Fuerzas Armadas del Ecuador (2007-2010)

Aspectos generales de las Fuerzas Armadas de toda Latinoamérica que no entran en los demás foros (los Ejércitos, Armadas y Fuerzas Aéreas se tratan en sus foros).
ecuatoriano
General de División
General de División
Mensajes: 6034
Registrado: 28 Ene 2003, 01:52

Mensaje por ecuatoriano »

Tomado de El Expreso de Guayaquil

BAE Orión, un ‘hogar’ en alta mar
El viaje integró a nacionales y extranjeros; marinos y civiles, en una comunidad cuyo mayor reto fue convivir
Ronald G. Soria

Para los miembros de aquella especie de vecindario móvil y transitorio llamado Buque Orión que hasta el pasado sábado recorría un tramo del océano Pacífico, el sistema de comunicación interna resultó como la voz anónima de la novela futurista de George Orwell -1984-, donde un Gran Hermano controla la vida de todos y sobre el que nadie sabe nada.

Casi todo lo que ocurría en el Orión se manifestaba bajo su influjo. A las 06:30 se tocaba la diana, el toque militar que despertaba a la tropa, pero que retumbaba en los tímpanos de todo el mundo.

A partir de esta señal se observaba un correrío por los pasajes del buque. Cada quien buscaba un cupo en los baños distribuidos en las diferentes cubiertas, apresurados porque el suministro de agua caliente terminaba a las siete y media.

También porque luego había que ir en busca del desayuno; y, media hora después, encaminarse hasta la proa donde se daba el paso de lista. Con ese sistema los capitanes de cualquier embarcación en los mares del mundo calman una preocupación que les quita el sueño: dejar a uno de sus pasajeros a medio camino.

Así, entre aviso y aviso transcurrieron las tres semanas que duró la larga travesía científica del BAE Orión, a lo largo de más de 1.500 millas, entre costas ecuatorianas y las islas Galápagos, tras el rastro de El Niño.

Al igual que la embarcación, que seguía un rumbo con paradas determinadas marcadas en una carta náutica, la tripulación y los civiles tenían una hoja de ruta que cumplir dentro de ella.

Las reglas del viaje
Desde las primeras horas embarcados en el Orión los civiles fueron anticipados que la vida en el buque dependía de un régimen. Primero, a cada quien se le entregó una dotación de chaleco, almohada, frazada, toalla y se los distribuyó en un camarote determinado. Se les dijo que de lo que ocurriera con esa dotación y de la limpieza de sus habitáculos era parte de sus responsabilidades en un sitio que durante tres semanas sería su hogar.

Había que entender que todos -marinos y civiles; nacionales y extranjeros- serían parte de una gran familia. Y como en toda casa, había horarios que cumplir: para el agua caliente en las duchas; para el desayuno, el almuerzo y la merienda. Quien no estaba a la hora indicada, corría el riesgo de no comer. Se impuso también un horario de lavandería.

En esas primeras horas se explicó que permanentemente todos los ocupantes del Orión estaban obligados a estar atentos a los ejercicios de zafarrancho y a participar de estos, pues cada quien estaba obligado a correr hacia uno de los botes inflables y esperar una posible orden de desembarco del capitán. Algo que no se dio porque de antemano se explicó que era parte de un ejercicio.

“Estaremos solo durante 19 días. Nadie más que nosotros cuidaremos de que nada nos pase. Debemos saber qué hacer si se presenta la ocasión”, recomendó el teniente Giorgio de la Torre, jefe científico de la expedición.

En las tres semanas de la travesía, solo en dos ocasiones sonó la alarma. La primera fue una media mañana, cada quien agarró una frazada, un tanto de agua y algo que considerara primordial para su supervivencia y luego buscó el sitio que se le había asignado previamente. Supuestamente, el Orión, el barco insignia del ala científica de la Armada ecuatoriana, estaba a punto de zozobrar.

Cada civil embarcado en el Orión fue admitido al presentar un proyecto de investigación que desarrollaría durante el crucero. Es decir, tenía una agenda que cumplir. Sin embargo, ya embarcado, se le asignaron otras ocupaciones. Entre estas, la obligación de presentar sus proyectos en una charla ante el personal científico. Si no tenía nada preparado, tenía entonces un reto que cumplir.

