Fuerzas Armadas del Ecuador (2007-2010)

Aspectos generales de las Fuerzas Armadas de toda Latinoamérica que no entran en los demás foros (los Ejércitos, Armadas y Fuerzas Aéreas se tratan en sus foros).
ecuatoriano
General de División
General de División
Mensajes: 6034
Registrado: 28 Ene 2003, 01:52

Mensaje por ecuatoriano »

FF.AA.: los cambios en camino

La comisión investigadora entregó 11 recomendaciones para mejorar los sistemas de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y de la Policía.

Tiempo de lectura: 1'5"
No. de palabras: 163
COMPARTA:


La comisión investigadora entregó 11 recomendaciones para mejorar los sistemas de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y de la Policía.

Los más importantes son reestructurar las unidades, para optimizar los recursos y alcanzar el mando y el control del sistema. También se plantea la reubicación del personal, cuyas actuaciones ayudaron a la carencia de una información concreta a las autoridades. El ministro Ponce aseguró que se indagará a los uniformados que trabajaron con Pazmiño y aclaró que no habrá una cacería de brujas dentro de la Fuerza Terrestre.

Además, se recomienda que se promulgue una Ley de Inteligencia que impulse una nueva secretaría dependiente del Presidente, que podrá planificar, controlar y direccionar a los subsistemas de las FF.AA. y Policía. Este equipo de Inteligencia podrá buscar información, realizar análisis estratégicos y de la conducción político-estratégica de los grupos de Inteligencia. Se pide suspender todos los acuerdos internacionales que ayuden a equipos de Inteligencia y que no tengan el aval de las autoridades del Gobierno.


ecuatoriano
General de División
General de División
Mensajes: 6034
Registrado: 28 Ene 2003, 01:52

Mensaje por ecuatoriano »

Angostura develó fallas de Inteligencia

Dos policías conocieron de un operativo que se realizaría el 1 de marzo. Uno de ellos fue Ronny Vallejo, de la seguridad del Presidente. EE.UU. no se pronunció ayer.

Redacción Judicial

A las 00:30 del pasado 1 de marzo dos oficiales de la Policía Nacional conocieron sobre una operación que realizaría Colombia contra las FARC y que el presidente Rafael Correa recibiría una llamada de su homólogo, Álvaro Uribe. Pero no supieron el alcance y gravedad de esa acción.

Uno de ellos fue Manuel Silva, jefe de la Unidad de Investigaciones Especiales de la Policía (UIES), y el otro Ronny Vallejo, hombre de confianza del presidente Rafael Correa, desde que fue ministro de Economía, en el régimen de Alfredo Palacio.

En el informe emitido por la comisión oficial que investigó el ataque a la base de las FARC en Angostura y la supuesta infiltración de la CIA a los grupos de las FF.AA. y la Policía, solo se mencionó el caso del mayor Silva.
El Jefe de la UIES rindió su declaración ante los representantes del Ministerio de Defensa, Javier Ponce y Miguel Carvajal, y del ministerio de Gobierno, Juan Roldán y Valentina Ramia.

En ese testimonio, que es parte de las investigaciones preliminares, indicó que esa madrugada recibió una llamada de un funcionario de la Embajada de EE.UU., que le anticipó de un operativo en la frontera norte y que en la mañana el Presidente colombiano llamaría a Correa para informarle. Sin especificar que se trataba de un bombardeo en Ecuador.

Silva aseguró en su declaración que pocos minutos después llamó al capitán Ronny Vallejo y le comunicó esa novedad.

¿Por qué la comisión no incluyó esa parte de la declaración en el informe? El viceministro de Defensa, Miguel Carvajal, en una entrevista con este Diario, confirmó que sí se conocía de ese cruce de llamadas, pero que ese no fue el elemento central para la comisión. Lo importante era evidenciar que EE.UU. conocía de la operación contra la guerrilla, que terminó con la muerte del número dos, Raúl Reyes, en el caserío ecuatoriano de Angostura.

Carvajal se pregunta: “¿Por qué la Embajada conocía que el presidente Álvaro Uribe se iba a comunicar con Rafael Correa? ¿Era parte de una estrategia para ocultar la información?”

Para la comisión existen “indicios sugerentes” de que el ataque a las FARC en Sucumbíos “se hizo a base de una operación combinada entre Colombia y EE.UU., con la participación de una red de inteligencia extranjera operando en el Ecuador y que conocía con anticipación el bombardeo y de los pasos que tomaría Uribe”.

Sin embargo, fuentes militares y policiales explicaron que ese intercambio de información hasta antes de marzo era normal entre las fuerzas de ambos países. Sucedió en el 2005 cuando se alertó a los uniformados ecuatorianos de un operativo en la frontera. Luego la Policía arrestó al comandante Uriel, jefe de uno de los bloques centrales de las FARC, que se recuperaba en una clínica quiteña.

