Isocrates escribió:Pues no sé, no sé... César no dice nada de la victoria de su caballería.
Cierto es, que en Farsalia César no menciona una victoria de su caballería, sino de las seis cohortes de la cuarta fila improvisada. Pero he aquí un ejemplo de que la caballería de César no solía ser derrotada arrostrando consigo al ejército:
Cayo Julio César, De Bello Gallico, Libro VII. Traducción de José Goya Muniáin y Manuel Balbuena escribió:XIII. César destaca su caballería, que se traba con la enemiga; yendo ya los suyos de vencida, los refuerza con cuatrocientos caballos germanos, que desde el principio solía tener consigo. Los galos no pudieron aguantar su furia, y puestos en huida, con pérdida de muchos se retiraron al ejército. Ahuyentados éstos, atemorizados de nuevo los sitiados, condujeron presos a César a los que creían haber alborotado la plebe, y se rindieron.
Isocrates escribió:Eso de ser una guerra entre romanos y que, al margen del número mayor o menor, sea la derrota de su caballería lo que lleva a la ruina al ejército pompeyano hace que me cueste entenderlo como ejemplo de "caballería derrotada que lleva a la victoria"
Pero en el caso de César, que es el que nos importa, así es, y hay variados ejemplos (y no me hagas buscarlos todos ¬¬).
Isocrates escribió:Bueno, tú señalaste antes que la derrota de la caballería llevaba a la vistoria del ejercito romano, y eso solo puede decirlo de Farsalia en la cual se le puso una celada -una trampa, vamos
- a la caballería pompeyana. En Alesia los galos no luchaban a caballo -asaltar fortificaciones a caballo es un arte que no llegó a alcanzar su esplendor- , la caballería "romana" eran germana y, además, la caballería de César no fue derrotada. Evidentemente, la proposición "la derrota de la caballería solía conducir a la derrota del ejército" no puede refutarse indicando ocasiones en las cuales la caballería no fue derrotada.
Pero en efecto, yo señalé el ejemplo de "caballería derrotada a costa de la victoria del ejército" como caso puntual en Farsalia. Es evidente que la caballería de César era básicamente gala y germana (eduos y ubios), que en numerosas ocasiones durante la guerra de las Galias demuestran su efectividad.
Isocrates escribió:Poco después de Gergovia, poco antes de Alesia. Una vez más, no solo es caballería germana, sino que no fue derrotada. Si lo hubiera sido otro galla habría cantado para los galos.
De Bello Gallico, Libro VII, XXXVI. Y como bien dices, también en el Libro VII, LVXII. Lo demás ya lo he explicado hace un momento.
Isocrates escribió:Una cualidad complicad de mantener ante quien tiene la capacidad poliorcética de ir tomando las ciudades, incluida la propia Roma. En todo caso, esa también era una cualidad de los Tebanos ¿No?
Los romanos tampoco andan escasos en el tema de la poliorcética. El tema de Roma es muy conflictivo, sobretodo con esta ucronía. Sobre los tebanos, poco sé, pero si fuera así, sin duda los romanos amplifican esta virtud.
Isocrates escribió:Pero por un terreno en el cual una milicia tribal avanza sin problemas en un orden tan cerrado que un solo pilum atravesaba varios escudos. No parece, en absoluto, que ese terreno sea poco propicio a la falange
Pero en cualquier caso, la posición favorece a la legión, y en la línea que defiende Gaspacher, la legión bien podría romper el frente de la falange apoyándose en esta superioridad.
Isocrates escribió:Saldrían del mismo sitio y aunque la caballería llegara antes a/ No podría sacar más de unos minutos de ventaja a los hipaspistas y b/ Al ir atacando por escuadrones no entraría toda en contacto en el mismo momento.
Entonces creo, la fuerza de la carga pierde en gran medida en favor de la precaución de guardar la posición. En ese caso, no veo inconveniente por el cual la tercera fila de las legiones no puedan sostener el flanco ante la caballería macedonia y los hipaspistas.
Isocrates escribió:¿Los mandos de Alejandro no son parte de su ejército?
En el significado de subordinados. Lo que sugieres los equipara tanto como a Alejandro en una batalla, algo que ya están los compañeros Leuthen y Gaspacher (¡PODEMOS!) poniendo en tela de juicio acerca de la capacidad de Parmenión para cerrar brechas, por ejemplo en el centro.
Isocrates escribió:Por supuesto, pero supongo que si mantienes ese criterio la carga de caballería de Alesia a la que has hecho mención antes "dice poco en favor" de César, ya que no pudo mantener el dominio operativo una vez dadas las ordenes. Claro que el problema es ¿Cómo puede una maniobra "ganadora" decir algo malo de quien la ordena? Pretender que todas las decisiones operativas del campo de batalla deban depender del general en jefe es un disparate y no ser capaz de estableces un sistema de delegación de funciones es uno de los signos más evidentes de una mala jefatura.