Adicionalmente, y de manera más formal, cada civil fue distribuido a uno de los cuatro equipos encabezados por miembros de Inocar. Estos eran los encargados oficiales de ejecutar la investigación en torno a las condiciones del mar y de la atmósfera. Una información que será analizada y comparada con los resultados de travesías ejecutadas paralelamente por embarcaciones de instituciones similares de países como Perú y Chile.

En la ejecución de estas tareas, no importaba si era medianoche o de si su horario se cruzaba con la hora del desayuno, el almuerzo o la merienda. Bastaba que la voz anónima anunciase que el buque estaba a 20 minutos de alguna estación y todos los civiles corrían en busca de la popa. Ahí ocupaban sus puestos detrás de las cuatro winchas con las que está adecuado el Orión. Suben y bajan las sondas, rosetas y redes, con las que se obtiene la información.

Pero no siempre la alerta de la voz en “off” traía noticias relacionadas con el trabajo o la obligación de estar en el repaso de lista en la proa. Tres veces al día se escuchaba un anuncio que con el paso del tiempo se volvió familiar y hasta esperado: “cantina abierta”.

Cuando en el primer día se instruyó de su existencia, alguien preguntó: “O sea que es la hora del trago”. Hubo que aclararle que para la tripulación del Orión aquello de cantina abierta era lo mismo que el servicio de un bar en el recreo para los alumnos de cualquier colegio del país.

Por el Sí y el No
Pero había otros ingredientes que se ajustaban a la urgencia de hacer más llevadera la rutina, a dos o cuatro días de viaje de tierra firme. Ese fue el fin de la “emisión clandestina” de Radio Guaraca -a través del comunicador interno- cuya sala de noticias se “ocultaba” en la intimidad de uno de los tantos camarotes del barco. En algún lado también quedaba la sala de redacción de un periódico anónimo, “El Hocicón, diario pobre, pero honrado”.

La mañana del 28 de septiembre, a casi 400 kilómetros de tierra firme, el Orión vivió también la confrontación entre el Sí y el No. Todos estaban obligados a votar: extranjeros, militares. Uno de los defensores del Sí, era el propio comandante del buque.

A diferencia de lo que ocurrió en el Ecuador continental, en esa pequeña isla móvil llamada Orión ganó el No, pero un “no” a las conferencias, a las raciones alimenticias... actividades propias del crucero.


Imagen
reto particular
Los posgradistas de la Universidad A & M de Texas diseñaron vasos conmemorativos que sumergieron a 500 m.

-------------------




Imagen
noche de pastel
Cada grupo de extranjero fue convidado a ‘mostrar’ parte de la gastronomía de su país. Hillary Hall (i) y Amy Eisin prepararon un pastel de chocolate.

--------------------




Imagen
elecciones
El 28 de septiembre el Orión tuvo su proceso electoral. La imagen muestra el momento del conteo de los votos


Avatar de Usuario
Jorge Gonzales
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2639
Registrado: 09 Dic 2006, 10:17
Ecuador

Mensaje por Jorge Gonzales »

Y lo que posteo IRIS es una verdad absoluta, el F-1M esta hecho para funcionar con SU municion (fuera de las MK-82 y AIM-9´s o AIM-7´s).Segun me contaron, eso los haria completamente incompatibles con el actual armamento del F-1JE (el cual en su totalidad, en lo que se refiere a armamento Aire-Tierra es heredado de lo que dejo el Jaguar), asi que debe de existir algun contrato de abastecimiento de municion, o solo van a servir para desfilar.Y conociendo el sistema de la FAE, han de venir 16 de estos aparatos.Recuerden que los ST son 24 por que reemplazaran 2 escuadrones.
Poner en servicio 4 o 5 es un desproposito, asi como el de traer 48.
Saludos
JG


Brasil
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2002
Registrado: 06 Feb 2007, 19:25
Ubicación: BRICS
Brasil

Mensaje por Brasil »

Decreto de Lula da Silva:
Brasil amenaza a Paraguay y vecinos


Um decreto firmado recientemente por el presidente Luiz Inacio Lula da Silva advierte a los países vecinos que La República de Brasil podrá adoptar medidas defensivas en el caso de sentirse agredida, incluso cuando se trate de intereses asentados fuera del territorio brasileño.