El presidente Correa también conocía -según Carvajal- que su homólogo colombiano le iba a llamar para avisar de un operativo en la frontera, pues su hombre de confianza Vallejo se lo comunicó. El aviso de Uribe se concretó a las 08:30 del 1 de marzo.

Ese momento, el Primer Mandatario participaba en su rendición de cuentas de los sábados, que interrumpió para hablar con Uribe y luego explicó a los asistentes que había ocurrido un operativo en la frontera. Además que en una persecución en caliente militares colombianos cruzaron el límite nacional y que en esa acción falleció el jefe guerrillero Reyes.

Desde que ocurrió el bombardeo, Correa ha asegurado públicamente que se enteró del bombardeo recién a las 08:30 del 1 de marzo, a través de esa llamada de Uribe; nunca mencionó la alerta de Vallejo. Eso incluso consta en el informe entregado a la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA). Para Carvajal, eso (la llamada de Uribe) fue parte de un plan para ocultar información a las autoridades ecuatorianas, porque posteriormente se comprobó que nunca hubo una persecución en caliente y que fue una acción muy planificada.

Por eso preocupa al Gobierno, la presunta ayuda de militares y de policías en la acción. La comisión hizo varias recomendaciones para modificar a los sistemas de Inteligencia y para que se indague administrativa y penalmente a los presuntos responsables.

Uno de los oficiales señalados en el informe fue el ex jefe de Inteligencia del Ejército Mario Pazmiño. Se dice que es el responsable del ocultamiento de información. Por ejemplo, se asegura que se comunicó con agentes de Inteligencia de Colombia luego de las 06:00, del 1 de marzo. Además, se indica que no comunicó con precisión sobre la muerte del ecuatoriano Aisalla, entre otros datos relevantes.

Ayer, Mario Pazmiño sostuvo que el informe era sesgado pues nunca se lo convocó siquiera para rendir su versión y defenderse. “Lo elemental en un proceso justo y transparente es que el principal implicado tenga derecho a defenderse”, comentó.

En cambio, Carvajal dijo que no se tomó su versión porque no se lo pudo ubicar. Estoy en el país, en mi casa, para dar la cara”, recalcó Pazmiño, quien agregó: “El Ministro de Defensa está equivocado cuando declaró que existió discrecionalidad en el manejo de la información. Ese error lo cometió porque desconoce que en el Ejército hay canales y procedimientos, que se siguen más allá de la voluntad de las personas”.

Según el Oficial (r) nunca conoció del bombardeo antes, lo que consta en sus informes.

EE.UU. se mantiene en silencio

La embajadora de Estados Unidos, Heather M. Hodges, prefirió ayer no dar declaraciones sobre el informe de la comisión presidida por el ministro de Defensa, Javier Ponce, donde se afirmó la presencia de la Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) en el país y la posible participación de su país en el ataque al campamento de las FARC en Angostura.

Hodges visitó ayer las nuevas instalaciones del Centro de Adiestramiento Canino de la Policía Nacional, parte de los convenios de ayuda para la lucha antidrogas. A su salida del acto dijo que prefería no comentar sobre temas de Inteligencia.

Pero, aclaró que “de ninguna manera esto podría afectar las relaciones con el Ecuador”. Insistió en que la Embajada está trabajando fuertemente en la sección Antinarcóticos, donde se entregaron casi USD 93 millones desde el 2001.

Por su parte, el comandante de la Policía, Jaime Hurtado, dijo que no existe una infiltración de la CIA en la Policía, pero espera analizar el informe de la Comisión investigadora, para resolver si habrá sanciones en contra de los grupos policiales señalados.


ecuatoriano
General de División
General de División
Mensajes: 6034
Registrado: 28 Ene 2003, 01:52

Mensaje por ecuatoriano »

Una red se tejió desde Inteligencia
FF.AA. detienen toda cooperación para su cuerpo especializado, pero EE.UU. no suspenderá ayuda
Redacción Quito


Tanto las Fuerzas Armadas (FF.AA.) como la Policía sancionarán a sus miembros involucrados en la infiltración de inteligencia, tanto a los partícipes de la venta de información a la CIA como a quienes ocultaron datos respecto al ataque a Angostura.

La comisión que investigó a los servicios de Inteligencia militares y policiales encontró indicios sobre la existencia de redes extranjeras que operan en el país, especialmente cercanas a la Unidad de Investigaciones Especiales (UIES) y la Dirección Nacional Antinarcóticos (DNT) de la Policía.

En el informe, hecho público por el ministro de Defensa, Javier Ponce, si bien no se señala a los presuntos responsables, el Gobierno ya tiene identificadas a las personas que serían indagadas.

