Estimado Efrain:
hasta la decada de 1950, los intentos de integración europeas, digamos que fueron de caracter siniestro.
Comenta que existen serias divergencias entre naciones, pero si observamos Europa, que dos naciones más antagónicas que Francia y Alemania. Pero volvamos a la integración económica, sin duda primer paso hacia una unidad más allá de la estrictamente económica, todo y que usted se demuestra contrario.
Es evidente que las economías regionales distan mucho entre ellas, desde aquellas puramente extractivas o de sector primario, como la venezolana, a las de creciente importancia el sector secundario, Brasil; y en aquellas que el sector servicios se demuestra como estratégico, el caso de la República Dominicana. Esta realidad es una ventaja, pues estas economías se complementan, no se solapan. Un Mercosur con miras en una integración económica crearía un polo de desarrollo económico de primer orden, siempre y cuando no sea utilizado como contraposición al TLC o al ALCA, al estilo del ALBA. Es fácil entregar petróleo a precios "competitivos" a cambio de favores políticos, peo las dádivas no refuerzan las economías locales... Focalizar en las materias primas el desarrollo económico puede producir desequilibrios internos, ¿que ha ocurrido con el sector lácteo venezolano?.
Es claro que desconozco los pormenores de la economía sudamericana, pero por proximidad veo que su país malgasta una de las riquezas más importantes, los contingentes dinerarios de los expatriados. Por otro lado, las últimas declaraciones del Presidente Correa acerca de exigir a las empresas extractivas una mayor inversión en Ecuador, parecen lógicas y ponderadas; pues entre estas, según la prensa española, se solicita el refino y la producción de derivados en el propio Ecuador; pasando a exportar productos semielaborados.
La cultura, referida a la educación, le pondré un ejemplo de la falta de exigencia por parte de ustedes mismos, al menos aquello que conocemos en España. Saltan a los medios infinitas protestas por diversos motivos, en toda la América de habla española, y sólo recuerdo una noticia del año 2007 referida a una huelga de educadores mexicanos, de un año de duración. Las instituciones universitarias son prestigiosas, que decir de la UNAM, por ejemplo. El número de medios de prensa escrita es importante, y algunos de referencia mundial como El Mercurio, Clarín o El Comercio.
En cuanto al grado de instrucción, desconozco el grado de analfabetismo, e incluso el llamado analfabetismo funcional, a sí que he investigado en la página de la UNESCO, tomando Bolivia, y al leer esta frase, entiendo alguna de sus aseveraciones:
Algo más de 50% de la población en edad de trabajar (de 10 años y más) está comprendida dentro de la población económicamente activa (PEA).
http://www.unesco.org/education/wef/cou ... ort_1.html
Alguien con 10 años debería estar en un aula, no trabajando.
El proceso europeo recientemente ha cumplido 50 años, desde el Tratado de Roma. Pero podemos observar como naciones que hace escasamente 20 años eran un erial, se han intregado en la UE. E incluso, Eslovenia, país resultante de un conflicto bélico, forma parte de la Unión Monetaria. Si Francia y Alemania caminan juntas, o Alemania y Polonia, Hungría y Rumanía, que hace pensar que naciones sudamericanas no puedan aparcar sus diferencias históricas... y la Unión ha sido motor de desarrollo, tanto en educación ( Plan Bolonia), Salud ( fuertes normativas comunitarias, con legislación de obligado cumplimiento) y lucha contra la pobreza (infinitos planes de cohesión y desarrollo regional)
Saludos.
P.D.: fundamentalmente creo que deberían creer en ustedes mismos, y confiar en sus posibilidades, y empezar a olvidarse de Peronismos, caudillajes, mesianismos y socialismos del siglo XXI.