En el caso de Paraguay, la poca diplomática ley afectaría a las amenazas de expropiación o invasiones masivas de tierras ocupadas por brasiguayos en gran parte del territorio nacional (ver infografía), según publicaciones de O Estado de São Paulo.
Agrega que también se puede tomar como una velada amenaza a las reivindicaciones pretendidas por Paraguay en lo referente a los beneficios de la Itaipú Binacional.
Lula da Silva firmó el pasado 2, el decreto 6.592 que reglamenta la Movilización Nacional y crea el Sistema Nacional de Movilización (SINAMOB).


El objetivo de la movilización es disponer a las diferentes instituciones y estamentos para la defensa de la soberanía nacional, y debe ser llamada por el presidente de la República, según estipula la Constitución brasileña.
POLÉMICO ARTÍCULO. El punto más polémico de la ley firmada por Lula y el ministro de Defensa Nelson Jobim es el inciso 1 del artículo 2 que expresa: "Son parámetros para la calificación de expresión de agresión extranjera, entre otros, amenazas o actos lesivos a la soberanía nacional, la integridad territorial, al pueblo brasileño o a las instituciones nacionales son parámetros, aun cuando no signifiquen invasión al territorio nacional".
Asesores palaciegos citados por O Estado de SP consideran ese artículo como una "importación de la filosofía norteamericana de defensa nacional".
La columna aparece luego de que intereses brasileños sufrieran pérdidas en el extranjero, por decisión de gobiernos considerados como "amigos".

Tal es el caso de Ecuador, con quien mantiene una tensa crisis (más información en la página 41), país donde la constructora hidroeléctrica Odebrech está acusada de corrupción. Recientemente la estatal brasileña petrolera Petrobras aceptó renegociar su contrato con el Gobierno de Rafael Correa.


Bolivia fue el primer país de la región en nacionalizar intereses brasileños, precisamente de la Petrobras. El Ejército boliviano tomó las instalaciones de Petrobras, luego de que el presidente Evo Morales firmara un decreto de nacionalización.


http://www.defesanet.com.br/al1/py_uh_14_out_08.htm


AD ASTRA PER ASPERA
Avatar de Usuario
Andrés Eduardo González
General
General
Mensajes: 31476
Registrado: 05 Jul 2007, 17:33
Ubicación: Bogotá (Colombia)
Colombia

Mensaje por Andrés Eduardo González »

:cool: :cool: Tranquilo compatriota Cortisona, no se "estrese" con los comentarios de Iris, desde hace rato lo tengo "chequeado" que él sólamente busca medir nuestra paciencia y tolerancia, especialmente con los colombianos, a quienes les encanta mortificar en demasía, parece que es su "hobby" predilecto. Si Ecuador compra 1 o tropocientos F-1 pues es problema de ellos, no nuestro; nosotros tenemos nuestros propios proyectos y nuestras propias especulaciones, y cómo sucede igual con nuestros Kfir C-1X, toca esperar cómo llegan los F-1 en cuanto a equipo y capacidades...


"En momentos de crisis, el pueblo clama a Dios y pide ayuda al soldado. En tiempos de paz, Dios es olvidado y el soldado despreciado».
Avatar de Usuario
Mauricio
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 25752
Registrado: 21 Feb 2003, 20:39

Mensaje por Mauricio »

¿Algun forista puede confirmar que el Cyrano IVM del EdA tiene iluminador de onda contínua?

Haciendo memoria... nunca los he visto con otra cosa que no sea Sidewinder. El Super 530 no se utilizó en los F-1 del EdA y estoy bastante seguro que el Sparrow nunca fue integrado. Por eso me sorprende que Iris afirme que lo lleva, porque justo tenía entendido lo contrario.


Imperialista entregado a las Fuerzas Capitalistas del Mal
Cartaphilus
Coronel
Coronel
Mensajes: 3514
Registrado: 14 Jul 2007, 20:59

Mensaje por Cartaphilus »

Mauricio escribió:¿Algun forista puede confirmar que el Cyrano IVM del EdA tiene iluminador de onda contínua?