En el caso del bombardeo, se ratifica la participación del coronel Mario Pazmiño, quien, como ex director de Inteligencia del Ejército, mantuvo contactos con una funcionaria colombiana de inteligencia.
En el documento también se señala que una fuente de la embajada de los Estados Unidos advirtió al mayor Manuel Silva, jefe de la UIES, de una “importante” acción militar.

En los hechos surge un nexo que es el coronel Juan Carlos López, jefe del GIM 87, quien ordenó a sus subalternos (teniente Jhony Arcos y cabo Valencia) que destruyeran la cédula de identidad y los certificados de votación de Franklin Aisalla, fallecido en Angostura.

En cuanto a los dineros provenientes de Estados Unidos, el ministro Ponce dijo que la UIES “prácticamente estaba financiada y controlada por la embajada estadounidense”, de ahí que la comisión recomendó reubicar al personal por el caso Angostura y a los sospechosos de filtrar la información. (LCF)

>> policía

Gutiérrez dispuso perseguir a Acosta

Los servicios de inteligencia fueron utilizados de manera clientelar y con fines políticos. Esta es otra de las conclusiones del informe, que expone un caso puntual que involucra al ex presidente Lucio Gutiérrez.

El entonces primer mandatario habría ordenado a Óscar Ayerve, quien fue su ministro de Gobierno, que persiguiera a uno de sus ex colaboradores, Patricio Acosta. Para estos fines, se habría dispuesto la movilización de la Dirección General de Inteligencia Policial.

Como resultado se produjo el enjuiciamiento y la baja de un oficial y de un subalterno que tuvieron participación, aunque no se precisan sus nombres y apellidos en el informe.

Este detalla que la investigación ordenada no tuvo el aval del Ministerio Público ni de la Función Judicial. Tampoco se puso en conocimiento del mando institucional, “siendo esta compartimentación, o falta de comunicación a las instancias superiores sobre las acciones ejecutadas, otra manifestación de prácticas informales”, se señala. (LCF)

>> comando conjunto

Se suspendería toda cooperación

El Comando Conjunto reconoció que existen debilidades a nivel de los servicios de inteligencia. Sus mandos hablan de una “excesiva dependencia de las informaciones de inteligencia de Colombia y por vía norteamericana”.

Asimismo, la aplicación de reglamentos obsoletos y comportamientos pocos exigentes, que han facilitado la fuga de información. A esto se suma la ausencia de medios informáticos seguros y de infraestructura de vigilancia y alarma temprana.

Para el Comando, el problema de inteligencia es que no ha trabajado bajo una sola dirección y con una sola articulación entre las direcciones y departamentos de las tres ramas de las FF.AA.

Frente a todos estos hechos, la Comisión recomendó a la Fiscalía que inicie la correspondiente indagación, para determinar los niveles de responsabilidad.

A nivel de convenios se sugirió suspender y prohibir toda cooperación financiera internacional para los sistemas de inteligencia que no sean aprobados por el Gobierno e investigar sobre la existencia de redes extranjeras de inteligencia. (LCF)

>> medidas

FF.AA. y Policía investigarán

Ni el comandante de la Policía, Jaime Hurtado, así como tampoco su similar del Ejército, general Ernesto González, conocen sobre el contenido del informe de la comisión.

Los dos alto mandos, sin embargo, mostraron apertura para que se investigue a sus miembros de Inteligencia.

“No tengo el documento oficialmente en mi despacho. Una vez que lo tenga haremos un análisis y someteremos a ciertas investigaciones y verificaciones”, expresó, luego de lo cual se tomarán las respectivas medidas, de carácter administrativo o pasarán a la Fiscalía.

Informó que está en marcha la indagación “casa adentro”, en el sistema de inteligencia que estaba dirigido por Mario Pazmiño, así como del personal que laboró a su lado.

Y se mostró de acuerdo con la propuesta del Gobierno de que el servicio de Inteligencia esté bajo el control del Estado, lo que se plasmará con la nueva Ley de Inteligencia.

En la parte señalada, en este caso los Estados Unidos, el tema se maneja con pinzas. La embajadora, Header Hodges, evitó hablar al respecto, pero afirmó que las declaraciones del ministro Javier Ponce no implicarán una reducción o afectación a la ayuda de parte de los EE.UU. al país. (LCF)


Avatar de Usuario
ATLANTA
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4733
Registrado: 25 Ago 2007, 09:46
Ubicación: Talcahuano
Chile

Mensaje por ATLANTA »

Mauricio escribió:
Iris escribió:.- Eso mismito le iba a preguntar yo. Espero nos lo aclare, por que tan barato si compra un par de aviones o tres bueno. Saludos.


