Otro factor a tener en cuenta es que las empresas rusas, y también las extranjeras que todavía operan en el país, al estar sancionadas o al no poder llevarse las ganancias fuera del país, en lugar de acumular rublos probablemente los estén invirtiendo.Chepicoro escribió: ↑08 Jul 2024, 02:36 (...)
El caso es que lo que sucede hoy en Rusia es un caso clásico de "keynesianismo de guerra", con el gasto del estado como motor del crecimiento económico en sustitución de la demanda privada, con la particularidad de que el gasto del Estado esta encaminado a sostener la guerra en Ucrania.
Por ejemplo, si tienes una cadena de comidas rápidas de capitales extranjeros y no puedes llevarte los dividendos, te compras los locales de las otras cadenas que abandonaron el país. Ganas mercado y por ende más rublos. Luego te compras varias granjas de cerdos, más tarde algún frigorífico, y mientras tanto te montas tu propia cadena logística. Cuando ya no puedes o quieres expandirte más, inviertes en bienes raíces; edificios de oficinas, almacenes, o directamente compras otros negocios. Muchas empresas extranjeras seguramente tirarán la toalla si el conflicto se estira en el tiempo, vendiendo sus activos más tarde a empresarios locales, pero por ahora es todo inversión. Le sumas a eso la gente que decide gastar en lugar de ahorrar para no ver como su dinero pierde poder de compra en la cuenta del banco, y allí tienes otros pilares de crecimiento económico.
Todo eso ocurrió en Argentina, y sin dudas mueve la economía interna, pero no deja de ser pan para hoy y hambre para mañana. Sin sanciones ni guerra así nos va, es lógico concluir que la economía rusa tendría que caer en algún momento. Igual no estoy tan convencido, al final del día es como esa frase que le atribuyen a Bismarck: “Rusia nunca es tan fuerte como le gustaría ser, ni tan débil como a los demás nos gustaría que fuera”.
Saludos.