Haciendo memoria... nunca los he visto con otra cosa que no sea Sidewinder. El Super 530 no se utilizó en los F-1 del EdA y estoy bastante seguro que el Sparrow nunca fue integrado. Por eso me sorprende que Iris afirme que lo lleva, porque justo tenía entendido lo contrario.


Con su última modificación, no.

En cuanto a lo segundo, el único armamento misilístico actual de los F-1 es el AIM-9 Juli. El Super 530F (que sí fue dotación en España, al menos en los F-1EDA) ya no está en servicio, aunque era un arma muy apreciada por los pilotos del Ala 11. En el último ejercicio real con ellos se abatieron los 12 blancos expuestos, pero nadie en el EdA pensaba en el Mirage para funciones asumidas por el Hornet y el AMRAAM.

El Sparrow se pensó integrar, pero cuando se tomó conciencia de la complejidad del proceso, se desistió, prefiriendo emplear los F-1 como aviones de ataque. Lo que no entiendo es cómo, si se renunció a misiles BVR, no se dotó a los aviones de un sistema para el guiado de las bombas inteligentes. Aunque fuesen unos cuantos Atlis o Litening para el Ala 14.


kfir
Suboficial
Suboficial
Mensajes: 511
Registrado: 01 Sep 2003, 23:31

Mensaje por kfir »

La Moran viene con Phalanx?
ImagenImagen


Avatar de Usuario
Anderson
General de Cuerpo de Ejército
General de Cuerpo de Ejército
Mensajes: 9982
Registrado: 09 May 2008, 02:46
Ubicación: Medellín
Colombia

Mensaje por Anderson »

Buenos días,

Si el Sparrow nunca se integró, entonces los F-1 no poseen capacidad BVR.

Que cosas no ??

Saludo a todos, Anderson


Tierra de héroes anónimos y espíritus libres...
POLTERGEIST
Soldado Primero
Soldado Primero
Mensajes: 77
Registrado: 24 Jun 2008, 18:22

Mensaje por POLTERGEIST »

sería muy interesante que confirmaran la noticia de la adquisición de los F1 españoles por parte de Ecuador, sería un refuerzo considerable a su flota actual y quedaría bien posicionada con el "arreglo" que le van a hacer a su flota Kfir.
Hay mas fotos del Festival Aéreo?


Cartaphilus
Coronel
Coronel
Mensajes: 3514
Registrado: 14 Jul 2007, 20:59

Mensaje por Cartaphilus »

Anderson escribió:Buenos días,

Si el Sparrow nunca se integró, entonces los F-1 no poseen capacidad BVR.

Que cosas no ??

Saludo a todos, Anderson


Bueno, el AIM-7 no se integró porque es casi imposible integrarle a un Mirage de cualquier tipo cualquier armamento no francés, más allá de misiles infrarrojos de autodefensa. Lo cual no quiere decir que los F-1 no tengan la capacidad BVR. Lo que no tienen hoy en el EA es el misil BVR, desde la retirada del Super 530F. Es como si le retiramos a las corbetas origami colombianas los MM-40. ¿Tienen capacidad antibuque? Si. ¿Tienen el misil? No, pero es fácilmente integrable.

En cualquier caso, fuera del Super 530F, el F-1 no ha ofrecido jamás otra arma BVR posible. Y poquísimas aviaciones con el F-1 llegaron a operar el Super 530F (Jordania, Kuwait, Qatar, Irak, España y pare usted de contar). Las modernizaciones propuestas francesas contemplan el MICA, pero no creo que se lleguen a vender esos paquetes rejuvenecedores para el F-1.

Si Ecuador quiere un avión de superioridad aérea, que compre más células de Kfir y las modernice a CE con Derby y Python IV. Y si quiere un vector de ataque, pues que se piense lo de los F-1 españoles. Cada aparato tiene su función; si la mayoría de las aviaciones iberoamericanas carecen de aviones con misiles BVR y casi todos van armados solo con Magic, Python o Sidewinder, es por desinterés en adquirir mejores armas, no porque sea suficiente un Mirage o un Kfir con un par de Python 3 para lograr superioridad aérea. En ese panorama de atraso general, un F-1M con Python IV puede ser interesante y efectivo, pero más por demérito de las aviaciones vecinas que por la propia validez del binomio para esos menesteres.