Yo diría que con 440 millones de dólares te alcanza para unos 8-10 F-16 Block 50/52 según los chiches que le pongas encima... pero sin armas.

Ah, ¿Uds. querían que además lanze alguna bomba?

Ah, ¿Uds. querían que tenga algún misil?

Ah, ¿Uds. querían que además tenga misiles BVR?

Ah, ¿También querían que pueda designar blancos para LGB?

Ah, ¿Para remate quieren algo que sirva para reconocimiento?

Porque no es cosa de firmar "el contrato", sino "los contratos".

Contrato con Lockheed Martin Aeronautics Company para el avión, con Pratt & Whitney o General Electric por el motor, con Lockheed Martin Missile and Fire Control para las bombas láser, con Boeing Integrated Defense Systems si quieres JDAMs, con Raytheon Missile Systems si quieres Sidewinder y AMRAAM y un largo etcétera para quien te venda los sistemas de designación, FLIR, recce y pare Ud. de contar.

Así mismo es que Marruecos acaba de pagar ~2500 millones de dólares por 24 F-16. O sea... si quieres que tus avioncitos de combate tengan un módico de capacidad de combatir, con 440 millones de dólares adquieres... unas cuatro unidades.


Hola Mauricio, tal como dices esa cantidad aunque suene irrisorio es pequeña para adquirir un escuadrilla de cazas de 4ªG, a la Fach le salieron sólo los 10 F-16 más US$ 600M, después tuvo que colocar bastante más dinero para agregarle lo que quería y aún no termina, por lo menos para tener un grupo de estas características se requieren unos US$ 800M o 900M, ahora si a lo que se referían era adquirir una aeronave de segunda mano eso es otra cosa, los MLU salieron bstante más baratos pero habría que ver que disponibilidad hay en el mercado y con que remanente de vida útil.

saludos


\\\\\\\"Mientras más sudor derrames en la paz, menos sangre derramaras en la guerra\\\\\\\\"
Avatar de Usuario
Andrés Eduardo González
General
General
Mensajes: 31473
Registrado: 05 Jul 2007, 17:33
Ubicación: Bogotá (Colombia)
Colombia

Mensaje por Andrés Eduardo González »

:cool: :cool: Pero el Mirage F-1, con todas sus modernizaciones, no es un avión de 4a generación; les pasa lo mismo que nuestros Kfir C-1X, a pesar de todas sus modernizaciones y nuevas armas que supuestamente traerán, no serán aviones de 4a generación; por cierto, todo el paquete de 24 Kfir más armamento nos salío por US$ 265 millones, claro que desconozco si por el Boeing KC-767 se pagó un poco más o viene incluído en el paquete....


"En momentos de crisis, el pueblo clama a Dios y pide ayuda al soldado. En tiempos de paz, Dios es olvidado y el soldado despreciado».
Avatar de Usuario
Fantasma
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1241
Registrado: 05 Sep 2005, 18:33
Ubicación: Cyber space

Mensaje por Fantasma »

Correa asegura que avión presidencial tendrá alta tecnología en comunicaciones

Imagen

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, aseguró hoy que el avión presidencial, que pronto llegará al país, estará equipado con alta tecnología en comunicaciones y descartó que sea una aeronave de lujo, así como que la hayan escogido por asuntos de seguridad.

En su informe semanal de radio, Correa señaló que la aeronave que se convertirá en el avión presidencial "ni siquiera fue escogida por cuestiones de seguridad, sino por razones de eficiencia".

Correa se lamentó de que para desplazarse al exterior tenga en la actualidad que utilizar un avión de la empresa Transportes Militares Ecuatorianos (TAME), que opera en rutas comerciales locales, pues, a su criterio, perjudica el itinerario de esa empresa en su servicio nacional.

Ello además de que, según Correa, TAME "no tiene muy claro la cultura de servicio al cliente y eso hay que cambiar, ya que hay muchas quejas de los usuarios de la compañía aérea de que se les trata mal, que se suspenden vuelos", relató.

El jefe de Estado indicó que en la actualidad cuando se desplaza a algún lugar en avión no está comunicado con el país y si ocurre algo se entera recién el momento que aterriza.
Por eso, "el nuevo avión va a tener internet, comunicaciones todo el tiempo vía satelital e incluso vídeo conferencia", comentó.

En ese sentido, anticipó a sus ministros que mantendrá constante contacto con ellos mientras viaja para no perder tiempo en la ejecución de los trabajos.

El jefe de Estado se lamentó de rumores en torno a que el avión presidencial sería de lujo y que incluso, supuestamente, tiene yacuzzi.