La orden de César a Labieno en Alesia soporta mucha menos presión y responsabilidad que la de Alejandro a Parmenión en Gaugamela, las posibilidades de inconvenientes en el caso de Parmenión son infinitamente superiores a las de Labieno. Por supuesto, debe haber delegación en un ejército como consecuencia de una estructura jerarquizada en la organización de las maniobras pertinentes de la batalla, pero de ahí a mando compartido, en el sentido que se lo das a Parmenión...
Isocrates escribió:Sí, mejor dirigidas, porque un sistema que logra una reacción más rápida es un sistema mejor. Por lo demás, no tengo ningún motivo para pensar que César fuera mejor general que Parmenión y mucho menos que lograra superarle mientras él atiende a todo el frente y Paremenión prácticamente solo a sus sector.
Que yo sepa, una reacción táctica brillante siempre puede superponerse a una reacción rápidamente organizada. En ese caso, César es superior a Parmenión, y es precisamente ese factor el que provoca que César salga ganando en un enfrentamiento contra Parmenión... y Alejandro.
Isocrates escribió:El César que dibujáis -yo no creo que fuera así- es un megalómano que cree que solo él puede tomar decisiones correctas y que, al parecer, es incapaz de delegar ningún tipo de decisión operativa
Por supuesto que delega operaciones en sus subordinados, operaciones menores que, junto con las facultades tácticas innatas en la legión, responden al esquema de César que, en última instancia, debe anticiparse a la ejecución de sus subordinados para elaborar una maniobra óptima sobre el enemigo. Compartir el mando habría significado partir el ejército en dos o más partes (Antonio, Trebonio, Labieno, Craso, Casio...)
Isocrates escribió:¿Gaugamela-Farsalia? Venga, vamos.
¿Qué sugieres? ¿Gaugamela - Arar tal vez? Alejandro llegó a contar en su campaña contra la India con 100.000 infantes y 15.000 jinetes (quizás te parezca un ejército comparativamente pequeño). César, a lo sumo, a su nunca realizada campaña contra el Imperio Parto, había reunido en los Balcanes 16 legiones, unos 75.000 infantes. Si hay que suponer algún paralelismo equitativo, sin duda sería entre Gránico-Gaugamela y Farsalia-Alesia.
Isocrates escribió:El resto del ejercito... y el estar sufriendo un ataque de ruptura o flanqueo en un punto de tú línea. No es "mientras Alejandro batalla veamos que para paso por otro lado" es "si consigue la ruptura el flanco de hunde"
Lo mismo se da en los dos casos.
Isocrates escribió:¿Frialdad del general que se enfrentó a sus hombres en huida en Dirraquiio y estuvo a punto de ser atravesado por uno? ¿Del que cogió un escudo en Munda para avanzar contra las filas pompeyanas? ¿Del que se quedó en Egipto subiendo y bajando por el Nilo con una jovencita?
Ya hemos mencionado que César, en ocasiones, también se adelanta al combate en las situaciones más arriesgadas. Comparativamente, César permanece en muchas más ocasiones fuera del combate que Alejandro.
Isocrates escribió:El "ejem..." era porque Ruspina fue después de Farsalia
Personalmente, tampoco su actuación en Ruspina me pareció muy afortunada. Por cierto ¿Dónde habéis visto eso de que Labieno era tenido por un mando de caballería consumado?
Craso error. La maniobra de envolvimiento de Labieno en Ruspina denota sus cualidades con la caballería. Sobre quien dice qué, pues no te puedo asegurar la verdad, pero lo he leído en más de un libro.
Isocrates escribió:¿Sin una caballería capaz de vencerle? Más bien complicado, por no recordar que tendría que hacerlo al mismo tiempo que hace frente a Alejandro
Eso he dicho, no todo en el mundo es la caballería (y menos una caballería como la macedonia que carece de silla de montar ni estribo y por lo tanto, no puede aprovechar la fuerza de la carga, sino sólo la de su brazo).
Isocrates escribió:Lo que no cambia ninguna de las circunstancias relativas a la longitud de la cadena de mando y la inmediación y conocimiento directo de los hechos.
Por supuesto que sí, en el momento en que entras en combate, quedas fuera de esa cadena de mando momentáneamente.
Isocrates escribió:Solo los correos romanos lo que deben transmitir tos a César. Los macedonios no deben transmitir normalmente nada -Alejndro o Parmenión ven personalmente lo que sucede- y las ordenes llegan de forma más rápida a las unidades.-
¿En Gaugamela? ¿Con el polvo y todas las dificultades para lo dicho que hemos mencionado? Pues como no tengan visión élfica, lo veo crudo...