Ian
Cabo
Cabo
Mensajes: 111
Registrado: 05 Dic 2006, 22:45
Ubicación: Piso 10 de la Torre Wiese, San Isidro

Mensaje por Ian »

kfir escribió:La Moran viene con Phalanx?
ImagenImagen


Interesante la foto, pues asi lo indicaría el pabellón ecuatoriano en la popa de la fragata... Curioso, siempre pense que terminarian en las fragatas clase M.

Saludos.


ecuatoriano
General de División
General de División
Mensajes: 6034
Registrado: 28 Ene 2003, 01:52

Mensaje por ecuatoriano »

Militares concurrieron a seminario sobre inteligencia emocional

Escrito por Redacción Guayaquil
miércoles, 15 de octubre de 2008
(FUERZA TERRESTRE). El Comando de la Segunda División de Ejército “Libertad” y la Escuela Politécnica del Ejército organizaron un seminario sobre inteligencia emocional, dirigido al personal de oficiales, tropa y servidores públicos de las unidades de esta jurisdicción.

El conferencista principal de este evento fue el sociólogo Mauricio Merino, de la Escuela Ecuatoriana de Programación Neurolingüística. El objetivo del encuentro fue hacer conocer los modelos mentales e historias que determinan los modos de interpretar el mundo y la manera de actuar en el mismo.

De igual manera, en el curso se conocieron los modelos mentales que pueden impedir o acelerar los cambios y el aprendizaje en los seres humanos.


ecuatoriano
General de División
General de División
Mensajes: 6034
Registrado: 28 Ene 2003, 01:52

Mensaje por ecuatoriano »

POLTERGEIST escribió:sería muy interesante que confirmaran la noticia de la adquisición de los F1 españoles por parte de Ecuador, sería un refuerzo considerable a su flota actual y quedaría bien posicionada con el "arreglo" que le van a hacer a su flota Kfir.
Hay mas fotos del Festival Aéreo?


Del tema solo se habla a cuentagotas, he aqui una nota del EL UNIVERSO de hoy día.


FF.AA. analizan compra de Mirage

QUITO

Gobierno español.

Con el propósito de renovar la flota aérea de aviones Mirage de combate, las Fuerzas Armadas analizan una oferta del gobierno español para adquirir varias aeronaves de la Fuerza Aérea de ese país.

La propuesta fue presentada al Ministerio de Defensa el 30 junio pasado, a través de la empresa EATS, fabricante de naves de combate. “Es una buena alternativa porque son aviones Mirage modernizados”, aclaró el jefe de Estado Mayor de la FAE, Leonardo Barreiro.

Ecuador presentó una carta de interés para la compra de los Mirage, luego de la visita de una comisión de oficiales y del ministro de Defensa, Javier Ponce, a las instalaciones de la empresa y a las autoridades militares del país ibérico. “En esa carta de interés también se enviaron los requerimientos de la condición de los aviones en cuanto a disponibilidad y remanente de horas de vuelo”, dijo Barreiro.

El monto de la inversión y el número de aviones se determinarán luego de que España remita la información solicitada por el Ecuador. La flota de aviones Mirage de la FAE tiene 28 años y la mayor parte no es operativa.


Creo que solo se trata de un cambio de aviones, las armas serán las mismas que actualmente dispone la FAE.


ecuatoriano
General de División
General de División
Mensajes: 6034
Registrado: 28 Ene 2003, 01:52

Mensaje por ecuatoriano »

Del diario Expreso de Guayaquil...

39 marinos marcaron el rumbo del Orión
1.600 millas. Ese fue el recorrido que cumplió el Orión en el que siempre hubo alguien atento en puestos clave

El puente de mando -desde donde se pilotea la embarcación- era uno de esos sitios “calientes” en los que durante 19 días siempre hubo alguien. Como en aquellas camas a las que los migrantes ecuatorianos por necesidad se acostumbran, cuyas frazadas conservan el calorcito de quien acaba de irse.