"Lo único que hemos escogido de ese avión es el color de los asientos, porque es un avión estándar, es el jet más pequeño que se produce en América Latina, el único que produce jets es Brasil, de la línea Embrear, es para 13 personas y uno de los más baratos del mundo que puede hacer vuelos transatlánticos", anotó.

"Ya verán todas las calumnias que van a sacar respecto al avión, pero estamos dispuestos asumir el costo político por servir mejor al pueblo ecuatoriano, y no es un avión del presidente Correa, sino de la Presidencia de la República de todos los ecuatorianos", subrayó

__________________________________________________________

Alguien sabe algo de los colores? Amarillo, azul y rojo en la cola o verde limon?

Imagen


ecuatoriano
General de División
General de División
Mensajes: 6034
Registrado: 28 Ene 2003, 01:52

Mensaje por ecuatoriano »

fantasma escribió:Imagen


Evidentemente este esquema es una borma, el nuevo avión presidencial tendrá un esquema de colores basado en las culturas autoctonas ecuatorianas según me comentaron, pero no estoy muy seguro, ojalá el esquema sea algo colorido como este.

Imagen


ecuatoriano
General de División
General de División
Mensajes: 6034
Registrado: 28 Ene 2003, 01:52

Mensaje por ecuatoriano »

Paracaidismo nacional en ejercicios con Italia

QUEVEDO. Los Ríos. Los saltos se realizan por pasadas, en las que se deslizan desde el avión grupos de diez a doce paracaidistas. En saltos de combate pueden ser desde 500 o 700 pies de altura.

Noviembre 02, 2008

Misión italiana hizo maniobras conjuntas con paracaidistas de la fuerza especial de la Brigada Patria.

De paso por Centroamérica, Giorgio Martini pensó en lo interesante que sería saltar en cielo ecuatoriano. Hace un año, este capitán de corbeta de la Armada italiana tuvo la idea de traer una misión de paracaidistas de su país para hacer maniobras en el centro del mundo.

Un ecuatoriano que conoció durante sus días de preparación fue el primer contacto. El miércoles pasado, Martini estaba listo para cumplir el ejercicio junto con 25 paracaidistas italianos, de entre 28 y 59 años, en una pista de Quevedo.

Las maniobras coincidieron con la conmemoración de los 52 años del paracaidismo ecuatoriano. En ella también participaron uniformados de la Brigada Patria, uno de los grupos especiales que estuvo en el conflicto del Cenepa de 1995.

Todo se adecuó desde temprano. Mezclados en grupos, los paracaidistas ecuatorianos e italianos se preparaban para dejar tierra y brincar desde 500 pies de altura (más de 150 m). Antes del abordaje, cada jefe de salto, identificado con una gorra azul, dio indicaciones.

Simulando estar en el avión, cada uno repasaba. “Faltan tres minutos para saltar. ¡Alinearse!”, “mantengan listo el gancho para la apertura”, “¡a saltar!” eran algunas de las frases que se replicaban.

Javier Fuertes, uno de los jefes de salto, comentó que aún cuando se tenga experiencia se deben considerar todos los procedimientos.

No es fácil llegar a dirigir paracaidistas. Los jefes deben tener 30 saltos de banda (de 1.000 a 3.000 pies o 1.000 m) y un curso de entrenamiento.

Antes de abordar el avión, Martini mencionó que “es interesante ver otras normas de seguridad en el aire que se pueden aplicar en el país de uno”.

El primer grupo subió a la aeronave a las 14:00. Se planificó que salten en ‘pasadas’ de diez paracaidistas. La zona de aterrizaje se definió horas antes, en una especie de maqueta.

Una ambulancia se anticipó al punto de aterrizaje, en las afueras de Quevedo. El lugar: un campo vacío, cuyo suelo está en preparación para sembrar. El avión aparece. Una de sus puertas laterales se abre y comienzan los saltos, uno tras otro. Menos de un minuto dura cada práctica.

Paracaidismo nacional en ejercicios con Italia
ampliar imagen





QUEVEDO. Los Ríos. Los saltos se realizan por pasadas, en las que se deslizan desde el avión grupos de diez a doce paracaidistas. En saltos de combate pueden ser desde 500 o 700 pies de altura.







Noviembre 02, 2008

Misión italiana hizo maniobras conjuntas con paracaidistas de la fuerza especial de la Brigada Patria.

De paso por Centroamérica, Giorgio Martini pensó en lo interesante que sería saltar en cielo ecuatoriano. Hace un año, este capitán de corbeta de la Armada italiana tuvo la idea de traer una misión de paracaidistas de su país para hacer maniobras en el centro del mundo.

Un ecuatoriano que conoció durante sus días de preparación fue el primer contacto. El miércoles pasado, Martini estaba listo para cumplir el ejercicio junto con 25 paracaidistas italianos, de entre 28 y 59 años, en una pista de Quevedo.

