviar en la mitad del
iter. También habría que precisar el concepto de jerarquía, especialidad y los conceptos de Ley,
lato sensu y
stricto sensu que andan un poco "desaliñados"...a estudiar muchachos, que es el único camino para que no nos engañen con falsas visiones, ya que al final del día, la teoría que manda, es la propia y no la impuesta por tipos que son humanos como nosostros y sujetos a las pasiones, limitaciones, intereses y vicios inherentes a su naturaleza.
Saludos cordiales