La tripulación del Buque Orión, compuesta por 31 marinos y 8 oficiales, estuvo organizada de tal manera que a lo largo de las 24 horas había gente dispuesta, tanto en el puente, como en la sala de máquinas y en el área de los motores.

Lo había también para la ronda nocturna y hasta en la cocina, en la que se preparaba el “aguado”, nombre con el que los marinos identifican a un menaje que se sirve a las dos de la madrugada y que era lo mismo un simple sándwiche, que un caldo de papas.

Los marinos, divididos en tres grupos -guardia Amarilla, Azul y Roja- seguían su propia rutina, diferente a la que realizaba la otra parte de los habitantes del buque, en su largo recorrido de 1.600 millas frente a costas ecuatorianas.

Una travesía que los llevó de frontera a frontera durante 19 días. Tiempo en el que pocas veces los motores del Orión se apagaron. Cuando el buque detenía la marcha, para bajar los instrumentos en cada estación, los marinos estaban obligados a mantenerlo en un punto, luchando con el viento y las corrientes marinas que lo empujaban de un sitio a otro.

Para estar siempre en el lugar requerido, fue necesario que la tropa se organice en tres turnos de cuatro horas que los obligaba a rotar a lo largo del día.

“La peor es el turno de las doce (medianoche). Te acuestas a dormir a las cuatro y media, pero a las seis ya debes estar de pie. Para el trabajo del día nada te releva”, comentaba el suboficial primero, Julio Guaranda, un manabita de 49 años, 30 de estos en la Marina, 12 embarcado en el Orión.

Pero eso no fue justificación para que algunos de los marinos dejasen de estar cerca de la popa, donde los civiles ejecutaban sus labores diarias. Ni impidió que hicieran su aporte para volver menos tediosa la rutina de aquella larga travesía.

De una mañana a la otra, alguien -el suboficial Guaranda- se la ingenió para “montar” su propia emisora. Se llamaba Radio Guaraca, que difundía de manera clandestina desde algún camarote los chismes propiciados a lo largo de la travesía. Otros se reunían a las seis de la tarde para redactar la edición del día siguiente de El Hocicón, el periódico anónimo del buque.

La tropa del capitán Pazmiño
“El hombre es una madre”. “Es como un pan de dulce”. “Cuando yo necesité de apoyo, él me lo dio...” Los elogios eran sinceros y no solo mostraban parte de los rasgos del hombre que capitaneaba al Orión -sobre quien iban dirigidas aquellas frases- también descubrían que del otro, el de la tropa, había una bien ganada reciprocidad.

Solo así era posible entender cómo a lo largo de 19 días los civiles sobrevivieron amenamente a un régimen militar que controló sus vidas en alta mar. “Creo que extrañaré el buque”, dijo Zenaida Wong, estudiante de la Espol, al terminar la travesía.
A los nombres del capitán Pazmiño y del suboficial Guaranda, hay otros como el teniente Juan Carlos Tapia, del alférez Javier Ruilova o del suboficial Wilfrido Carvajal.

Este marino irrumpió una mañana en medio de la rutina de la embarcación encarnando al dios Neptuno, para presidir una de esas ceremonias tradicionales en embarcaciones de bandera ecuatoriana, cada vez que se cruza el punto “0” (la línea ecuatorial): la del bautizo.

Carvajal, por ejemplo, es un ibarreño, radicado desde hace varios años en Guayaquil. Antes de embarcarse en el Orión, fue parte de tripulaciones de buques de guerra de la Armada ecuatoriana.

O, como en el caso del sargento Pedro Montaño, un marino con título de abogado penalista, quien en el proceso electoral, a modo de parodia, montado en la popa del buque el 28 de septiembre, hizo de delegado de la ONU, de un país del África.

También está el caso del suboficial primero, Vicente Rivadeneira Segovia, cerca de jubilarse, pero muy dinámico, tanto que fue uno de los creadores y gestores del periódico El Hocicón, cuyo reportero estrella, fue un “altomando”, conocido como El Paparazzi.

Cada espacio del buque tenía a un responsable de por medio. “En la cubierta de popa a proa, es mi teniente (Roberto) Luna”, dijo uno de los marinos.