Las maniobras coincidieron con la conmemoración de los 52 años del paracaidismo ecuatoriano. En ella también participaron uniformados de la Brigada Patria, uno de los grupos especiales que estuvo en el conflicto del Cenepa de 1995.

Todo se adecuó desde temprano. Mezclados en grupos, los paracaidistas ecuatorianos e italianos se preparaban para dejar tierra y brincar desde 500 pies de altura (más de 150 m). Antes del abordaje, cada jefe de salto, identificado con una gorra azul, dio indicaciones.

Simulando estar en el avión, cada uno repasaba. “Faltan tres minutos para saltar. ¡Alinearse!”, “mantengan listo el gancho para la apertura”, “¡a saltar!” eran algunas de las frases que se replicaban.

Javier Fuertes, uno de los jefes de salto, comentó que aún cuando se tenga experiencia se deben considerar todos los procedimientos.

No es fácil llegar a dirigir paracaidistas. Los jefes deben tener 30 saltos de banda (de 1.000 a 3.000 pies o 1.000 m) y un curso de entrenamiento.

Antes de abordar el avión, Martini mencionó que “es interesante ver otras normas de seguridad en el aire que se pueden aplicar en el país de uno”.

El primer grupo subió a la aeronave a las 14:00. Se planificó que salten en ‘pasadas’ de diez paracaidistas. La zona de aterrizaje se definió horas antes, en una especie de maqueta.

Una ambulancia se anticipó al punto de aterrizaje, en las afueras de Quevedo. El lugar: un campo vacío, cuyo suelo está en preparación para sembrar. El avión aparece. Una de sus puertas laterales se abre y comienzan los saltos, uno tras otro. Menos de un minuto dura cada práctica.

Paracaidismo nacional en ejercicios con Italia
ampliar imagen





QUEVEDO. Los Ríos. Los saltos se realizan por pasadas, en las que se deslizan desde el avión grupos de diez a doce paracaidistas. En saltos de combate pueden ser desde 500 o 700 pies de altura.







Noviembre 02, 2008

Misión italiana hizo maniobras conjuntas con paracaidistas de la fuerza especial de la Brigada Patria.

De paso por Centroamérica, Giorgio Martini pensó en lo interesante que sería saltar en cielo ecuatoriano. Hace un año, este capitán de corbeta de la Armada italiana tuvo la idea de traer una misión de paracaidistas de su país para hacer maniobras en el centro del mundo.

Un ecuatoriano que conoció durante sus días de preparación fue el primer contacto. El miércoles pasado, Martini estaba listo para cumplir el ejercicio junto con 25 paracaidistas italianos, de entre 28 y 59 años, en una pista de Quevedo.

Las maniobras coincidieron con la conmemoración de los 52 años del paracaidismo ecuatoriano. En ella también participaron uniformados de la Brigada Patria, uno de los grupos especiales que estuvo en el conflicto del Cenepa de 1995.

Todo se adecuó desde temprano. Mezclados en grupos, los paracaidistas ecuatorianos e italianos se preparaban para dejar tierra y brincar desde 500 pies de altura (más de 150 m). Antes del abordaje, cada jefe de salto, identificado con una gorra azul, dio indicaciones.

Simulando estar en el avión, cada uno repasaba. “Faltan tres minutos para saltar. ¡Alinearse!”, “mantengan listo el gancho para la apertura”, “¡a saltar!” eran algunas de las frases que se replicaban.

Javier Fuertes, uno de los jefes de salto, comentó que aún cuando se tenga experiencia se deben considerar todos los procedimientos.

No es fácil llegar a dirigir paracaidistas. Los jefes deben tener 30 saltos de banda (de 1.000 a 3.000 pies o 1.000 m) y un curso de entrenamiento.

Antes de abordar el avión, Martini mencionó que “es interesante ver otras normas de seguridad en el aire que se pueden aplicar en el país de uno”.

El primer grupo subió a la aeronave a las 14:00. Se planificó que salten en ‘pasadas’ de diez paracaidistas. La zona de aterrizaje se definió horas antes, en una especie de maqueta.

Una ambulancia se anticipó al punto de aterrizaje, en las afueras de Quevedo. El lugar: un campo vacío, cuyo suelo está en preparación para sembrar. El avión aparece. Una de sus puertas laterales se abre y comienzan los saltos, uno tras otro. Menos de un minuto dura cada práctica.

Imagen

QUEVEDO. Los Ríos. Los saltos se realizan por pasadas, en las que se deslizan desde el avión grupos de diez a doce paracaidistas. En saltos de combate pueden ser desde 500 o 700 pies de altura.

