Sagrado rostro, como pueden afirmar que el Kfir estubo en la guerra de los seis dias o en la de 1973...
El Kfir no vio acción sino hasta el Libano en el 82, y eso que ya por esos días ya estaban comenzando a llenarsen de F-16 y F-15.
Creo, pero no estoy seguro, el Kfir participo en la operación aquella en que Israel destruyo un reactor nuclear Iraki?
Por otro lado... Ojo con los SuperTucanos, que se le alejan a Ecuador, y parece que no habia ningun contrato firmado, lo siguiernte lo tomé de El Comercio de Quito.
Expulsión de Odebrecht frenarían venta de aviones brasileños a Ecuador
11:12 | Según el diario O Estado de Sao Paulo, el proceso de negociación de aviones SuperTucano de la fábrica Embraer ,acordada en abril pasado, está “congelada”.
Río de Janeiro, DPA
Las fricciones entre Brasilia y Quito en torno a la expulsión de la empresa Odebrecht de Ecuador podrían frenar el proceso de venta de aviones SuperTucano de la fábrica Embraer acordada en abril pasado por el presidente Rafael Correa, reveló hoy la prensa brasileña.
"La negociación está técnicamente congelada", aseguró el diario O Estado de Sao Paulo, que atribuyó la demora en la concreción del negocio de 250 millones de dólares al propio gobierno ecuatoriano, que todavía no envió al Congreso un documento sobre la operación.
La compra de los 24 turbuhélices SuperTucano se destinaría a reforzar la vigilancia de la frontera con Colombia, y se encuadra en el marco del proyecto de modernización de las Fuerzas Armadas lanzado por el gobierno de Correa.
Pese a que la fábrica brasileña Embraer no comentó el caso, el diario afirmó que la "congelación" de las negociaciones podría indicar la intención del gobierno ecuatoriano de cancelar el encargo, en momentos en que se multiplican los problemas entre las autoridades de Quito y empresas brasileñas que actúan en el país andino.
En el último fin de semana, Correa firmó un decreto expulsando del país a funcionarios de la constructora Odebrecht y de la estatal brasileña Furnas, acusados de ser responsables del no funcionamiento de la central hidroeléctrica de San Francisco, que volvió a operar este jueves tras cinco meses de paralización.
El presidente del Fondo de Solidaridad de Ecuador, Jorge Glass, afirmó el jueves que Ecuador "no está dispuesto" a pagar un crédito de 331 millones de dólares otorgado por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes, el organismo brasileño de fomento) para financiar la construcción de la planta.
De confirmarse, esa decisión podría significar el fin de las relaciones comerciales entre Ecuador y Brasil, según advirtió esta semana el canciller brasileño, Celso Amorim.
"Se va a acabar el comercio entre Brasil y Ecuador porque el préstamo está basado en el CCR (Convenio de Créditos Recíprocos). Yo no entiendo cómo dejar de pagar, porque tiene la garantía del CCR, que es una garantía comercial. Si hubo alguna irregularidad, esta no fue practicada por el BNDES", enfatizó el ministro.
El gobierno brasileño asegura que todavía espera superar los problemas puntuales a través del diálogo con el gobierno Correa: "Tenemos que tener paciencia, tenemos interés en mantener buenas relaciones con Ecuador", dijo esta semana Amorim, en una rueda de prensa concedida en India.
No obstante, en la semana pasada las fricciones llevaron el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva a suspender por tiempo indeterminado el proyecto de cooperación con Ecuador para la construcción de una carretera entre Manta y Manaos, en el marco del proceso de integración vial de la región.
El comunicado de la Cancillería admitió que la decisión fue adoptada "frente a los últimos hechos involucrando a empresas brasileñas en aquel país", pero el gobierno aseguró que la medida no fue una "represalia" por la expulsión de Odebrecht.
Además de la constructora, también el ente petrolero brasileño Petrobras enfrenta problemas en Ecuador y está a punto de abandonar el país, ya que todavía no ha alcanzado un acuerdo con las autoridades de Quito, que desean convertir los actuales contratos de operación en contratos de prestación de servicios.
Al comentar el caso en la semana pasada, el canciller brasileño admitió la posibilidad de que Petrobras desista de operar el Bloque 18, que produce 32 000 barriles diarios de crudo, y el oleoducto de Crudo Pesado (OCP), los dos proyectos que desarrolla en la Amazonia ecuatoriana, pero advirtió que la salida se concretará solamente mediante el pago de indemnizaciones.
"Si las condiciones no son favorables, al final Petrobras puede salir, siempre y cuando pueda salir en forma apropiada, siendo compensada por las inversiones que haya hecho", dijo el ministro.