BIEN… gracias por el interésQAP escribió:Ildefonso como estas?
QAP… venga… olvidas algo fundamental… el producto se hace en colombia (u otro pais) y por ende debes manejar “los costos y gastos” en moneda local, incluyendo la contabilidad y los pagos de impuestos… y en todo caso si debes rendir cuentas a una “casa matriz”, tu contabilidad debe ser totalmente “convertible”… preguntale a las aerolíneas internacionales que operan en el pais vacino (por hablar de solo uno sector), los problemas que tienen con su contabilidad y dividendos, con todo y que el dólar no se ha movido ni un ápice??QAP escribió:Por supuesto que depende. Si tu cliente es del exterior y te paga en dólares, te tiene sin cuidado si el dolar se devalúa 10%, 20% o 50%. Sencillamente tienes cobertura natural, no tienes que hacer reintegro de divisas, ni monetizarlas. Simplemente abres una cuenta de compensación y giras a tus proveedores en dólares, con lo que recibes de tu pago también en en dólares.
VENGA… veamos la siguiente tabla de ejemplos en los que veremos como se mueven los porcentajes con casos muy concretos…
Casos A y B… observa el “impacto” que tiene el costo de la materia prima en USD, independientemente de la tasa de cambio (igual en ambos casos y productos)… mira como un aumento de solo el 50% del costo de la materia prima supone un aumento del costo total de producción de un 16,67% esto puede ocurrir por el aumento de los insumos o por que el producto B tiene un mayor componente importado, para un mismo costo de producción en pesos… y en el caso B… un incremento del 300% en los insumos en USD supone el 100% (duplicar) el costo del producto final para un mismo costro de producción local (este seria el caso de COTECMAR)… TODO ESTO A UNA MISMA TASA DE CAMBIO
Caso C… una “devaluacion” de la tasa de cambio de un 20% (algo irreal pues “sanamente” no debe pasar de un 4-5% como caso muy grave… más de ahí es un desastre para la economia nacional), solo supone un encarecimiento del costo total del producto (al mismo costo de producción en moneda nacional y extranjera) de tan solo un 6.67% (diez puntos menos que el caso A producto B), mientras que su costo para el cliente extranjero que pague con “moneda dura” le implicará un ventajoso descuento de un 11% (es por ello que muchas veces los paises tradicionalmente exportadores “explotan” una ligera devaluación temporal para potenciar su industrias… PERO CUIDADO… mantenerla en el tiempo y/o hacerla como el unico recurso para “nivelar las cuentas internas” supondrá un deterioro del poder adquisitivo del trabajador, supondrá una mayor inflación por el aumento de precios asociado a los productos importados y por ende provocará descontento laboral y un obligado ajuste de salarios… o un aumento de nuestro costo de producción local, mucho mas pernicioso para nuestra rentabilidad como empresa…
LUEGO EL MEOLLO DEL ASUNTO… lo expuesto es la “base” de la “maquila” que es simplemente aprovechar al maximo posible la mano de obra barata, controlando los costos de la materia prima y reduciendo la importación de esta, con independencia de la tasa de cambio… OTRA COSA es lo mismo pero dentro de una zona franca o zona libre de impuestos y aranceles de importación (caso panamá) en los que la “maquila” se cumple idealmente al 100% pues el UNICO costo variable es la mano de obra
En el caso E, hemos reducido el costo de nuestra materia prima importada en un 50% y por ende reducimos nuestro costo de producción en un 16.67%
El caso F, confirma de que los gastos locales son determinantes en la composición del costo final de un producto, aun cuando se haga con materia prima importada… pues un aumento del 50% del costo de producción local supone nada mas y nada menos que un 33.33% de incremento del costo final de producción… y esta es la razón de por que china ha crecido “industrialmente” tanto, pues la mano de obra es baratisima y el regimen se ha encargado de facilitar las importaciones (bajos aranceles o zonas francas de fabricación) por lo que las empresas han “deslocalizado” la producción de sus paises tradicionales (euroa y america) y se han mudado para china…
SI UNA “REVALUACION” de la moneda local es sumamente perjudicial para los productores nacionales (caso D), pues si bien supone un ahorro en la factura de compra de materia prima importada, supone un gravisimo prejuicio en el precio final del producto, tal y como lo muestra el ejemplo D, que si bien es exagerado (revaluacion de un 20%), nos muestra que nuestro costo de producción bajará un 6.67% lo cual facilitará la venta en el mercado local, pero subirá un 16.67% al venderlo en USD a nuestros clientes extranjeros, aquí la unica solución es controlar el costo de la mano de obra y sabemos que ello es prácticamente IMPOSIBLE DE HACERQAP escribió:Cuando tienes un cliente internacional que te paga en USD, a lo que le debes huir es una revaluación que incremente la magnitud de tus costos en pesos y por ahí derecho el valor del bien expresado en dólares (o lo que es igual, reduzca el pago que recibes al convertirlo en pesos).
en el caso particular que nos OCUPA… COTECMAR, al tener un gran componente de productos importados (caso B) es muy sensible a las variaciones de “costo” de las divisas y/o costo de las materias primas en moneda no nacional, ello para un astillero de construcción es peligroso y mortal, no así para los astilleros de reparación, que evidentemente “ganan” ante una devaluación de la moneda local, pues su mano de obra si es barata, lo será aun más con una devaluación…
POR LO TANTO es muy importante que COTECMAR haga todo lo posible por controlar sus costos operativos, hacer la menos inversión posible y solo la realmente necesaria, NO SOBREDIMENSIONAR su planta industrial más allá de lo estrictamente necesario y buscar que la fiscalidad local incentive su actividad, con impuestos justos y razonables y permitiendo (e incluso incentivando o fomentado) las importaciones bajo la formula “in bound” para que sea atractibo para los buques hacer dique en sus muelles y sincrolift…
agur