Imagen

Para las maniobras se armaron grupos combinados entre ecuatorianos e italianos. Al final hubo una ceremonia de graduación.

Imagen

A diferencia del salto libre, en el que el paracaídas es rectangular, el de combate se efectúa con instrumentos de forma circular.


ecuatoriano
General de División
General de División
Mensajes: 6034
Registrado: 28 Ene 2003, 01:52

Mensaje por ecuatoriano »

>> Modernización
Están en marcha compras urgentes

El proceso de adquisición de nuevos uniformes y equipamiento básico para los militares está en marcha.

Así lo confirmó el general Ernesto González, comandante de la Fuerza Terrestre.
Aunque los montos a invertir no se conocen, la prioridad es equipar adecuadamente a más de 10.000 efectivos que permanentemente patrullan la frontera norte.

Adicionalmente, el Ejército ya tiene identificados los ítems urgentes para garantizar la operatividad de la fuerza. Entre los elementos están nuevos vehículos, repuestos de todo tipo, así como los elementos necesarios para que la aviación del Ejército se vuelva operativa.

Para todo este plan, el Ejército contará con un presupuesto adicional de 100 millones de dólares anuales, ofrecidos por el Gobierno en el marco del Plan de Modernización de las Fuerza Armadas.

El presupuesto para lo que resta del año ya fue asignado y con ello se hacen compras urgentes, y se puso en funcionamiento cuatro helicópteros. Y se espera que hasta enero estén operativos dos más.

Además, está previsto que el próximo año se concrete la compra de nuevos helicópteros rusos y armamento adicional. (FGC)

>> Fuerza Aérea

Compra de radares en nueva licitación

El Comité de Adquisiciones de la Fuerza Aérea, por disposición de la Junta de Defensa, decidió abrir un nuevo proceso para la adquisición de dos sistemas radáricos, que servirán para monitorear toda la frontera norte.

El ministro de Defensa, Javier Ponce, tras la última reunión de la Junta el jueves pasado, confirmó que se abrirá una nueva licitación y que las bases serán aprobadas en la próxima reunión de ese organismo.

El proceso dará nuevamente inicio, después de que, a mediados de año, el Comité declaró desierto el concurso inicial que contaba con un presupuesto de 70 millones de dólares.

Este momento el proceso pasa por la selección de las empresas que serán invitadas para participar en el concurso.

Pero esta vez, la necesidad de contar con la cobertura de radares en la frontera obligará a una negociación previa con las empresas participantes, para que sus propuestas incluyan el préstamo de equipos durante el tiempo que durará el proceso de fabricación e instalación de los nuevos radares. Los fabricantes franceses y chinos han aceptado ya esta condición. (FGC)


kfir
Suboficial
Suboficial
Mensajes: 511
Registrado: 01 Sep 2003, 23:31

Mensaje por kfir »

Zarpo la Moran desde Chile rumbo a Guayaquil,como se puede apreciar en la foto viene con Phalanx.Me imagino estara trayendo tambien el de la Alfaro.
En cuanto a los misiles Sinbad que tenian las anteriores Leander,no se si se los instalaran a las nuevas(me parecio ver estos misiles montados en camiones de la infanteria de marina durante el defile del 9 de Octubre).
ImagenImagen
Saludos


Avatar de Usuario
Fantasma
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1241
Registrado: 05 Sep 2005, 18:33
Ubicación: Cyber space

Mensaje por Fantasma »

ImagenImagen

ImagenImagen

El Comandante en Jefe de la Segunda Zona Naval, Contraalmirante Eduardo Junge Pümpin despidió al Comandante de la BAE “Morán Valverde”, CF EM Alex Romero Velásquez momentos antes del zarpe.

La Consulesa de la República de Ecuador en Concepción, Silvia Vallejo Sánchez, junto a la dotación de la Fragata “Morán Valverde”.


La nueva unidad ecuatoriana zarpó desde el Molo 500 de la Base Naval Talcahuano, donde fue despedida por una delegación naval de la Armada de Chile.


Pasada las 09:00 horas del jueves 30 de octubre, la fragata ecuatoriana BAE “Morán Valverde”, al mando del Capitán de Fragata EM Alex Romero Velásquez, zarpó desde el Molo 500 de la Base Naval Talcahuano con destino a la República de Ecuador.

A los sones del himno Brazas a Ceñir, interpretado por la Banda Insignia de la Segunda Zona Naval, la unidad poco a poco se fue alejando de tierra y se adentró en las aguas de la bahía de Concepción para tomar rumbo a su país, donde prestará servicios bajo el Comando de Operaciones de la Comandancia de Escuadra.