Si se trataba de una toalla o de la vigencia del sistema automático de los salvavidas, eso caía bajo responsabilidad del teniente Víctor Moreno.

Habían casos como el suboficial Álex Salvatierra, cuyo nombre era requerido tres veces al día a través de los altoparlantes. Era el encargado de la “cantina abierta”, con la cual la comunidad del Orión “redondeaba” algún almuerzo o merienda mal sustentados.
Pero también habían otros marinos cuyas actividades eran pocos visibles: los llamados ingenieros de máquina.

“Somos el soporte de esta embarcación”, aseguró el “sub” Carvajal, cuyo campo de trabajo estaba en las profundidades de la embarcación. Un sitio no propicio para quienes padecen de claustrofobia. Además de ser cerrado, el ruido en el sitio era agobiante. “Aquí es necesario llevar tapones”, recomendaba el sargento Montaño, quien cada mañana a lo largo de los 19 días de la travesía, fue parte de aquellos marinos que desarrollaban sus largas jornadas de trabajo en las catacumbas del BAE Orión.


Avatar de Usuario
Mauricio
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 25752
Registrado: 21 Feb 2003, 20:39

Mensaje por Mauricio »

Cartaphilus escribió:
Anderson escribió:Buenos días,

Si el Sparrow nunca se integró, entonces los F-1 no poseen capacidad BVR.

Que cosas no ??

Saludo a todos, Anderson


Bueno, el AIM-7 no se integró porque es casi imposible integrarle a un Mirage de cualquier tipo cualquier armamento no francés, más allá de misiles infrarrojos de autodefensa. Lo cual no quiere decir que los F-1 no tengan la capacidad BVR. Lo que no tienen hoy en el EA es el misil BVR, desde la retirada del Super 530F. Es como si le retiramos a las corbetas origami colombianas los MM-40. ¿Tienen capacidad antibuque? Si. ¿Tienen el misil? No, pero es fácilmente integrable.

En cualquier caso, fuera del Super 530F, el F-1 no ha ofrecido jamás otra arma BVR posible. Y poquísimas aviaciones con el F-1 llegaron a operar el Super 530F (Jordania, Kuwait, Qatar, Irak, España y pare usted de contar). Las modernizaciones propuestas francesas contemplan el MICA, pero no creo que se lleguen a vender esos paquetes rejuvenecedores para el F-1.

Si Ecuador quiere un avión de superioridad aérea, que compre más células de Kfir y las modernice a CE con Derby y Python IV. Y si quiere un vector de ataque, pues que se piense lo de los F-1 españoles. Cada aparato tiene su función; si la mayoría de las aviaciones iberoamericanas carecen de aviones con misiles BVR y casi todos van armados solo con Magic, Python o Sidewinder, es por desinterés en adquirir mejores armas, no porque sea suficiente un Mirage o un Kfir con un par de Python 3 para lograr superioridad aérea. En ese panorama de atraso general, un F-1M con Python IV puede ser interesante y efectivo, pero más por demérito de las aviaciones vecinas que por la propia validez del binomio para esos menesteres.


Carta... si observas con cuidado notarás que AL se encuentra justo en medio de un salto generacional en armamento A-A que empezó inmediatamente luego (o a cause de) la Guerra del Cenepa. Dicho conflicto es el último que se pelea con misiles WVR ochenteros, luego Perú compra Flankers con R-27 y más importante... compra los tres SE con R-77 y entonces AL en un instante se madruga a la realidad del combate BVR. Chile por ejemplo tiene dos misiles BVR en servicio, Perú también (uno SARH y uno de guía activa), Brasil se ha dotado de Derby, todo apunta que Colombia también y Venezuela con toda seguridad tiene RVV-AE/R-77.

Dado que Ecuador se encuentra rodeado por todos lados de países que tienen/tendrán misiles BVR de guía activa, el apostarle todo a Pythons de la época del Bekaa y Magics de las Malvinas sabe a poco. Es lógico que se piense en Derby, pero si sacas cuentas... son apenas ocho plataformas capaces de hacer Fox Three.


Imperialista entregado a las Fuerzas Capitalistas del Mal

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Barkrowler [crawler], ClaudeBot [Bot], Tbot [Bot] y 1 invitado