Isocrates escribió:Es posible que Parmenión no fuera capaz de atraer a César a un trampa, pero con una caballería superior, con 30 años más de experiencia bélica que César y habíendo luchado con Filipo II y Alejandro las posibilidadesde que César le supera tácticamente me parecen insignificantes. Por no recordar que toda la atención de Parmenión está en lo que está haciendo en su flanco, y la de César está necesariamente dividida.
También tenía Parmenión más experiencia que Memnón, y este le hizo retroceder en varias ocasiones. Es sin duda, una virtud, la experiencia, que el genio táctico puede superar (como demuestra el mismo Alejandro).
Isocrates escribió:Hombre, una maniobra como la que comentas estuvo a punto de costarle la vida César a manos de uno de sus propios hombres, así que supongo que podemos admitir que eso es "opinable"
He te me aquí, debatiendo.
Isocrates escribió:Si no me equivoco, el único lugar en el que se menciona es la "Sobre la fortuna o la virtud de Alejandro" de Plutarco.
Te remito a "Armas de Grecia y Roma", páginas 135-38.
Isocrates escribió:En Alesia estuvo rodeado y no tenía un conocimiento global de la situación, por una simple imposibilidad física, en Farsalia debió dejar descansar sus esperanzas de victoria en una celada y centrar su atención en unas pocas tropas de un flanco -cosas, las dos, que consideras comprometidas cuando las hace Alejandro-. Pero es que en Dirraquio y Ruspina fue derrotado, en Tapso su ejercito le desobedeció en masa y en Munda debió coger un escudo y dirigirse personalmente al frente. ¿Estuvo en situación menos comprometido en las batallas que perdió o en las que vio forzado a tomar las ramas? Pues entonces no sé muy bien que quieres decir con "situación comprometida".
Imposibilidad física que afecta también al ejército de liberación galo, mientras que el ejército está distribuido en función de la probabilidad de salida de Vercingetórix (así como las trampas). La diferencia entre César y Alejandro, el riesgo me refiero, es que César está más cubierto en Farsalia que Alejandro en Gaugamela; es algo que ya he comentado. Alejandro se ve obligado en todas las batallas a tomar las armas... así que tampoco hay que echárselo en cara a César.
Isocrates escribió:Entonces, sustuimos a la falange macedonia por una hoplita griega y obtenemos el mismo resultado, ¿cierto?
No muy distinto.
Ergo me das la razón en este punto (ríndete bellaco).
Isocrates escribió:Como el odio a los romanos cuando los galos saquearon Roma, o el odio a los romanos de cimbrios y teutones.
No sé que te hace pensar que los galos odiaran Roma ¿Odiaba Roma a Hispania? Y los cimbrios y teutones tampoco parece que odiaran en absoluto a los romanos. Los derrotaron dos veces, pero poco más se preocuparon de ellos.
Era un sarcasmo. Y sobre si Roma odiaba a Hispania, los reclutas al menos... en las fuentes nos hablan de reclutas itálicos que se cortaban el pulgar para no tener que enfrentarse al "terror romanorum".
Isocrates escribió:Hombre, sí cuando ni tan siquiera te preocupas de poner los barcos en lugar seguro.
Quien fue a hablar, Alejandro, la reina de los mares.
Isocrates escribió:Farsalia xD
Diría que no.
Te lo diré en
koiné para que lo entiendas: barbarbarbar
Isocrates escribió:Entiendo, la misma orden y con las mismas tropas no se puede cumplir cuando el ejército lo comanda Pompeyo, pero se realiza cuando lo comanda César.
En efecto, Magia Borrás amigo mío. Los hombres no son los mismos, la cadena de mando tampoco, y el general, donde va a parar.
Isocrates escribió:Pues suerte. De todas formas, cabe suponer que en un enfrentamiento así ni Alejandro ni César saben el uno del otro lo que sabemos nosotros ¿O no? No me preocupa demasiado, pero distorsiona el "experimento"
Sin duda Alejandro de César no, pero César sí pudo saber de los movimientos de Alejandro a través de la tradición Vulgata, Aristobulo, Ptolomeo, Clitarco, etc...
zimisces escribió:Para que los legianarios puedan aniquilar la falange deben darse dos circunstancias: 1. Que la falange avance en terreno accidentado dejando múltiples huecos de manera que sus ventajas, frente impenetrable y profundidad que permite renovar el combate constantemente, queden anuladas. 2. Que la falange sea flanqueada.
En Cinoscéfalos, la falange se rompe por vanguardia y retaguardia. De la misma forma, no puede argumentarse que el efecto sería el mismo con las falanges de Alejandro.
zimisces escribió:Pongo en duda lo de triplicar la línea de frente, porque sinceramente no recuerdo un caso histórico.
La maniobra de los principes y triarios en la batalla de Zama no muestra inconvenientes para esta maniobra, trasladándolo al ejército de Mario.