La dotación de la BAE “Morán Valverde” fue despedida por el Director de Recuperación de Unidades de la Armada,

La Consulesa de la República de Ecuador en Concepción, Silvia Vallejo Sánchez, junto a la dotación de la Fragata “Morán Valverde”.
Comodoro Jorge Chandía Cuitiño, la Consulesa de la República de Ecuador en Concepción, Silvia Vallejo Sánchez, el Comandante de la Base Naval Talcahuano, Capitán de Navío Fernando Contreras Acuña y una delegación de Oficiales y Gente de Mar de la Armada de Chile.

Previo al zarpe, el Comandante en Jefe de la Segunda Zona Naval, Contraalmirante Eduardo Junge Pümpin, despidió al Comandante de la Unidad y le expresó sus mejores deseos de éxito durante la navegación de arribo a su patria.

Con el zarpe de la Fragata “Morán Valverde” se concretó la última fase del traspaso de unidades clase Leander a la Armada de Ecuador, finalizando así el proyecto “Guayas”.

La venta y traspaso de estas unidades a la Armada de Ecuador
fue un proceso que se concretó en tres etapas. La primera tuvo lugar el pasado 7 de marzo, cuando el entonce Ministros de Defensa de Ecuador, Doctor Wellington Sandoval Córdoba y el Director General de los Servicios de la Armada, Vicealmirante Cristián Gantes Young firmaron el contrato de venta de las ex PFG “Condell” y ex PFG “Lynch”, en la Base Naval Talcahuano. La segunda etapa se materializó el 18 de abril, con la transferencia y comisionamiento de la primera de las unidades, Ex PFG “Condell”. Y el 15 de octubre de 2008, se llevó a cabo la última fase del proyecto “Guayas”, con la transferencia y comisionamiento de la unidad Ex PFG “Lynch”.

Para la materialización de la transferencia, la Armada de Ecuador designó un contingente de servidores para efectuar la recepción de las unidades, quienes se trasladaron a la Base Naval Talcahuano para realizar un período de conocimiento de los buques, familiarización con sus sistemas y una fase de entrenamiento en puerto y en la mar para una navegación

La Fragata Misilera BAE “Morán Valverde” prestará servicios bajo el Comando de Operaciones de la Comandancia de Escuadra.
segura.

La dotación de la fragata ecuatoriana permaneció aproximadamente dos meses en el puerto de Talcahuano. Durante este tiempo, además de realizar sus labores profesionales propias, se incorporaron a diversas actividades al interior de la Base Naval como en la comunidad.


Avatar de Usuario
Fantasma
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1241
Registrado: 05 Sep 2005, 18:33
Ubicación: Cyber space

Mensaje por Fantasma »

kfir escribió:Zarpo la Moran desde Chile rumbo a Guayaquil,como se puede apreciar en la foto viene con Phalanx.Me imagino estara trayendo tambien el de la Alfaro.
En cuanto a los misiles Sinbad que tenian las anteriores Leander,no se si se los instalaran a las nuevas(me parecio ver estos misiles montados en camiones de la infanteria de marina durante el defile del 9 de Octubre).
ImagenImagen
Saludos


Imagen
Imagen

Me parece que los Simbad quedarian bien en las Leander y parece que la Moran Valverde viene con Phalanx. Se ve claramente que la primera, la Eloy Alfaro no la tiene y la segunda Moran Valverde si tiene Phalanx.

Saludos


Cartaphilus
Coronel
Coronel
Mensajes: 3512
Registrado: 14 Jul 2007, 20:59

Mensaje por Cartaphilus »

Lo cual es extraño. Porque, cuando se entregó la anterior fragata sin el Phallanx, se pensó que Chile lo iba a aprovechar en alguno de sus buques, o que desde los EEUU no se había dado el visto bueno. Pero, viendo ahora que la 2ª fragata sí lo lleva, sabemos que ni Chile tiene interés en reutilizarlos, ni los EEUU lo han vetado.

¿Qué habrá pasado entonces?


pit
Coronel
Coronel
Mensajes: 3495
Registrado: 30 Jul 2003, 20:51

Mensaje por pit »

¿Qué versión del Phallanx se trata?


Avatar de Usuario
Fantasma
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1241
Registrado: 05 Sep 2005, 18:33
Ubicación: Cyber space

Mensaje por Fantasma »

ecuatoriano escribió:
fantasma escribió:Imagen


Evidentemente este esquema es una broma, el nuevo avión presidencial tendrá un esquema de colores basado en las culturas autoctonas ecuatorianas según me comentaron, pero no estoy muy seguro, ojalá el esquema sea algo colorido como este.

Imagen


Hola Ecuatoriano:

Eso me parece algo interesante, si ese es el caso supongo que tuvieron asesoria de algun pintor ecuatoriano. Para cuando llega el avion?

Saludos


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 4 invitados